MINERÍA Edición Minería 269 | Del 07 al 13 de julio 2025

Jueves Minero 08Proponen cambiar enfoque de la política y gestión pública para enfrentar minería ilegal PERUMIN 14 Conozca el aplicativo móvil de PERUMIN 37 Noticias Mineras 18 Más de 50 mil mineros con Reinfo suspendido fueron excluidos del proceso de formalización Actualidad 22 Poderosa y Minera Bateas reciben reconocimiento de Perú Sostenible Síganos en: DEL 07 AL 13 JULIO 2025 PERUMIN Año 6 | Nº 269

2 Edición Semanal

3 AÑO 6 - Nº 269 / JULIO 2025

4 Edición Semanal

5 AÑO 6 - Nº 269 / JULIO 2025

6 Edición Semanal

7 AÑO 6 - Nº 269 / JULIO 2025 Editorial Todo va quedando listo para PERUMIN 37 En la ciudad de Arequipa del 22 al 26 de septiembre, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú realizará la trigésima séptima edición de la Convención Minera, hoy PERUMIN, reconocida como uno de los encuentros del sector más importantes del mundo y que pone al Perú en el centro de la minería global. A poco más de 75 días de la inauguración, todo va quedando listo para que nuevamente más de 65 mil personas, entre ejecutivos, profesionales y técnicos, se reúnan en el Centro de Convenciones Cerro Juli, con el fin de analizar lo último de la agenda minera nacional y mundial e intercambiar conocimientos en las diferentes disciplinas relacionadas con la minería. Por la propia dinámica del sector, a la tradicional Cumbre Minera; Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS); Encuentro Logístico, y la Exhibición Tecnológica Minera (Extemin), ahora se suman PERUMIN Inspira, PERUMIN Hub, Foro País Aliado (Alemania), Encuentro Internacional, Foro de Transición Energética Minera, Minería del Futuro, Foro de Equidad e Inclusión y la Cena STEM. Asimismo, el Foro de Agua, Encuentro de la Academia, programa de Líderes Estudiantiles, Beca PERUMIN, PERUMIN Jóvenes, Premio Nacional de Minería Escolar y Rumbo a PERUMIN, con lo que la Convención Minera cubre el amplio espectro temático de lo que implica hacer minería en el Perú con visión de futuro, responsabilidad, tecnología de punta y altos estándares ESG, para impulsar el desarrollo sostenible en las zonas donde opera. Por la calidad tanto de los principales speakers que han confirmado su participación, así como la innovación de los trabajos técnicos que se presentarán, a lo que se añade los más recientes avances tecnológicos que desarrollan los proveedores del sector, esta trigésima séptima edición garantiza una experiencia holística de actualización y networking. Bajo la presidencia de Jimena Sologuren, junto con el equipo especializado que la acompaña, que me honro en integrar, confiamos que, como sucede cada dos años, PERUMIN 37 supere las expectativas y, sobre todo, genere un aporte concreto para impulsar la competitividad minera del Perú que, no tenemos duda, está en condiciones de jugar un rol fundamental en la transición energética que atraviesa la humanidad. El Director INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Julio 2025 Edición Semanal N° 269 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe

8 Edición Semanal Jueves Minero Un cambio en el enfoque de la política pública y la gestión gubernamental para enfrentar la minería ilegal, que apunte a ser más preventivo que punitivo, propuso en el Jueves Minero del 3 de julio, el investigador del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico, Aarón Quiñón. En base a un estudio conjunto con la Universidad de Oxford en regiones como Madre de Dios, La Libertad, Arequipa y Lima, sostuvo que el proceso de formalización minera debe construir soluciones sostenibles que integren desarrollo económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental. Explicó, que el presupuesto asignado para la erradicación de la minería ilegal en 2024 ascendió a S/ 119 millones, Proponen cambiar enfoque de la política y gestión pública para enfrentar minería ilegal Más orientada a la prevención Ver video.

9 AÑO 6 - Nº 269 / JULIO 2025 mientras que los fondos destinados a la formalización de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) bordean los S/ 21 a 25 millones, es decir, cinco veces menos de lo que se invierte en interdicción y otras actividades. En ese contexto, resaltó que esta diferencia de inversión es una oportunidad para fortalecer la labor preventiva y de acompañamiento a los mineros en vías de formalización, para que no terminen en la ilegalidad. “El proceso de formalización actual requiere recursos, estrategia y presencia efectiva en el territorio con centros locales de asistencia para la MAPE”, detalló. Además, indicó que la complejidad de los trámites, la falta de asesoría técnica y la inestabilidad normativa han generado una percepción de dificultad entre los propios mineros. “La frase más común que escuchamos en campo fue: ‘me arrepiento de haberme formalizado’”, comentó.

