Jueves Minero 08Gold Fields optimizará activos en Perú por US$ 12.8 millones este año PERUMIN 16 Más de 2,300 estudiantes participan en gira nacional de PERUMIN Hub Noticias Mineras 20 Perú producirá cerca de 200 mil onzas de oro adicionales desde 2026 Actualidad 24 Expertos cuestionan ampliación del Reinfo hasta el 31 de diciembre Síganos en: DEL 30 AL 06 JUNIO-JULIO 2025 Avance de la minería ilegal Año 6 | Nº 268
2 Edición Semanal
3 AÑO 6 - Nº 268 / JUNIO-JULIO 2025
4 Edición Semanal
5 AÑO 6 - Nº 268 / JUNIO-JULIO 2025
6 Edición Semanal
7 AÑO 6 - Nº 268 / JUNIO-JULIO 2025 Editorial Avances en proyectos mineros En el cierre del primer semestre del presente año, si bien no se vislumbra la entrada en operación de un gran proyecto minero, si es alentador que nuevas minas de mediana minería reporten importantes avances para iniciar producción a finales de 2025 e incrementar el aporte del sector al desarrollo del país. Se trata de las futuras unidades mineras San Gabriel (Moquegua) y Crespo (Cusco) que en conjunto representan una inversión superior a los US$ 900 millones, para alcanzar una producción cercana a las 200 mil onzas de oro anuales. Ambas destacan por su compromiso con el medio ambiente y las comunidades, con el uso de lo último de la tecnología para ser eficientes y usar energía renovable, así como tener un acercamiento con las poblaciones de su entorno para impulsar el desarrollo sostenible. Del mismo modo, es plausible que el propio ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, anuncie que la construcción del proyecto Tía María (Arequipa) puede iniciarse este año, lo que significa US$ 1,800 millones adicionales para la economía regional y nacional. Esa iniciativa también ha profundizado en un trabajo articulado con las autoridades y población de la zona para que el crecimiento que genera la minería tenga un impacto directo en el progreso de las personas y signifique más oportunidades de bienestar y desarrollo. La actividad minera en el país que, sin duda afronta grandes retos en el segmento de pequeña escala con la reciente ampliación del Registro Integral de Formalización Minera, que consideramos debe ser cerrado este año definitivamente, también avanza en proyectos que aportarán más divisas desde 2026 y traerán mayor progreso a sus zonas de influencia. En ese contexto, queda la tarea de poner en valor la cartera de inversión minera por más de US$ 64 mil millones y establecer en el Perú un sistema de formalización que permita efectivamente que los miles de pequeños mineros puedan realizar su trabajo con respeto a las concesiones, tecnología, seguridad de los trabajadores y cuidado del medio ambiente. El Director INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Junio-Julio 2025 Edición Semanal N° 268 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe
8 Edición Semanal Jueves Minero Las iniciativas de eficiencia e innovación implementadas por Gold Fields permitirán alcanzar un beneficio económico de US$ 12.8 millones al cierre de este año en la mina Cerro Corona (Cajamarca), estimó el gerente sénior de Operaciones de la referida unidad minera aurífera, Luis Villegas. Durante su participación en el Jueves Minero del 26 de junio, indicó que la optimización de activos dentro de la compañía está generando mejoras en la eficiencia, menores costos y mayor producción. Cerro Corona es la única mina de la sudafricana Gold Fields que produce oro y en menor medida cobre, con una vida útil prevista hasta el 2030 y una producción proyectada de 100 mil onzas de oro anuales. Gold Fields optimizará activos en Perú por US$ 12.8 millones este año Con iniciativas de innovación Ver video.
9 AÑO 6 - Nº 268 / JUNIO-JULIO 2025 “Todo el trabajo que realizamos se traduce en un valor económico. Al cierre de mayo hemos logrado un beneficio de 4.6 millones de dólares, representado por mayor producción o un ahorro de costos. Teníamos la meta de lograr en el año 6.5 millones, pero ahora estamos proyectando llegar a casi 13 millones de dólares”, explicó. En otro momento, detalló que realizan trabajos para mejorar el procesamiento a través del perfeccionamiento de las operaciones. Como ejemplo de ello, la planta concentradora obtuvo una ganancia de throughput de 5.82% en el tonelaje promedio. Asimismo, señaló que otra mejora alcanzada fue la optimización de la gestión de energía mediante inteligencia artificial (machine learning), reduciendo el consumo y obteniendo un beneficio económico de US$ 206,284 al cierre del quinto mes del año.
