REVISTA MINERÍA 574 | EDICIÓN JULIO 2025

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 574 / JULIO 2025 15 más, el aglutinante de alquitrán promueve una composición uniforme dentro de la briqueta, lo que facilita una combustión controlada y una liberación óptima de energía. Además, el proceso de curado, que implica la aplicación de calor o presión, mejora aún más la resistencia y la estabilidad de la briqueta. Este enfoque técnico no solo maximiza la utilización del carbón vegetal, sino que también ofrece propiedades físicas mejoradas, como dureza y composición, lo que se traduce en un mayor rendimiento y viabilidad. La briqueta de carbón vegetal (Figura 3) fue la opción biogénica que mostró mayor potencial, ya que cumplía con varios criterios. El siguiente paso fue probarla de manera sistemática. Objetivos Demostrar el potencial del uso de briquetas de carbón vegetal como sustituto viable del coque en el proceso Waelz, garantizando al mismo tiempo el mantenimiento del rendimiento del proceso y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La importancia de este trabajo radica en la investigación de una fuente de combustible alternativa que preserva el rendimiento del proceso sin comprometer su eficiencia. Además, la utilización de combustible biogénico, como las briquetas de carbón vegetal, ofrece oportunidades para reducir los costos del proceso, garantizar la viabilidad financiera y lograr una reducción sustancial de las emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO2e). Este artículo está dirigido a personas interesadas en mantenerse actualizadas de los últimos avances en la industria minera y de producción de zinc. Está especialmente dirigido a quienes desean adquirir conocimientos exhaustivos sobre las técnicas innovadoras aplicadas en los procesos pirometalúrgicos, con especial énfasis en los hornos rotativos y el proceso Waelz. Además, está dirigido a personas que tienen un interés particular en explorar soluciones sostenibles para el reciclaje de materiales de desecho, como el polvo de acería eléctrica. Desarrollo y recolección de datos La briqueta se analizó y probó en cada etapa en el siguiente orden:  Análisis a escala de laboratorio.  Pruebas en horno de laboratorio.  Pruebas en horno Waelz piloto. También se analizó una muestra de coque de petróleo como caso base. Análisis de laboratorio Se realizaron los siguientes análisis:  Pérdida de masa en mufla.  Análisis inmediato (carbono fijo, materia volátil, humedad y cenizas).  Poder calorífico.  Resistencia mecánica. La resistencia mecánica se determinó utilizando un dinamómetro. Se realizaron réplicas de las pruebas de resistencia tanto con coque Figura 6. Pérdida de masa de coque y briquetas en mufla. Figura 7. Pérdida de masa en pruebas de horno de laboratorio.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2