REVISTA MINERÍA 573 | EDICIÓN JUNIO 2025

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 573 / JUNIO 2025 84 Al final de este proceso, la base de datos quedó conformada por 39 registros de tensor de esfuerzos in situ. Como máximo se cuenta con siete datos para la Mina 10 y las Minas 3 y 9, ya no se consideraron en el análisis ya que sus valores iniciales fueron retirados de la base de datos. La Figura 22 muestra la ubicación de los datos procesaros en el mapa del Perú. Estos tensores de esfuerzos fueron transformados a la modalidad de tensor de esfuerzo reducido con el objetivo de disponer de los valores de magnitud para el esfuerzo vertical, horizontal máximo y horizontal mínimo. Además, de la orientación de esfuerzo horizontal máximo. De esta manera, quedó constituida la base de datos que sirvió como fuente de información principalmente para las regresiones que están relacionadas con las magnitudes del tensor de esfuerzos. Cálculo de campos para formato de datos WSM Con las ubicaciones remanentes (12 minas) se procedió a calcular los campos requeridos para completar los valores mínimos necesarios y construir una base de datos que sea compatible con la base del proyecto WSM. Para ello, fue necesario calcular los siguientes campos:  LON, LAT: coordenadas geográficas longitud y latitud.  βSHmax: Orientación del esfuerzo horizontal.  Tipo: tipo de indicador de tensor de esfuerzo.  Encampane: profundidad en respecto a superficie.  Calidad: calidad de dato en base al WSM.  Placa: código de la placa tectónica.  PBE: posible efecto de borde. De la información listada para determinar la orientación del esfuerzo horizontal máximo (βSHmax) en cada una de las minas en análisis fue necesario realizar un cálculo de estadística circular para determinar la media (Mardia, 1972; Pewsey et al., 2013) de βSHmax. De forma similar para la ejecución de este cálculo y la obtención de las salidas gráficas se programó un código en Python. La Figura 23 muestra los resultados obtenidos. En relación a la valoración de calidad, a todas las mediciones se les asignó la calidad D en razón de su dispersión (± 40°) (ver Figura 23). En el caso del campo de la placa tectónica todas las mediciones de esfuerzos in situ están ubicadas en la placa sudamericana. Finalmente, respecto al posible evento de límite de placa (PBE) a todos los registros de esfuerzos in situ le asignaron la condición de NO en vista que las mediciones son producto de las técnicas de Overcoring o emisiones acústicas y no como solución de un FMS. Base de datos de orientación En el presente texto se denomina base de datos de orientación al acopio de registros que solo contaron con la orientación de los esfuerzos principales del tensor de esfuerzos in situ. Este es el caso de la base de datos del proyecto WSM en la que usualmente se expresa las direcciones principales con la orientación del esfuerzo horizontal máximo. Figura 28. Longitud de onda del mapa de esfuerzos suavizado, Perú. Figura 27. Mapa de esfuerzos suavizado para Perú.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2