10 Edición Semanal En ese sentido, expresó que es fundamental reconocer la diversidad geográfica, productiva y social de los mineros artesanales; otorgar incentivos económicos y técnicos que hagan atractiva la formalización, e implementar una regulación efectiva de la cadena de valor, incluyendo plantas de beneficio y comercializadores. “El imperio de la ley no basta frente al imperio de la realidad”, opinó tras subrayar que la minería artesanal puede convertirse en un motor del desarrollo nacional con un mayor aporte tributario y la reducción de riesgos asociados al crimen organizado, daños ambientales y conflictos sociales. En la presentación, también participó el director del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico, Gonzalo Delgado. Como panelistas estuvieron: el exviceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas, Henry Luna; el segundo vicepresidente del IIMP, Juan Carlos Ortiz, y el gerente general de Alalaw, Rasul Camborda. La moderación la realizó la gerenta general del Hub de Innovación Minera del Perú, Pamela Antonioli. Gonzalo Delgado, Aarón Quiñón, Pamela Antonioli, Henry Luna, Juan Carlos Ortiz y Rasul Camborda.

11 AÑO 6 - Nº 269 / JULIO 2025

12 Edición Semanal Con una asistencia superior a los 110 participantes, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) realizó el 5 de julio el III Encuentro de Jóvenes Profesionales, que incluyó un desayuno networking, que contó con exposiciones de destacados líderes del sector, que compartieron sus experiencias y conocimientos. El objetivo de esta actividad fue contribuir en la formación de los participantes y fomentar su relacionamiento con líderes del sector, para así ayudar a potenciar sus habilidades y proyectos de vida. La primera exposición denominada: “Del Big Data al Deep Insight liderazgo en tecnología: cuando el reto no es tener más datos, sino usarlos mejor”, estuvo a cargo de la presidenta del Young Mining Professionals, Ady Aguilar. Por su parte, la Sustainability and Innovation Coordinator en Anglo American, Wendy Retamozo presentó el tema: III Encuentro de Jóvenes Profesionales en el IIMP Capacitación y networking Apoyo con visión de futuro.

13 AÑO 6 - Nº 269 / JULIO 2025 “Los objetivos sí, pero ¿para qué?”. Finalmente, el CEO iSE, Pablo Altamirano disertó sobre: “Emprendimiento en una Start Up en minería: el rol crucial de la innovación y liderazgo”. La reunión estuvo dirigida a jóvenes asociados a la institución, así como a profesionales de especialidades afines a la industria minera, estudiantes de últimos ciclos y recién egresados interesados en el sector. De esta forma, el IIMP a través del Comité de Profesionales Jóvenes, que conforman los directores Homar Lozano y Tamiko Hasegawa, y los asociados Piero Saravia, Cindy Cerna, Erika Gabriel, Rebeca Ampudia, Hugo Ocaña, Nataly Ticona, María Aguinaga y Karen García, concreta su apoyo a las futuras generaciones de especialistas en minería.

14 Edición Semanal Toda la información acerca del desarrollo de PERUMIN 37, ya está disponible en la aplicación oficial del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, denominada “EventosIIMP”, informó el Comité Organizador de la Convención Minera, que se realizará del 22 al 26 de septiembre en Arequipa. A través de esta plataforma, las personas interesadas pueden conocer detalles del programa de conferencias, resúmenes de los perfiles profesionales de los expositores, fechas, horarios e incluso incorporarlos en agendas y calendarios corporativos e institucionales. Asimismo, la herramienta permite visualizar el mapa con la ubicación y nombre de las salas donde se realizarán reuniones como la Cumbre Minera; Foro de Tecnología Innovación y Sostenibilidad; Foro País Aliado; Encuentro Internacional; Foro de Transición Energética Minera; Minería del Futuro; Foro de Equidad e Inclusión; Foro del Agua; Encuentro Logístico; PERUMIN Inspira; PERUMIN Hub y Rumbo a PERUMIN. En la aplicación también se pueden revisar notas de prensa, boletines informativos y, para absolver cualquier duda o consulta, cuenta con un botón que redirige al usuario al WhatsApp del IIMP. Está disponible en español e inglés y se puede descargar para sistemas Apple y Android. Conozca el aplicativo móvil de PERUMIN 37 Para dispositivos Apple y Android PERUMIN Tecnología de punta.