10 Edición Semanal En este Jueves Minero, el IIMP rindió homenaje al exviceministro de Minas, Henry Luna, por su trayectoria de más de tres décadas al servicio del desarrollo de la minería formal. Luna recibió una estatuilla de parte del presidente, Darío Zegarra. “Desde el Instituto queremos reconocer tu profesionalismo, la visión técnica y analítica, que siempre te ha caracterizado. Además, tu disposición al diálogo y al trabajo articulado, lo cual ha sido siempre un desafío en el Estado”, resaltó. A su turno, Luna agradeció el reconocimiento y subrayó la importancia de ejercer la función pública sin intereses personales, persiguiendo un único objetivo: fortalecer la minería en beneficio de todos los peruanos. “La minería no se hace solo desde las operaciones, sino también desde la planificación, el orden y el trabajo articulado con las comunidades. Y eso exige entrega, honestidad y vocación”, puntualizó. Como panelistas participaron el vicepresidente de Proyectos e Innovación en Compañía de Minas Buenaventura, Renzo Macher; el gerente general en Geoval Perú, José Terrones, y el gerente general en BCK Contratistas Generales, Carlos Barrena. La moderación estuvo a cargo del director del IIMP, Homar Lozano. Homenaje Homar Lozano, Carlos Barrena, Luis Villegas, José Terrones y Renzo Macher.
11 AÑO 6 - Nº 268 / JUNIO-JULIO 2025
12 Edición Semanal El gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Gustavo De Vinatea, en reunión organizada por la Cámara de Comercio Peruano Chilena, sostuvo que el interés global hacia la minería peruana se ve reflejado en PERUMIN 37, que en un mes agotó la disponibilidad de los más de 1,200 stands en la Exhibición Tecnológica Minera (Extemin). “A pesar del ruido político, el modelo económico peruano, el rol del Banco Central de Reserva con autonomía institucional, la estabilidad económica, además de un marco legal y una Constitución estable, permiten que el país sea visto como un destino atractivo para la inversión extranjera”, explicó. Asimismo, destacó que en esta edición de PERUMIN 37, que se desarrollará del 22 al 26 de septiembre en Arequipa, se proyecta recibir a 65 mil convencionistas, 14 Interés global hacia la minería peruana se ve reflejado en PERUMIN 37 Se realizará del 22 al 26 de septiembre Gustavo De Vinatea.
13 AÑO 6 - Nº 268 / JUNIO-JULIO 2025 delegaciones internacionales de los cinco continentes y representantes de más de 800 organizaciones públicas y privadas. En otro momento, señaló que, si bien uno de los mayores desafíos para desarrollar un proyecto minero es el aspecto social, la industria cuenta actualmente con diversas iniciativas y soluciones para establecer buenas relaciones con su entorno, que promueven el desarrollo sostenible. “Hoy las empresas saben que el equipo social es el primero que llega y el último en irse, que tienen que abrir el camino en un trabajo articulado con las autoridades y la población. Todo ese aprendizaje ha hecho que los grandes proyectos empiecen a destrabarse, lo que nos permite ver con optimismo el futuro de la actividad minera”, aseveró.
14 Edición Semanal En ceremonia realizada en la sede de La Molina, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) dio la bienvenida a 76 nuevos asociados, que se integran de manera oficial a esta comunidad técnica comprometida con el desarrollo de una minería responsable y moderna. La reunión contó con la participación del presidente del IIMP, Darío Zegarra, así como de los directores, Homar Lozano y Richard Contreras. Los nuevos integrantes recibieron un diploma de bienvenida y compartieron un brindis de confraternidad. “Ser parte del Instituto es asumir el compromiso de aportar, desde cada especialidad, al fortalecimiento de una minería moderna, responsable y sostenible, que impulse el desarrollo de todos los peruanos”, manifestó Zegarra. Asimismo, informó que, desde inicios de 2025, el IIMP ha incorporado a más de 400 nuevos asociados, entre profesionales con amplia trayectoria y jóvenes estudiantes, con vocación por contribuir al desarrollo de la minería. “Este crecimiento no solo refleja el prestigio y la representatividad del Instituto como gremio, sino también el interés creciente de más ciudadanos por ser parte de un espacio que promueve el intercambio de conocimiento y la formación continua sobre minería”, destacó. Instituto incorporó a más 400 nuevos asociados en el primer semestre Supera los 6 mil integrantes Darío Zegarra, Mirian Chipana y Richard Contreras.
