MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 573 / JUNIO 2025 96 (ubicada en el desierto de Atacama) pertenecía a la prefectura colonial de Potosí como parte de la Real Audiencia de Charcas. De manera artesanal y desde tiempos precolombinos los aborígenes Lickanantai, atacameños, ya extraían cobre con herramientas simples por lo que la explotación original de la legendaria Chuquicamata la habrían hecho los pueblos indígenas de la zona, inclusive su nombre es de origen aimara y se relaciona con los chucos o chuquis y posiblemente se deba a que ellos, pobladores oriundos de la región y conocedores de la validez del cobre, usaron ese nombre para definir su territorio en el sentido de delimitar la “frontera de la tierra de los Chucos” que es lo que Chuquicamata significa. Estos hechos acaecían cerca del año 450 a.C., lo que induce a establecer que los primeros que trabajaron la protomina de Chuquicamata habrían sido esos atacameños conocidos como likanantai, y de esos tiempos quizá datan también las primeras minas de cobre conocidas en el norte del hoy Chile, pues se ha encontrado restos arqueológicos que registran el uso de toscas herramientas de madera y piedra como rústicos barrenos y cinceles. Con estos trastos los likanantai habrían labrado pequeños agujeros en las faldas de los cerros extrayendo principalmente un material que llamaron “Charqui” (DRAE: Charqui, del quechua ch'arki traducido como carne salada secada al aire o al sol para que se conserve) término que usaron para nombrar ese material desconocido hallado a poca profundidad. Después los españoles como extensión idiomática le habrían añadido la palabra cobre resultando el famoso “Charqui de cobre”. Otra curiosidad: en aquellos tiempos iniciales el “procesamiento” de ese material se hacía lejos a varios kilómetros de Chuquicamata y específicamente en las riberas de los ríos Salado (Loa) y Kamac Mayu. Los historiadores suponen que los atacameños escogieron ese lugar para fundir el mineral por su cercanía a la ruta comercial ancestral del Qhapaq Ñan, donde era posible trocarlo con productos elaborados que necesitaban. Detalle notable es que este antiguo pueblo supo endurecer algunas piezas de cobre para prolongar su vida útil (¿acaso bronce?). Cuenta la historia que Diego de Almagro, al regresar a Cusco en 1536 tras las correerías de su expedición de conquista a Chile, fabricó en los hornos de Kamac Mayu (Río Grande), herraduras de cobre para sus caballos. En Apunte anterior esbocé la “aventura” del Hombre de cobre en la minería del sur, ahora detengámonos un poco más en él y sigamos su largo peregrinar por nuestra América del sur y más allá. El Hombre de cobre El Hombre de cobre es un símbolo del legado minero en América del Sur. Su historia se remonta a tiempos precolombinos, cuando los naturales mineros exploraban las vetas superficiales de cobre con herramientas rudimentarias, evitando enfrentarse a los peligros de la extracción a mayor profundidad. Sin embargo, habría habido alguien que sí lo hizo: cuenta esta leyenda que ese artesano habría quedado atrapado bajo un inesperado desplome de la techumbre de su precario socavón y murió. No obstante su cuerpo se habría preservado a lo largo de los siglos gracias al oxicloruro de cobre, los técnicos dixit, convirtiéndose hoy en día en una legendaria reliquia única. Su cuerpo momificado fue hallado en 1899 en Chuquicamata y desató una intensa disputa entre empresarios mineros que buscaban apropiarse de la momia, ya sea como objeto de exhibición o como propiedad minera. El cuerpo momificado de ese ancestral colega produjo una serie de transacciones y conflictos hasta que finalmente fue exhibido en Valparaíso y Santiago de Chile, convertido en un fenómeno cultural. Su legado continúa inspirando reflexiones sobre la relación entre el ser humano y los recursos naturales, así como desafíos y disputas que han acompañado la explotación minera a lo largo de la historia 3. Mitológico Cóndor de oro que Kurse logró cazar y que como recompensa por su libertad le concedió las minas de cobre.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2