REVISTA MINERÍA 573 | EDICIÓN JUNIO 2025

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 573 / JUNIO 2025 99 lla: La llegada y posterior evolución del hombre a los Andes comenzó con pequeños grupos de nómadas que llegaron a Sudamérica hace miles de años, posiblemente cruzando el estrecho de Bering desde Asia. Al principio, se movían constantemente en busca de alimento, pero con el tiempo, algunos se asentaron en regiones altas de los Andes, que ofrecían tierras fértiles. Allí iniciaron la agricultura, cultivando quinua y papa, y domesticaron animales como la llama, la alpaca y la vicuña, fundamentales para su supervivencia. En este periodo surgieron las primeras culturas organizadas, como la Wankarani en Bolivia y la Chiripa cerca del lago Titicaca. Estas sociedades comenzaron a construir viviendas estables, a trabajar la cerámica y a desarrollar formas de organización comunitaria. Aunque muchas de ellas desaparecieron, sus conocimientos fueron heredados por civilizaciones posteriores. Mas una sobrevivió: la cultura Tiwanaku, que logró avances culturales, religiosos y tecnológicos significativos en el altiplano andino. Esta civilización perfeccionó técnicas agrícolas y arquitectónicas, convirtiéndose en un centro de referencia en la región. Con el paso del tiempo, su legado influyó en la formación de otras grandes civilizaciones andinas, sentando las bases de la historia de la evolución y desarrollo del hombre en los Andes. Volvamos al relato interrumpido acerca del Hombre de cobre y revisemos otro estudio realizado en 2012 por la antropóloga Angelique Corthals, quien confirmó las observaciones de Bird y aportó nuevos detalles. Ella determinó que ese protominero falleció hace aproximadamente 1,500 años mientras faenaba en una mina y según las herramientas científicas aplicadas habría sido un varón de aproximadamente 25 años, presumiéndose que logró sobrevivir a un derrumbe del incipiente túnel donde escarbaba y que al intentar encontrar una salida con sus precarios aparejos se habría quedado sin oxígeno lo que llevó a perder la conciencia por efecto del CO2 generado por el sobreesfuerzo físico y su propia respiración. La científica no halló signos de “estrés ocupacional” vulgo secuelas de accidentes de trabajo, ni en su piel ni en su esqueleto, lo que nos señala que no era un minero experimentado, sino un trabajador ocasional o un novato. Corthals apostilla que la excepcional conservación de su cuerpo se debería a la combinación de la aridez del entorno y las propiedades antibacterianas del cobre que lo recubrió, impidiendo de este modo la descomposición de los tejidos blandos. El corolario natural de esta historia del Hombre de cobre nos testimonia el sacrificio y destreza ancestral de los mineros andinos, además de confirmar cómo la minería ha moldeado su identidad e historia y cómo ha sido, y es, parte fundamental de la cultura nuestra que, iniciada con la primigenia mineración precolombina relumbra hoy con los grandes complejos mineros modernos. Minero amigo, reitero mi complacencia en la realización de este recorrido por las venas ora históricas, ora legendarias de nuestro arte minero. Aquí os espero para continuar explorando estos caminos cuasi interminables de la minería en los Andes centrales. Agur minero amigo. Bibliografía Blog EducaBolivia. Porco. Disponible en: Los Españoles descubren Porco la mina de plata mas importante hasta ese momento Historia de BOLIVIA. Blog Codelco. Nosotros. Disponible en: https:// www.codelco.com/nosotros/el-hombre-de-cobre-un-embajador-del-legado-minero Wikipedia. Chuquicamata. Disponible en: https:// es.wikipedia.org/wiki/Chuquicamata Ilustraciones 1 y 2. Blog EducaBolivia. Paso andino en Potosí. Primeros hombres andinos. Disponible en: Los Españoles descubren Porco la mina de plata mas importante hasta ese momento Historia de BOLIVIA. 3 y 4. Wikipedia. El cóndor de oro. Mineros chilenos siglo XIX. Disponible en: Historia de la minería en Chile - Wikipedia, la enciclopedia libre. 5. Codelco. El Hombre de cobre. Disponible en: El Hombre de cobre, un embajador del legado minero | Codelco - Corporación Nacional del Cobre, Chile. 5. Antigua fotografía del Hombre de cobre tal como fue hallado en Chuquicamata.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2