15 AÑO 6 - Nº 268 / JUNIO-JULIO 2025
16 Edición Semanal PERUMIN El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), como parte de PERUMIN 37, que se desarrollará del 22 al 26 de septiembre en Arequipa, informó que más de 2,300 estudiantes participan de la gira nacional que se realiza en el marco de PERUMIN Hub, el principal programa de innovación de la industria minera. El recorrido itinerante se desarrolla en instituciones de educación superior e incluye talleres desarrollados en conjunto con el equipo del Hub de Innovación Minera del Perú. Adicionalmente, cada visita cuenta con la participación de un expositor invitado de una empresa minera. Hasta la fecha, desde el 15 de mayo, cuando se inició la gira nacional PERUMIN Hub: “Jóvenes que Transforman”, han participado 21 universidades e institutos, en diez regiones del país: Lima, Moquegua, Tacna, Apurímac, CaMás de 2,300 estudiantes participan en gira nacional de PERUMIN Hub Pueden presentar propuestas hasta el 25 de julio Impuso a la innovación.
17 AÑO 6 - Nº 268 / JUNIO-JULIO 2025 jamarca, Cusco, La Libertad, Huancavelica Huancayo y Ayacucho. Los mejores candidatos podrán acceder a un programa inmersivo de innovación que les permita desarrollar su idea, así como la validación del concepto planteado. El plazo para presentar propuestas vence el 25 de julio próximo. El concurso que, nace de una sinergia entre el IIMP y el Hub de Innovación Minera del Perú, busca promover el desarrollo de la creatividad en los futuros profesionales que estén interesados en el sector minero, en especial, los estudiantes de los últimos ciclos y recién egresados universitarios y de carreras técnicas. Conozca más: http://t.ly/A2Im8
18 Edición Semanal Debido a la gran acogida de postulaciones por parte de escolares de todas las regiones del país, el comité organizador del Premio Nacional de Minería Escolar (PNME) anunció la ampliación de la convocatoria hasta el 18 de julio. Este concurso, dirigido a estudiantes de colegios públicos y privados a nivel nacional, busca promover el interés de niñas, niños y adolescentes por la actividad minera y su importancia en el desarrollo económico y social del Perú, a través de la investigación y la creatividad. Los estudiantes, acompañados por un docente asesor, deberán presentar un trabajo cuya temática aborde la minería, de acuerdo con la categoría correspondiente: Cuento (1° a 3° de primaria, Teatro (4° a 6° de primaria), Maqueta (1° a 3° de secundaria) y Responsabilidad social y ambiental en acción (4° a 5° de secundaria). Entre los premios se encuentran becas de estudio superior en Tecsup, cheques por hasta S/ 5 mil para las instituciones educativas, laptops y tabletas para estudiantes y docentes, y un reconocimiento especial al video con mayor visualización en redes sociales. Hasta el 18 de julio se puede postular a Premio Nacional de Minería Escolar Ampliación de plazo Postule aquí: http://t.ly/MCoep Los ganadores serán reconocidos en PERUMIN.
19 AÑO 6 - Nº 268 / JUNIO-JULIO 2025
20 Edición Semanal Noticias Mineras Para fines del presente año tanto el proyecto San Gabriel (Moquegua) como Crespo (Cusco), esperan culminar la construcción de sus unidades mineras para iniciar producción con entre 100 mil a 120 mil onzas de oro anuales y 85 mil onzas por año, respectivamente. Al respecto, en el marco de Expo Mineros y Proveedores (Minpro 2025), el gerente general de Compañía de Minas Buenaventura, Leandro García indicó que, con una inversión de US$ 750 millones, la construcción del proyecto tiene un avance de 80% y la producción comercial iniciaría en noviembre. “Las primeras pruebas de arranque de la mina comenzarán en julio mientras esperamos la licencia para operar la unidad, que tiene una vida útil proyectada de 14 años”, detalló. Por su parte, el gerente general de Compañía Minera Crespo, Edgardo Orderique señaló que la construcción de la unidad minera tiene un avance de 90%, que culmiPerú producirá cerca de 200 mil onzas de oro adicionales desde 2026 Con inicio de proyectos San Gabriel y Crespo Aportará entre 100 mil a 120 mil onzas.
