MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 574 / JULIO 2025 17 Presentación y discusión de los resultados Los resultados de las pruebas y análisis de las briquetas se presentan siguiendo el aumento de escala: análisis a escala de laboratorio, horno de laboratorio y horno Waelz piloto. Los resultados obtenidos en las pruebas de mufla se presentan en el gráfico de la Figura 6. Se observa que la masa de la briqueta se reduce aproximadamente al 85% a 300 °C. Esto se debe a la mayor cantidad de volátiles. Las briquetas tienen el potencial de proporcionar carbono hasta temperaturas de aproximadamente 1,000 °C. Por encima de esta, se convierte en cenizas. Además, es posible verificar que la pendiente de pérdida de masa es similar a la pendiente del coque entre 550 y 950 °C. Es posible comparar las propiedades del coque y las briquetas a través de los datos presentados en la Tabla 2. Las briquetas tienen una cantidad considerable de carbono para suministrar a través de carbono fijo y material volátil. También cuenta con una alta capacidad de suministro de energía, debido a su alto poder calorífico y su resistencia mecánica que son similares a las del coque. Sin embargo, considerando lo indicado en la Figura 6 y el hecho de que tenga menos carbono fijo y más volátiles, es posible comprobar que es más reactivo, tiende a quemarse más rápido que el coque. Los resultados de las pruebas realizadas en el horno de laboratorio se presentan en Figura 7, mostrando que el coque tiene mayor resistencia a la temperatura (menor reactividad). Teniendo en cuenta todo el rango de temperaturas en el gráfico, la diferencia de masa fue del 30% en promedio. El comportamiento del coque y las briquetas en la Figura 7 es similar a la verificada en la Figura 6. Sin embargo, en la Figura 7 las briquetas no alcanzaron cenizas, debido al diferente método de ensayo con menor tiempo de residencia y uso de granulometrías más grandes. El hecho de que las briquetas tengan una pendiente de la curva de reactividad similar al coque a temperaturas de 550 a aproximadamente 1,000 °C, condujo a un factor de sustitución. El factor de sustitución es la masa de briquetas sobre la masa de coque. Para ello, se consideraron las diferencias en la reactividad (a través de gráficos) y el carbono fijo. Tomando la diferencia de masa promedio de los gráficos (Figuras 6 y 7), 30%, la diferencia en carbono fijo, 20%, y añadiendo, debería haber un 50% más de briquetas para reemplazar el coque. Por lo tanto, el factor de sustitución utilizado en las pruebas piloto fue de 1.5. Por ejemplo, por cada kilogramo reducido de masa de coque, se añadieron 1.5 kilogramos de briquetas. Los resultados de la prueba piloto se muestran en el gráfico de la Figura 8. Las pruebas con sustitución del 10 al 40% mostraron un rendimiento equivalente a la prueba en blanco. Las condiciones de funcionamiento también fueron equivalentes a la prueba en blanco. Las condiciones de operación incluyen el cambio de mangas de filtro de mangas y su condición, consumo de GLP. No hubo formación de costra ni bolas grandes. La prueba con 50% de reemplazo mostró estabilidad operativa como las demás, sin embargo, la temperatura más alta fue de 1,000 °C, lo que está relacionado con el rendimiento considerablemente menor del 89.5%. Es necesario tener temperaturas de 1,100 °C para maximizar la recuperación de zinc. Figura 8. Pérdida de masa en pruebas de horno de laboratorio.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2