MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 574 / JULIO 2025 41 ner fragmentos de roca suelta entre los pernos, en situaciones donde las condiciones geológicas son desafiantes y se caracterizan por altas tensiones, su función primordial es asegurar la estabilidad mediante la regulación de las deformaciones en las proximidades de los anclajes. En tales contextos, la malla y los elementos de refuerzo deben colaborar en conjunto para establecer un sistema con la capacidad de gestionar estas deformaciones (Figura 1). En definitiva, el propósito fundamental de la malla radica en reaccionar ante el importante desplazamiento hacia el interior del macizo rocoso circundante a una excavación y en transferir la carga al sistema de anclajes (Villaescusa et al., 2013). Mallas electrosoldadas y romboidales Las mallas más comunes empleadas como componente integral de los sistemas de soporte en entornos mineros son las de alambre electrosoldado y la malla de alambre tejida en forma de rombos (Figura 2). La electrosoldada se compone de alambres metálicos entrelazados ortogonalmente. En ciertas minas, esta variedad ha sido la preferida debido a su sencilla manipulación y manejo práctico (Potvin & Hadjigeorgiou, 2020). Por otro lado, la malla romboidal de alta resistencia se caracteriza por su diseño de alambres entrelazados en forma de rombos, lo cual le confiere una mayor capacidad de adaptación a las deformaciones. A lo largo de numerosos años, la instalación de este tipo de malla ha presentado desafíos, en gran parte debido a su naturaleza flexible. Sin embargo, los procedimientos de instalación mecánica han experimentado notables mejoras gracias al desarrollo Figura 3. Gráfica de la carga aplicada y la deformación tanto para la malla electrosoldada como para la malla romboidal de gran resistencia (Morton 2007). Figura 4. Representación en vista superior y lateral de la disposición del ensayo en Walenstadt (dimensiones de 100 x 100 x 5.6 mm). Figura 5. Ensayo 1: malla de alambre electrosoldada (condición previa al inicio). Figura 6. Debilidad en el perno central y formación de grietas en el concreto luego de la realización del ensayo.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2