21 AÑO 6 - Nº 268 / JUNIO-JULIO 2025
22 Edición Semanal nará a mediados de agosto con una inversión superior a los US$ 150 millones. “De allí debemos obtener una serie de permisos como la certificación técnica constructiva, de uso de agua, manejo de reactivos y la explotación minera misma, todo lo que esperamos tener entre noviembre y diciembre de este año”, explicó. En otra de las presentaciones, el gerente general de Bear Creek Mining, Andrés Franco informó que la inversión actual del proyecto argentífero Corani (Puno) asciende a unos US$ 700 millones, para una vida útil de 15 años de operación. Asimismo, manifestó que desarrollan obras tempranas y han avanzado en una serie de investigaciones para usar el ichu −que crece en la zona− en la construcción de campamentos térmicos y protectores solares. Igualmente, implementarán robots para pastoreo, con el fin de reemplazar a las personas que dejarán el campo para trabajar en la mina. Tía María De otro lado, en entrevista con la Red de Comunicación Regional (RCR), el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero afirmó que el proyecto Tía María tiene el perfil más desarrollado entre las iniciativas mineras del país y las obras de construcción se iniciarían este año. Sostuvo que la iniciativa cuprífera ha logrado una sólida articulación social con la comunidad local y ha avanzado en materia ambiental. Proyecto Crespo.
23 AÑO 6 - Nº 268 / JUNIO-JULIO 2025
24 Edición Semanal El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero anunció la ampliación del plazo del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 31 de diciembre, con el objetivo de brindar un cierre adecuado y ordenado al proceso de formalización de los pequeños mineros y mineros artesanales a nivel nacional. “Hemos tomado la decisión de ampliar el proceso de formalización, por única vez, para poder concluir adecuadamente este año, conforme lo permite la Ley Nº 32213. El decreto supremo con las nuevas condiciones será publicado en los próximos días”, precisó en entrevista con TV Perú. Destacó que la medida busca favorecer a quienes demuestren actividad real y voluntad genuina de formalizarse, fortaleciendo el compromiso del Estado con una minería legal, responsable y sostenible. Expertos cuestionan ampliación del Reinfo hasta el 31 de diciembre Debe de cerrarse este año Actualidad Jorge Montero.
25 AÑO 6 - Nº 268 / JUNIO-JULIO 2025 “Nuestro propósito es la formalización de la mayor cantidad posible de pequeños empresarios mineros y mineros artesanales que quieran hacer las cosas bien. Esta no será una ampliación indiscriminada: tendrá condiciones claras, estrategias diferenciadas y plazos definidos”, subrayó. Asimismo, recalcó que, conforme a la Ley Nº 32213, el proceso de formalización culminará definitivamente este año. En ese sentido, reiteró que esta ampliación es excepcional y que el gobierno apuesta por una sola minería peruana: fuerte, formal y con reglas claras. Al respecto, la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Julia Torreblanca expresó su preocupación por la decisión de prolongar el Reinfo por cuarta vez desde que fue creado en 2016. “Hacemos una invocación seria al ministro de Energía y Minas y al gobierno en general, que preside la señora Boluarte, con el fin de que no se vuelva a ampliar este régimen. Y más bien se termine ya el proceso de formalización en beneficio de todos los peruanos”, aseveró. Por su parte, el exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera manifestó que a su criterio esta medida revela la intensión del gobierno de dejar el problema a la próxima administración. “Mi lectura es que vienen las elecciones y, el que cuenta con auspicios, tiene grandes oportunidades de ser reelegido, por ello nadie quiere enemistarse con los amigos. Creo que ese es el fondo del tema y a fines de año se encontrará otro motivo para ampliar nuevamente el Reinfo por seis meses más”, opinó. Julia Torreblanca.