15 AÑO 6 - Nº 269 / JULIO 2025

16 Edición Semanal Hasta el 25 de julio están abiertas las postulaciones para el Sello PERUMIN a la Excelencia en Equidad de Género, que se entregará en el marco de la trigésima séptima Convención Minera en septiembre, anunció la presidenta de este programa y directora del IIMP, Karina Zevallos. Indicó que son ocho los criterios que se tendrán en cuenta para otorgar el reconocimiento: 1. Políticas de equidad: se evalúa la existencia de políticas formales y de calidad en equidad de género, que reflejen un compromiso estratégico con una minería inclusiva y sostenible. 2. Liderazgo y gobernanza: se analiza el involucramiento activo de la alta dirección en fomentar una cultura inclusiva, con liderazgo que promueve la equidad tanto al interior de la organización como en su entorno. 3. Transparencia y reporte: se valora la capacidad de reportar avances con información desagregada por género. En empresas mineras se espera difusión pública, y en proveedores, evidencias internas. Criterios para obtener el Sello PERUMIN a la Excelencia en Equidad de Género Pueden postular empresas mineras y proveedoras Se reconocerán las prácticas concretas.

17 AÑO 6 - Nº 269 / JULIO 2025 4. Equidad en contratación y retención: se examinan políticas y prácticas que aseguren igualdad de oportunidades en el acceso, permanencia y desarrollo dentro de la organización. 5. Desarrollo de talento femenino: se consideran iniciativas que fortalezcan la trayectoria profesional de las mujeres, como programas de formación, liderazgo y mentoría. 6. Impacto comunitario: se reconoce el involucramiento de las empresas en iniciativas con enfoque de género en los territorios donde operan. 7. Resultados tangibles: se exige la presentación de evidencias verificables de logros concretos, como mejoras en participación femenina, reducción de brechas o reconocimientos. 8. Sostenibilidad y visión de futuro: se examina la integración de la equidad en los planes estratégicos, considerando su sostenibilidad en el tiempo y su contribución al cambio cultural. Postule aquí: http://t.ly/yte5D

18 Edición Semanal Noticias Mineras En atención a lo dispuesto en los decretos supremos 009-2025-EM y 012-2025-EM, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) anunció que 31,560 pequeños mineros y mineros artesanales a nivel nacional continuarán formando parte del proceso de formalización minera integral que impulsa el gobierno, y que se extiende hasta el 31 de diciembre. El ministro Jorge Montero precisó que 50,565 mineros a pequeña escala, con inscripción suspendida en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), por más de un año, quedan excluidos del proceso. “Iniciamos un sinceramiento de tal magnitud, por primera vez, para ordenar el proceso de formalización minera e identificar áreas y territorios donde se realiza actividad con amparo de la ley”, explicó el titular del Minem en entrevista con Exitosa Noticias. Sostuvo que las exclusiones decretadas se deben a que estos mineros llevaban varios años realizando actividad extractiva sin avanzar en los trámites exigidos para su forMás de 50 mil mineros con Reinfo suspendido fueron excluidos del proceso de formalización Llevaban años sin ponerse a derecho Quedaron vigentes más de 31 mil.

19 AÑO 6 - Nº 269 / JULIO 2025

20 Edición Semanal malización e incluso el 90% de ellos llevaba más de 4 años en esa condición, sin ponerse a derecho. “Se han mantenido al margen del Reinfo y de toda legalidad. Han estado años sin realizar actividad minera”, declaró. Asimismo, ratificó que el proceso de formalización minera concluirá el 31 de diciembre de este año y se regirá tomando lo dispuesto en el Decreto Legislativo 1336 y nuevas disposiciones de intermediación para impulsar la suscripción de contratos de explotación. “También reforzaremos acciones de interdicción contra la minería ilegal en todo el país, tomando como modelo las acciones desplegadas en Pataz por el Ejecutivo, mediante el comando unificado y la Mesa de Desarrollo Integral, donde participan 13 sectores del gobierno, autoridades locales y la sociedad civil”, puntualizó. Del mismo modo, reafirmó el compromiso del Ejecutivo por la formalidad, la erradicación de la minería ilegal y la construcción de un país con seguridad, desarrollo sostenible y paz social. “Además reiteramos nuestro compromiso con la construcción de una sola minería peruana, donde todos podamos progresar en un trabajo articulado y con el respaldo decidido del gobierno”, finalizó. Por su parte, el viceministro de Minas del Minem, Ronald Ibarra señaló que, solo entre el 15% y 20% de los mineros en proceso, tienen un contrato válido para operar dentro de una concesión. Se debe erradicar la minería ilegal.

