MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 574 / JULIO 2025 73 «...en la diócesis de Guamanga hay un gran cerro lleno de vetas de finísimo alabastro, blanco como la nieve, de que se labran imágenes de bulto pequeñas, muy curiosa y estimadas doquiera que las llevan; es tan blanda esta piedra que remojada en agua la labran con un cuchillo..» (Bernabé Cobo, pág. 123). Este sulfato es de color blanco cuando es puro, sin embargo, cuando está asociado con diversos óxidos, en especial de fierro, adquiere diversas tonalidades: amarillenta, gris, parduzco o anaranjado, incluso incoloro. Su raya es de color blanco. Es un mineral blando que puede ser rayado con la uña, siendo un inconveniente para ser utilizado en joyería, sin embargo, podrían ser empleadas en piezas ornamentales. Cuando se deshumedecen, los objetos logran adquirir una apariencia cercana al mármol blanco. Es conocida como alabastrite o alabastro de yeso con índice de refracción: 1.53 (promedio), humedecida con ácido clorhídrico da a la llama un efímero color rojo anaranjado, que es peculiar del calcio, al añadir una solución de cloruro de bario, da un precipitado blanco. El alabastro posee una textura porosa, que permite pintar los adornos realizados con este mineral con facilidad, su fragilidad permite también, esculpir con fineza rostros. Este mineral se presenta en cristales de aspectos variados, raramente en ejemplares casi perfectos, generalmente prismáticos, también tabulares, algo alargados. Tiene lenticulares con una curvatura pronunciada en las caras y las aristas, se observan maclas muy frecuentes. Cristaliza en el sistema monoclínico, se le puede encontrar en variadas formas, como en materiales de relleno en ciertas grietas fibrosas, también en agregados radiados, en agrupaciones sobre las paredes de cavernas y en capas de rocas sedimentarias masivas con calizas, esquistos, areniscas y arcillas; puede estar asociado con depósitos de sal. El yeso y sus variedades, entre ellas el alabastro, se logra formar a partir de una solución acuosa, así como de la hidratación de la anhidrita, con un aumento del volumen de 60%; se separa de una solución salina a temperaturas menores a 65%. Se encuentra en casi todos los depósitos salinos, generalmente en las cuencas cerradas, constituyendo el primer producto que precipita durante la evaporación de aguas del mar. Criterios distintivos para identificar el alabastro: dureza, clivaje y hábito cristalino. Si bien está ampliamente distribuido en toda la tierra, solo se le puede extraer de ciertas canteras, en el Imperio Wari, el alabastro lo obtendrían, tal vez, de Cangallo (Ayacucho). Los wari erigieron en la margen derecha del río Huarmey, costa noroeste de la actual provincia Huarmey (Áncash), un centro administrativo. Los arqueólogos en sus investigaciones, lograron encontrar un interesante kero elaborado con alabastro. Estiman que el considerado primer imperio andino –Wari– habría tenido sus inicios en el siglo VII d.C. en la región del hoy departamento de Ayacucho, y que precisados por superar problemas agropecuarios por una prolongada sequía, inician una gran expansión por la costa y la sierra norteña, otros estiman que fue una expansión de carácter religioso.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2