26 Edición Semanal Más de 750 jóvenes líderes provenientes de todo el país participaron del 25 al 27 de junio en la 30ª edición de CADE Universitario, organizado por IPAE Acción Empresarial, bajo el lema ¡Ciudadanía activa! ¡Democracia Viva! Este foro, fue presidido por el Country Manager de Newmont Perú, Darío Zegarra, quien afirmó que el encuentro es una experiencia que transforma, que conecta, que despierta, en un contexto con una creciente apatía y desconfianza hacia la política, especialmente entre los jóvenes. “El Perú necesita ciudadanos que no miren desde la tribuna, sino que entren a la cancha. Jóvenes que no se limiten a criticar, sino que se atrevan a construir. Que se informen, que participen, que propongan. Que entiendan que la democracia no es perfecta, pero es el mejor camino que tenemos. Y si no la cuidamos, otros la dañarán”, manifestó. Por su parte, el presidente de IPAE Acción Empresarial, Gonzalo Galdos sostuvo que en la trigésima edición del CADE Universitario se celebraban tres décadas sembrando liderazgo, ciudadanía y compromiso. “No es solo un aniversario. Es una ratificación de que el Perú no se puede construir sin ustedes”, puntualizó. CADE Universitario: la democracia no es perfecta, pero es el mejor camino que tenemos Se debe sembrar liderazgo, ciudadanía y compromiso Darío Zegarra y Gonzalo Galdos.
27 AÑO 6 - Nº 268 / JUNIO-JULIO 2025
28 Edición Semanal La empresa minera sudafricana Gold Fields, informó que desde junio designó a Paul Gómez como nuevo vicepresidente sénior y gerente general en Perú, un puesto clave para la compañía que pretende continuar sembrando su propósito de generar valor más allá de la minería. Gómez es ingeniero geólogo de profesión por la Universidad San Antonio Abad del Cusco, tiene una especialidad en Geometalurgia por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y un MBA en Administración y Gestión de Empresas por la Universidad Adolfo Ibañez de Chile. Es un profesional con más de 20 años de experiencia en la industria minera. Ha liderado proyectos en Antamina, Barrick y Gold Fields. En esta última se desempeñó como gerente de geología, gerente de servicios técnicos, vicepresidente técnico, hasta llegar a su posición actual. En este rol, será responsable de supervisar toda la producción y actividades asociadas en Cerro Corona (Cajamarca) y sus proyectos de exploración. Su enfoque de gestión se orientará a asegurar una producción segura, confiable y rentable, así como sostener la fuerte presencia de la empresa en el país. Paul Gómez asume el liderazgo de Gold Fields en Perú Como vicepresidente sénior y gerente general Cuenta con más de 20 años de experiencia.
29 AÑO 6 - Nº 268 / JUNIO-JULIO 2025
30 Edición Semanal Anglo American anunció el incremento del fondo Agro Quellaveco, con una contribución adicional de S/ 3 millones, que sumado al capital inicial y un aporte extraordinario realizado hace un año, llega a los S/ 10 millones. Este fondo ha permitido a los agricultores moqueguanos acceder a créditos a bajas tasas de interés, a través de la Cooperativa Santa Catalina, para la compra de ganado, fertilizantes, insumos, equipos y la instalación de riego tecnificado. El anuncio fue realizado en la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico de Moquegua, en el marco de las celebraciones por el Día del Campesino, donde además los representantes de Anglo American entregaron 15 hidrolavadoras de alta presión que ayudarán a los agricultores con sus labores de fertilización y control de plagas. A la fecha, este fondo rotatorio ha permitido entregar créditos a 430 productores por un monto de hasta S/ 35 millones, favoreciendo la producción en más de mil 300 hectáreas y generando 40 mil jornales de trabajo. La inclusión de mujeres ha sido importante en los préstamos, ya que el 40% fue entregado a trabajadoras del campo. Muchas de ellas accedieron por primera vez al sistema crediticio. Anglo American anuncia incremento de fondo Agro Quellaveco a S/ 10 millones Para créditos a productores moqueguanos Por el desarrollo sostenible.