21 AÑO 6 - Nº 269 / JULIO 2025

22 Edición Semanal En reconocimiento a su compromiso y buen desempeño en materia social, ambiental y de gobernanza durante el 2024, Compañía Minera Poderosa y Minera Bateas recibieron el distintivo Empresa con Gestión Sostenible (EGS), que otorga Perú Sostenible. Al respecto, el director país de Minera Bateas, Rafael Helguero destacó que su representada alcanzó un Nivel Sobresaliente en la referida medición y también recibió una distinción adicional en la categoría especial Cadena de Valor, por la inclusión de buenas prácticas en la gestión de contratistas. “Este logro es de todos los que forman parte de Minera Bateas, ya que valida nuestro compromiso por integrar la sostenibilidad en cada faceta de nuestras operaciones”, manifestó. Asimismo, puntualizó que con ello demuestran que es posible operar de manera responsable, generar valor y contribuir positivamente al desarrollo de las comunidades y al cuidado del medio ambiente. “Seguiremos trabajando Poderosa y Minera Bateas reciben reconocimiento de Perú Sostenible Por cumplimiento de estándares ESG Actualidad Compromiso con las mejores prácticas.

23 AÑO 6 - Nº 269 / JULIO 2025 con la misma dedicación y reafirmando nuestro liderazgo en la minería sostenible”, remarcó. Entre otras empresas que recibieron la distinción de Perú Sostenible por su desempeño en 2024, tenemos a: Ferreyros, Komatsu Mitsui, Celepsa, Impala, Unimaq, Fenix y Mathiesen. El distintivo EGS evalúa anualmente a las compañías participantes bajo un marco técnico basado en estándares internacionales como el Global Reporting Initiative (GRI), el Sustainability Accounting Standards Board (SASB) y las Normas de Desempeño de la Corporación Financiera Internacional (IFC). Anteriormente, fue conocido como Distintivo Empresa Socialmente Responsable y, con el tiempo, logró ser el único sello de reconocimiento nacional directamente relacionado a las mejores prácticas empresariales en temas de desarrollo sostenible y responsabilidad social.

24 Edición Semanal En línea con el compromiso por una minería más moderna, segura y sostenible, Minera Chinalco Perú anunció la culminación de la primera fase de implementación de su Centro Remoto de Operaciones Integradas (IROC), un proyecto clave dentro de su estrategia de transformación digital. La instalación estará ubicada en Lima en un área de 1,000 m2 y permitirá monitorear, operar y gestionar en tiempo real todos los procesos de su unidad minera en la sierra central, desde mina, planta y mantenimiento, hasta logística y soporte técnico. “La Sala IROC representa mucho más que una innovación tecnológica. Es un nuevo modelo de trabajo que fortalece nuestra eficiencia operativa, promueve decisiones más ágiles y eleva nuestros estándares de seguridad y sostenibilidad”, destacó el CEO y gerente general de Minera Chinalco Perú, Wang Xing. Explicó que, si bien existen otros centros de control remoto en la industria, el IROC de su representada será el primero en el país con este nivel de integración, magnitud y funcionalidad, lo que lo convierte en un verdadero orquestador de valor a lo largo de toda la cadena productiva. Minera Chinalco Perú impulsa transformación digital con sala IROC Para profundizar en eficiencia operativa Tendrá un área de 1,000 m2.

25 AÑO 6 - Nº 269 / JULIO 2025

26 Edición Semanal Con el fin de alcanzar la meta de uso de 100% de energías renovables hacia 2030 en su operación en Pataz (La Libertad), Compañía Minera Poderosa desarrolla ocho proyectos clave de descarbonización, con una inversión anual entre US$ 10 y 30 millones, informó el superintendente de Proyectos Energéticos de la empresa, José Estela. Durante su participación en el 6° Congreso Internacional y Exposición Minería Perú y América Latina, detalló que el primero es la instalación de un sistema solar híbrido para generar 48 kW con 120 kWh día con baterías de litio. “El segundo es la implementación del sistema de almacenamiento de energía eléctrica con baterías de 4 MW / 8 MWh, para reducir cargos de potencia y peaje de la compra de electricidad a la red nacional, así como disminuir el consumo de combustible para la generación termoeléctrica”, explicó. Poderosa presentó ocho proyectos clave camino a la descarbonización Plan de transición energética José Estela.

