MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 573 / JUNIO 2025 85 Datos extraídos del WSM La base de datos del proyecto WSM (Heidbach et al., 2016) aporta con registros de orientación del esfuerzo horizontal máximo. Para ello, se realizó un filtro espacial para incluir todos los datos que se encuentren en el rango de longitud de -84 grados a -66 grados y en el rango de latitud de -20 grados a 2 grados. En dicha área se ubican 526 registros de βSHmax con los campos descritos en el apartado anterior. La Figura 24 muestra la ubicación de los datos en el Perú y la Tabla 3 presenta un resumen de los datos, teniendo en cuenta el tipo de indicador de esfuerzo y la valoración de calidad correspondiente. Finalmente, la Figura 25 muestra los datos disponibles por tipo de indicador de esfuerzo y la profundidad. En función de los resultados mostrados, en la Figura 24 se observa que la distribución de los datos tiene mayor densidad hacia la zona de la costa con registros que corresponden en su mayoría a la calidad C. En la zona de la cordillera de los Andes existe menor densidad de datos, pero hay registros de calidad A y C. En similar cantidad y registros de calidad B en zonas puntuales. La zona de la Amazonia posee una baja cantidad de datos en su mayoría próximos al extremo oeste. En la Tabla 3 se observa que los registros con calidad C son los más abundantes con 429 datos y de este grupo los que corresponden a soluciones de mecanismo focal singulares (FMS) son los más importantes con 417 datos. Existen 58 registros con calidad A de los cuales 53 son indicadores de tipo GFS. Respecto a la Figura 25, se observa que en los cuatro primeros kilómetros los indicadores de esfuerzos provienen de interpretaciones geológicas y Borehole Breakout. A mayor profundidad que cuatro kilómetros dominan los registros producto de soluciones de mecanismo focal singulares (FMS). Integración de bases de datos de orientación A los 526 registros extraídos de la base de datos del WSM, para caracterizar la orientación del esfuerzo horizontal máximo, se le adicionaron los 12 registros de βSHmax producto del acopio de información de las mediciones de esfuerzos in situ (ver Figura 23). Es decir, la base de datos final cuenta con 538 registros, la Tabla 4 contiene el resumen de los datos que conforman la base de datos final para βSHmax. Modelo del campo de esfuerzos in situ para el Perú Como se ha expuesto, el tensor de esfuerzos mediante una simplificación se puede representar empleando el tensor de esfuerzos reducido (ver Figura 1). Para definir el tensor de esfuerzos reducido necesitamos conocer la orientación de los esfuerzos principales, representada en un tensor de esfuerzos reducido por la orientación del esfuerzo horizontal máximo, y también, necesitamos conocer la magnitud de los esfuerzos horizontal mayor, menor y vertical (esfuerzos principales). Es decir, que un primer grupo de resultados tuvo como objetivo caracterizar y modelar la orientación del esfuerzo horizontal máximo en el territorio peruano, para ello se utilizó la base de datos de orientación construida. Es importante comentar que en vista que el territorio peruano es extenso, un compósito de la orientación del esfuerzo horizontal máximo en un estereograma no es del todo descriptivo por lo que se decidió realizar el mapa de esfuerzos suavizado para Perú (Rajabi et al., 2017; Reiter et al., 2014). Un segundo grupo de resultados tuvo como objetivo caracterizar y modelar la magnitud de los esfuerzos principales y su comportamiento con la variación de la profundidad, para ello se empleó la base de datos de magnitud y orientación construida en un acápite anterior. Satisfechos ambos grupos de resultados se obtuvo una estimación del modelo de esfuerzos in situ para Perú. Modelo de orientación del esfuerzo horizontal máximo La Figura 24 muestra la ubicación y la calidad de los registros disponibles de orientación del esfuerzo horizontal para el Perú considerando la base de datos de magnitud y orientación, es decir, los 538 registros resumidos en la Tabla 4. Además, la Figura 26 muestra un resultado similar, pero identificando los registros que Figura 29. Dirección de movimiento de las placas tectónicas Perú.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2