31 AÑO 6 - Nº 268 / JUNIO-JULIO 2025
32 Edición Semanal En el marco de las celebraciones por el Día del Campesino y el Mes de la Agricultura, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), otorgó el reconocimiento nacional “Héroes del Campo” a Yesica Maritsa Morales Caipo, destacada productora forestal del caserío Huaguil, distrito de Chugay, provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad. Esta distinción, le fue otorgada gracias a su ejemplar liderazgo en la forestación con especies como pino y quinual, así como por su trabajo en el aprovechamiento sostenible de hongos comestibles, prácticas que promueven el desarrollo económico familiar y la conservación del ecosistema andino. Estas acciones forman parte del proyecto “Mejoramiento del ecosistema en las pampas de Huaguil”, ejecutado por la Asociación Pataz, con financiamiento de Compañía Minera Poderosa, en convenio con la Municipalidad Distrital de Chugay y en estrecha coordinación técnica con la Agencia Agraria Sánchez Carrión, de la Gerencia Regional de Agricultura La Libertad, entidad desconcentrada del Midagri. El caso de Yesica refleja el impacto real de las mujeres rurales cuando acceden a oportunidades de capacitación y acompañamiento técnico. Su historia es testimonio del trabajo sostenido que viene impulsando la Asociación Pataz para fortalecer el rol de la mujer, promoviendo el liderazgo mediante proyectos productivos sostenibles y con enfoque de género. Destacada productora forestal liberteña es reconocida entre “Héroes del Campo” En el Día del Campesino Con apoyo de la Asociación Pataz.
33 AÑO 6 - Nº 268 / JUNIO-JULIO 2025 Un hito importante para la provincia de Espinar (Cusco) marcó la colocación de la primera piedra de una obra financiada con recursos del Convenio Marco suscrito con Compañía Minera Antapaccay, con el objetivo de mejorar y ampliar el servicio de agua potable y alcantarillado en beneficio de 3,111 familias de 15 barrios. La obra cuenta con una inversión cercana a los S/ 5 millones, correspondiente al vigésimo aporte de la empresa minera, y será ejecutada por la firma Aureum Constructores en un plazo de seis meses. Los trabajos contemplan la construcción de dos reservorios de 500 m³ cada uno, un cerco perimétrico tipo muro confinado, una caseta de válvulas, caja de reboses, escaleras de acceso e instalación de válvulas. El sistema se alimentará desde la planta de tratamiento del sector Virgen de Chapí, a través de dos líneas paralelas de conducción de 315 mm y 200 mm, que abastecerán por gravedad a los reservorios Aclluyuc y San Roque, desde donde se distribuirá el agua a los barrios cercanos. Convenio Marco hará realidad proyecto de agua potable en Espinar En beneficio de más de 3 mil familias Con inversión cercana a los S/ 5 millones.
34 Edición Semanal El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero en el marco de la XVI Mesa de Diálogo por la cuenca del río Coralaque (Moquegua), anunció que su cartera ministerial asumirá directamente las acciones de mitigación de los daños ambientales ocasionados por la contaminación registrada en la referida cuenca. Precisó que, ante el incumplimiento de compromisos por parte de Activos Mineros, el Minem ha gestionado el respaldo del sector privado, a través de Southern Perú, para iniciar cuanto antes los trabajos de remediación. Las acciones comprenden la remoción de los lodos acumulados en el cauce del Coralaque. Asimismo, se ha solicitado apoyo técnico para elaborar el expediente definitivo de la planta de tratamiento del río y del sistema de separación de aguas de no contacto. “¡Vamos a recuperar el río Coralaque!”, afirmó, al tiempo que pidió un voto de confianza a la población de Moquegua para avanzar unidos en esta tarea. En la sesión participaron la gobernadora regional, Gilia Gutiérrez; el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, Juan del Carmen Haro Muñoz; así como autoridades locales y representantes de la sociedad civil. Minem asumirá remediación del río Coralaque Con apoyo del sector privado XVI Mesa de Diálogo en Moquegua.