27 AÑO 6 - Nº 269 / JULIO 2025 Como tercer proyecto, indicó que se trata de la compra de buses 100% eléctricos para 33 pasajeros. La cuarta iniciativa es la adquisición de 51 locomotoras eléctricas de 10 toneladas, con 10 horas de rendimiento con dos de carga y, la quinta, el uso de camionetas Pickup 100% eléctricas de 77 kWh por día de batería. “En sexto lugar tenemos la generación distribuida con energía solar y baterías en todos nuestros campamentos, almacenes y oficinas, de 500 kW con 625 kWh de almacenamiento, para asegurar una mayor productividad, reducción de costos de electricidad, menores emisiones y mayor seguridad energética para la operación”, manifestó. Los dos proyectos restantes son la instalación de una planta solar fotovoltaica de 7 MW, lo que significará reemplazar el 10% del consumo de energía, y la forestación de 6.8 millones de árboles iniciada en 1982.

28 Edición Semanal Comprometida con una minería sostenible y con bajas emisiones, Compañía Minera Antapaccay logró abastecer el 100% de sus operaciones con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables durante todo el 2024. La totalidad del suministro fue proporcionada por la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila, operada por Kallpa Generación, la cual utiliza recursos hídricos, una de las principales fuentes limpias del país. El cumplimiento del contrato fue auditado y certificado por el International Renewable Energy Certificate (I-REC), organismo reconocido a nivel internacional que valida el origen renovable de la energía eléctrica y garantiza su trazabilidad. En este contexto y, por cuarto año consecutivo, la empresa minera recibió la referida certificación como parte de su compromiso con una operación sostenible y de bajas emisiones. En total, el consumo energético certificado alcanzó los 1,019 GWh, distribuidos entre la Planta de Procesamiento Tintaya (168.4 GWh) y la Planta de Procesamiento Antapaccay (850.6 GWh). “Este logro representa avances importantes. Por un lado, reafirma nuestro compromiso con un futuro más limpio y sostenible y, por otro, evidencia el progreso del sector hacia una transición energética responsable”, señaló el gerente general de la empresa, Karim Batallanos. Antapaccay operó con energía 100% renovable durante 2024 Recibió certificado I-REC Operación sostenible.

29 AÑO 6 - Nº 269 / JULIO 2025

30 Edición Semanal En el distrito de Caylloma (Arequipa), Minera Bateas puso en marcha el programa “Caylloma Sabe Bien”, una iniciativa que busca fortalecer el empoderamiento personal y colectivo de mujeres del distrito a través de talleres presenciales de gastronomía. Esta iniciativa combina el aprendizaje culinario con el desarrollo de habilidades emocionales, sociales y de liderazgo. Asimismo, contempla la realización de cinco talleres temáticos, enfocados en técnicas de cocina peruana, incluyendo platillos de la costa, comida criolla, cocina arequipeña y preparaciones a base de pescados y mariscos. Además de potenciar los conocimientos gastronómicos, las sesiones buscan fomentar el trabajo en equipo, la comunicación y la confianza en sí mismas. “Reconocemos el potencial de las mujeres de Caylloma y, con este programa, buscamos brindarles herramientas que fortalezcan sus capacidades, impulsen su desarrollo personal y amplíen sus oportunidades”, señaló el gerente de Relaciones Comunitarias de Minera Bateas, Edwin Ramos. Minera Bateas impulsa programa para empoderar mujeres en Caylloma Asimismo, habilidades comunicacionales de estudiantes Por un desarrollo inclusivo.