35 AÑO 6 - Nº 268 / JUNIO-JULIO 2025
36 Edición Semanal Innovación Resumen Anglo American Quellaveco ha implementado un centro de control geotécnico con monitoreo en tiempo continuo 24h/7d incorporando tecnología basada en interferometría de apertura real y sintética, lo cual permite tener total cobertura de todos los taludes expuestos del tajo y poder identificar movimientos precursores y su evolución durante los trabajos de extracción. Con la incorporación de este sistema y las mejores prácticas de monitoreo, como discriminar errores en las lecturas, identificación de anomalías atmosféricas y escogiendo periodos de cálculos adecuados, se obtienen datos de calidad que representan el comportamiento tendencial, las magnitudes de deformación y velocidad, permitiendo obtener datos de calidad para la aplicación de pronósticos de falla acertados (precisión y exactitud del 95%). Esto permitió gestionar la inestabilidad de la pared norte de la fase 1, que comprometió siete bancos de 15 m de altura cuyo movimiento fue identificado desde el minado del segundo banco expuesto, con el monitoreo y trabajo de campo fue posible circunscribir la influencia del moPor: Eddy Valencia, Miguel García y Edgar Contreras, Anglo American. Pronóstico de falla como parte de una acertada gestión de inestabilidad en la pared norte del tajo abierto Quellaveco
37 AÑO 6 - Nº 268 / JUNIO-JULIO 2025
38 Edición Semanal vimiento, determinar el mecanismo de falla, establecer el comportamiento dúctil del talud y su respuesta al minado. Basados en el pronóstico de falla se implementaron controles operativos (minado y voladura) y cambios de diseño con poco impacto en la recuperación de finos, ello permitió continuar con las operaciones basadas en monitoreo, riesgos controlados y establecer tiempos de respuesta adecuados dentro del protocolo en alertas geotécnicas, evacuar personas y equipos de forma oportuna logrando cero daños. Introducción La compañía minera Anglo American Quellaveco cuenta con un sistema de monitoreo en tiempo continuo que permite la identificación temprana de deformaciones, velocidades y aceleraciones de masa de los taludes del tajo Quellaveco. Actualmente, durante el segundo año de operación, se ha implementado cinco radares en Quellaveco, tres con tecnología SAR 3D y dos de apertura real (3D-RAR), además se cuenta con el Centro de Monitoreo Geotécnico (CCG) que controla los radares continuamente en un sistema de 24h x 7d los 365 días del año. Aproximadamente una semana antes del deslizamiento se implementaron los controles en zonas de exclusión físicas y virtuales, con el fin que se restrinja el acceso de personal y equipos a la potencial zona inestable. El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 573 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. Fuente: https://twitter. com/IDS_GeoRadar/ status/981161804259770374 Figura 1. Imagen del radar IBIS – Arc SAR.
39 AÑO 6 - Nº 268 / JUNIO-JULIO 2025
40 Edición Semanal Resumen El reconocimiento de los equipos de una planta de tratamiento de relaves y sus respectivos repuestos son parte fundamental para la gestión de mantenimiento, contar con esta información resulta un gran apoyo para el conocimiento del equipo, tanto en el funcionamiento como en las partes, así como en la gestión de repuestos y trabajos pendiente de ejecución (backlog); más aún, si esta información puede obtenerse desde una tableta o celular. Mediante el uso de las herramientas informáticas, tales como: Power Apps, SharePoint y Power Automate se desarrolló una aplicación para personal directamente encargado de las labores de evaluación y reparación de equipos, así como para personal de planeamiento y programación de mantenimiento, denominado “Soporte Mantenimiento Quebrada Honda” o por sus siglas SMQH versión 2.0. Dentro de los principales objetivos del SMQH 2.0 es incrementar la relación entre las órdenes de mantenimiento programadas y el total de órdenes de mantenimiento en un 6% al final del 2023 y un 10% hasta el 2024, proporcionando al personal de mantenimiento, información de los equipos y las gestiones para su reparación en el Por: Roger Chávez Calsin, Southern Perú. Uso de Power Apps, Sharepoint y Power Automate para la gestión de mantenimiento Operaciones Mineras
41 AÑO 6 - Nº 268 / JUNIO-JULIO 2025
42 Edición Semanal momento que lo requieran. La data es modificada y/o actualizada por personal de mantenimiento (supervisores) y por personal de planeamiento (programador y planificador). La aplicación desarrollada contiene información referente a: manual de parte por equipo, lista de materiales y partes críticas, lista general de equipos, creación de backlog por parte de la supervisión y lista del estado de backlog. Los manuales de operación y mantenimiento son básicamente información del fabricante, la lista de materiales son documentos desarrollados por planeamiento para la ejecución de actividades preventivas, la lista general de equipos contiene la descripción del estado operativo o inoperativo, el registro de los backlogs contiene data referente a los resultados de las inspecciones programadas con el apoyo de la supervisión, este feedback es de gran importancia para personal de Planeamiento. El aplicativo SMQH que puede ser utilizado desde una PC de escritorio hasta un celular o tableta, se implementó a inicios de 2022 en su versión 1.0, dirigido exclusivamente al registro de pedidos, la versión 2.0 comenzó a operar a principios de 2023 y actualmente se encuentra en ejecución. Debido a su alcance y fácil accesibilidad, el aplicativo continua en desarrollo con posibles versiones que incluyan la información en tiempo real a través de PI Systems y ERP SAP. El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 573 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. Pantalla principal.
43 AÑO 6 - Nº 268 / JUNIO-JULIO 2025
44 Edición Semanal Cerro de Pasco no es solo un hito geográfico, sino que alberga más de 500 años de historia minera en el Perú. Y justamente allí, en el depósito de relaves de Quiulacocha —uno de los más grandes del país, con cerca de 75 millones de toneladas almacenadas— asumimos un reto que exigió innovación, precisión y mucho más que solo máquinas: exigió convicción. Tuve la oportunidad de dirigir este programa de perforación y estar en campo desde el primer metro perforado. Y puedo afirmar que pocas veces un terreno nos puso a prueba tanto como este. Nos enfrentamos a suelos hipersaturados con contenidos de humedad de hasta 99%, una matriz fina-limoarcillosa que presentaba comportamientos tixotrópicos: zonas donde el terreno perdía su consistencia estructural con mínimas perturbaciones, lo que ponía en riesgo tanto los equipos como la seguridad del personal. En este contexto, era inviable operar con métodos tradicionales que requieren grandes plataformas o maquinaria pesada. Junto al equipo de Ingetrol desplegamos una solución de perforación en seco con equipos ultraligeros, como el SAT-140 y el Percutor Junior 36D, que pudimos trasladar manualmente en cuadrillas de menos de ocho personas, sin alterar el entorno ni generar huella ambiental adicional. Transformar lo imposible: perforación de relaves en Quiulacocha con ingeniería modular y visión de futuro Proveedores Lea el artículo completo: http://t.ly/ISsWS Por: Sara García, supervisora de Proyectos, Grupo Ingetrol. Modelado predictivo del número de golpes.
45 AÑO 6 - Nº 268 / JUNIO-JULIO 2025 Amphos 21, firma de consultoría especializada en sostenibilidad y gestión del agua, celebra más de una década acompañando al sector minero peruano en su compromiso con un desarrollo ambientalmente responsable y técnicamente riguroso. En ese marco, anunció su participación en PERUMIN 37, una de las convenciones mineras más importantes de América Latina y el mundo. Desde su fundación en 2012, la empresa ha experimentado un crecimiento sostenido, consolidándose como un socio estratégico para las principales operaciones mineras del país. Durante estos 13 años, han desarrollado soluciones integrales y adaptadas al contexto operativo, ambiental y regulatorio de cada proyecto, contribuyendo activamente al fortalecimiento de una minería sostenible y con legitimidad social. PERUMIN representa una valiosa oportunidad para compartir esa experiencia, estrechar lazos con aliados estratégicos y generar nuevos espacios de colaboración. Una vez más, contará con un stand propio donde presentarán su propuesta de valor, destacando proyectos emblemáticos y avances técnicos desarrollados por su equipo multidisciplinario. “La confianza de los clientes ha sido clave en nuestro crecimiento. Participar en PERUMIN 37 nos permite renovar ese compromiso, dialogar sobre los desafíos del sector y reafirmar nuestra apuesta por una minería innovadora, eficiente y sostenible”, destacó el gerente de Operaciones de Amphos 21, Miguel Mendoza. Amphos 21 anuncia participación en PERUMIN 37 Compromiso con un desarrollo ambientalmente responsable Lea la nota completa: http://t.ly/YvRy0 Miguel Mendoza.
46 Edición Semanal En el último Jueves Minero, el IIMP ofreció un reconocimiento al exviceministro de Minas, Henry Luna, quien aparece flanqueado, de izquierda a derecha, por: Homar Lozano, Jorge Ardila, Darío Zegarra, Jimena Sologuren, Raúl Garay y Richard Contreras. En la celebración por el Día del Padre en el restaurante campestre D’Paso Mamacona, apreciamos a: Otto Velarde, Alfonso Campos, Oscar Valero y Oscar Miranda. Las del RECUERDO Fuente: IIMP. Fuente: IIMP. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ
47 AÑO 6 - Nº 268 / JUNIO-JULIO 2025
48 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2