31 AÑO 6 - Nº 269 / JULIO 2025 Comunicadores Comunitarios De otro lado, por tercer año consecutivo, la compañía puso en marcha una nueva edición de la iniciativa: Comunicadores Comunitarios, que busca fortalecer el liderazgo y las habilidades de comunicación de estudiantes de Caylloma. El programa incluye sesiones teórico-prácticas sobre valores, oratoria y distintas dimensiones de la comunicación, con un enfoque especial en la difusión radial y el vínculo directo con la población local a través de diferentes estrategias en el ámbito rural. Como parte de esta experiencia formativa, los participantes conducirán un magazín radial semanal que será transmitido por una emisora local. Además, tendrán la oportunidad de interactuar en vivo con la audiencia mediante dinámicas participativas. También se realizarán intervenciones en campo a través de módulos informativos y jornadas de cine comunitario, para reforzar el diálogo con la población. “Creemos en el potencial de los jóvenes para liderar cambios positivos en sus comunidades. Con este programa, impulsamos su liderazgo y promovemos una ciudadanía crítica”, expresó el director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minera Bateas, Eduardo Asmat. Comunicadores Comunitarios se desarrolla desde 2023 y está dirigido a estudiantes de 2º, 3º y 4º de secundaria de la I.E. Simón Bolívar de Caylloma. El objetivo es que los jóvenes lideren proyectos de comunicación con enfoque comunitario, fortaleciendo su conciencia crítica sobre el rol ciudadano en el desarrollo local. Está dirigido a estudiantes de secundaria.

32 Edición Semanal En el marco del convenio de colaboración entre Pan American Silver Huarón y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), se llevó a cabo con éxito una campaña de limpieza en el área natural protegida del Santuario Nacional de Huayllay (Pasco). La jornada contó con la participación de comuneros del Centro Poblado de Canchacucho, representantes de Sernanp y colaboradores de la empresa minera. Gracias al trabajo conjunto, se recolectó y gestionó de manera responsable cerca de una tonelada de residuos sólidos, contribuyendo a la preservación de este valioso ecosistema. Estas acciones forman parte del compromiso integral de Pan American Silver Huarón con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible de las comunidades aledañas. A través de iniciativas como esta, se busca garantizar que el Santuario Nacional de Huayllay continúe siendo un espacio limpio, seguro y atractivo para las generaciones actuales y futuras, así como un destino de interés para visitantes nacionales e internacionales. El Santuario es un área natural protegida que alberga una rica flora y fauna, además de impresionantes formaciones geológicas. Huarón realiza exitosa campaña de limpieza en el Santuario Nacional de Huayllay Pan American Silver Preservación de un valioso ecosistema.

33 AÑO 6 - Nº 269 / JULIO 2025

34 Edición Semanal El Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima − CIP) anunció que el décimo sexto Congreso Nacional de Minería (Conamin 2026), se realizará en la ciudad de Trujillo (La Libertad) del 15 al 19 de junio, bajo la presidencia de Roque Benavides. En la ceremonia de lanzamiento, el presidente del Capítulo, Jorge Soto sostuvo que el encuentro no solo será una plataforma para el diálogo técnico y científico, sino también una vitrina para demostrar que la minería peruana, en especial en la zona macronorte, puede y debe avanzar de manera responsable, inclusiva y sostenible. En sus palabras, Benavides agradeció por darle la oportunidad de liderar “este equipo de profesionales que viene trabajando para llevar adelante el evento. Hemos asumido esta responsabilidad con gran entusiasmo y gratitud junto con Abraham Chahuan, Tomás Gonzales, Diego Cavero, entre otros profesionales de prestigio”, expresó. Por su parte, el decano del CD Lima – CIP, Edwin Chavarri afirmó que en un contexto en que es urgente hacer frente al avance de la minería ilegal, Conamin 2026 se constituirá en un espacio para construir consensos, compartir soluciones y fortalecer las políticas públicas para que sean eficaces y eficientes contra este flagelo. Conamin 2026 se realizará del 15 al 19 de junio En Trujillo Lanzamiento en el CD Lima – CIP.

35 AÑO 6 - Nº 269 / JULIO 2025

36 Edición Semanal Resumen El presente trabajo muestra las mejoras realizadas en las operaciones mineras, respecto a disminuir los accidentes que se han venido presentando en diversas minas a nivel nacional, relacionadas al uso de los calibradores para controlar el espesor del shotcrete (concreto lanzado), donde el personal se expone a la línea de fuego cuando el concreto aún se encuentra en proceso de fraguado para alcanzar las resistencias iniciales de sostenimiento. Ante este problema, se ha diseñado un mecanismo automatizado que se encuentra adaptado al equipo robot lanzador de concreto, el cual elimina la exposición del personal durante este proceso y además asegura la calidad del espesor del shotcrete aplicado en las labores mineras. Palabras clave: Sistema automatizado, Calibradores, Sostenimiento. Introducción La mina Uchucchacua se ubica en la vertiente occidental de los Andes, entre los 4,300 y 5,000 msnm. GeográficaPor: Kellyn Cristóbal Paredes, director de Planeamiento y Rudy Beltrán Villanueva, jefe de Geomecánica, Compañía de Minas Buenaventura. Sistema automatizado para el uso de calibradores en sostenimiento con shotcrete mecanizado – unidad Uchucchacua, Compañía de Minas Buenaventura Operaciones Mineras

37 AÑO 6 - Nº 269 / JULIO 2025

38 Edición Semanal mente, se sitúa en el distrito y provincia de Oyón, en la región Lima. La mina se encuentra aproximadamente a 180 km en línea recta, al NE de la ciudad de Lima. Las labores más profundas de Uchucchacua tienen una profundidad de ±1.2 Km, sumadas a la parte estructural, la calidad de la roca y el método de minado, se presentan eventos microsísmicos durante estos últimos años, llegando a tener problemas de estallidos de roca (rockburst). Geología general Uchucchacua es un depósito hidrotermal epigenético del tipo de relleno de fracturas (vetas), las cuales también fueron canales de circulación y reemplazamiento metasomático de soluciones mineralizantes que, finalmente, formaron cuerpos de mineral. La presencia de intrusivos ácidos, como pequeños stocks y diques, sugiere la posible existencia de concentraciones u ore bodies del tipo de metasomatismo de contacto, especialmente de zinc. Estratigrafía regional Las rocas predominantes en la columna estratigráfica corresponden a las sedimentarias del cretáceo, sobre ellas se tiene a los volcánicos terciarios e instruyendo a las anteriores se observan dos tipos de intrusivos. Coronando la secuencia figuran depósitos aluviales y morrénicos. Los afloramientos del Jumasha son los más extendidos en el área, y ha sido posible diferenciarlos dada la ubicación de muchos horizontes fosilíferos guías. Formación Jumasha (Ki-j). Potente secuencia de calizas gris claro en superficie intemperizada y gris oscuro en fractura fresca. Constituye la mayor unidad calcárea del Perú central. Se le subdivide en tres miembros limitados por bancos finos de calizas margosas beige. Figura 1. Formación de las calizas Jumasha.

39 AÑO 6 - Nº 269 / JULIO 2025

40 Edición Semanal El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 573 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. Jumasha Inferior (J-i). Alternancia de calizas nodulosas con silex y calizas margosas que alcanzan los 570 m. de potencia. Se le ubica en el Albiano Superior-Turoniano. Jumasha Medio (J-m). Calizas grises alternadas con calizas nodulosas y algunos horizontes margosos. Se le estima 485 m. de grosor y se le asigna al Turoniano. Jumasha Superior (J-m). Calizas de grano fino con una base de esquistos carbonosos, coronados por calizas margosas beige. Se le estima una potencia de 405 m. y se le ubica en el Turoniano Superior. Es el techo del Jumasha. Geológica estructural Presentan cuatro sistemas de fallas importantes: primer sistema de N a S con buzamiento 78° E, segundo sistema de N 30° a 60° E, con buzamiento 82° NW, tercer sistema de E a W con buzamiento 83° S y cuarto sistema de N 80° a 85 W con buzamiento 70° NE. Estos sistemas incluyen las fallas principales Uchucchacua, Cachipampa, Socorro y tensionales portadoras de mineralización y sistemas diaclasas propios del fracturamiento de los paquetes de estratos de caliza. A la vez, dividimos la unidad Uchucchacua en tres sectores de explotación: mina Carmen, mina Huantajalla y mina Socorro, con las respectivas fallas. En mina Socorro es donde se tiene implementado un sistema de control y estudio microsísmico. Figura 2. Dispositivo automatizado para instalación de calibradores.

41 AÑO 6 - Nº 269 / JULIO 2025

42 Edición Semanal Resumen Dada la situación actual y escenario post Covid-19, es fundamental adoptar estrategias de gestión colaborativa e integrada de proyectos. Este artículo es el resultado de la aplicación del Virtual Design Construction (VDC) y Building Information Modelling (BIM) en la etapa de Diseño de un proyecto de reemplazo de equipos críticos en la parada de una planta concentradora de cobre (Cu) para Sociedad Minera El Brocal, operación ubicada en Cerro de Pasco. VDC es una metodología innovadora de gestión colaborativa de proyectos desarrollada por el Center for Integrated Facilities Engineering (CIFE) de la Universidad de Stanford (EE.UU.), que permite maximizar el éxito de los proyectos mediante la colaboración e integración de personas con Integrated Concurrent Engineering (ICE), procesos con Project Production Management (PPM), y tecnología con BIM. La investigación surge por la necesidad de mejorar el valor en la entrega de los proyectos y lograr una alta satisfacción del cliente interno, usuario de operación y mantenimiento, dado los antecedentes de iniciativas anteriores Por: Juan Mayta Checasaca, gerente general, PMO Consulting. Maximizando valor con VDC/BIM en proyectos de paradas de planta Operaciones Mineras

43 AÑO 6 - Nº 269 / JULIO 2025

44 Edición Semanal en paradas de planta con elevados costos de operación y mantenimiento, además de una baja confiabilidad en el hito de entrega de construcción y alta frecuencia de incidentes de seguridad. Palabras clave: Maximización, Valor, VDC/BIM, Paradas de planta. El objetivo del artículo es presentar los beneficios de la metodología VDC, bajo la perspectiva del Owner, para maximizar el valor en la entrega del activo. Como resultado se consiguió la satisfacción del usuario de operaciones y mantenimiento por encima del 95%, se alcanzó un 96% de interferencias solucionadas con ICE y BIM, la disminución de la variabilidad del diseño en 26% con PPM, sesiones efectivas ICE con tiempos de latencia de 25 min. respecto a cinco días de antecedentes previos, y el logro de una óptima planificación 4D que garantizó la entrega de un proyecto confiable, seguro y operable. Introducción El análisis del proyecto tiene como contexto el reemplazo de equipos críticos en la parada de una planta concentradora de cobre (Cu) para Sociedad Minera El Brocal, empresa que opera la unidad Colquijirca, localizada en el distrito de Tinyahuarco, provincia de Pasco, región de Pasco (4,239 msnm). El alcance incluye el desarrollo de la ingeniería básica y detalle para el reemplazo de la chancadora primaria CJ412 y tolva de gruesos. Las paradas de planta son eventos cíclicos de mantenimiento mayor, influenciados por factores internos y externos, demandan la utilización de grandes recursos humaFigura 1. Costos asociados a las paradas de planta (adaptado de Pulido J.).

45 AÑO 6 - Nº 269 / JULIO 2025

46 Edición Semanal El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 573 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. nos y materiales, los principales costos asociados a una parada programada son la penalización por la falta de producción y lucro cesante, de acuerdo con la Figura 1. En este sentido, el reemplazo de equipos críticos significa un desarrollo acucioso asociado con las ingenierías de adaptación, montaje y constructibilidad de sus componentes principales, con el fin de ser realizados en una ventana reducida de tiempo. La parada de planta para el proyecto en estudio se programó con una duración de 15 días calendario, de forma específica del 7 al 21 de mayo de 2021. La ingeniería del proyecto se desarrolló completamente en España y los principales proveedores se ubicaron en Suecia, Brasil y Perú. El equipo multidisciplinario tenía ambiente multicultural con presencia de peruanos y españoles, quienes trabajaron de forma remota el 2020, dado el escenario de pandemia Covid-19. Todos estos factores elevaron la complejidad técnica, logística y de gestión del proyecto, por lo que el proceso de identificación y definición del alcance (ver Figura 2) fue siempre susceptible de verse afectado. Figura 2. VDC Framework (Kunz y Fischer, 2020, pp. 3).

47 AÑO 6 - Nº 269 / JULIO 2025

48 Edición Semanal En 2016, tras la presentación del libro: Miguel Carrizales Arbe: Memorias de la Evolución Minera en el Perú: Años 1949-2014, lo apreciamos flanqueado (de izquierda a derecha) por: Guido Del Castillo, Mónica Belling, Daniel Hokama y Antonio Samaniego. En 2017, en un Encuentro Estudiantil desarrollado en la UNI, observamos a: Germán Arce, Isaac Ríos, Jorge Ardila y José Corimanya. Las del RECUERDO Archivo IIMP. Archivo IIMP. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ

49 AÑO 6 - Nº 269 / JULIO 2025

50 Edición Semanal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2