Jueves Minero 06Más del 60% de los puestos ofrecidos en mercado laboral buscan profesionales técnicos Noticias Mineras 12 Minem: es necesario evitar vacíos normativos que puedan aprovechar operadores ilegales Coyuntura Internacional 30 El cobre amenazado Síganos en: DEL 14 AL 20 JULIO 2025 Extemin Año 6 | Nº 270 Actualidad 14 Colectivo PAS invoca a no ceder a las presiones para frenar combate a la minería ilegal
2 Edición Semanal
3 AÑO 6 - Nº 270 / JULIO 2025
4 Edición Semanal
5 AÑO 6 - Nº 270 / JULIO 2025 Palabra del IIMP Se necesita autoridades que ejecuten un proceso de formalización sin presiones de la ilegalidad Tras la masacre de 13 personas en una mina que confirmó la escalada de la violencia en Pataz (La Libertad), consideramos que es un avance en la zona que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas haya anunciado que se ha logrado restablecer el orden interno y que se esté evaluando replicar el modelo de lucha contra la minería ilegal en otras regiones del país. Según información brindada por el Ministerio de Energía y Minas, como parte de los resultados de la formalización minera, unos 31,560 registros de pequeños mineros y mineros artesanales continúan en el proceso mientras que 50,565 han sido excluidos del Reinfo, que culminará el 31 de diciembre de este año. Como institución, insistimos en que una de las principales barreras que existen para la formalización minera es el Reinfo, que debe ser reemplazado por un esquema con procedimientos, plazos específicos y herramientas concretas, así como normas para que el proceso sea realmente efectivo. Nuevamente reiteramos nuestro llamado a los poderes del Estado para ejecutar y sumar esfuerzos conjuntos en las acciones de fiscalización de esta actividad, con el fin de atender un problema que nos afecta a todos los peruanos. Por ese motivo, vemos con preocupación que las protestas de mineros informales que se desarrollan indefinidamente desde fines del mes de junio puedan ocasionar pérdidas económicas para el país proyectadas por diversos especialistas en S/ 400 millones diarios, debido al bloqueo de las principales vías de tránsito para la industria minera. Es alarmante la presión que ejerce la minería informal y que estas acciones son respaldadas por congresistas de la República, que no solo han votado a favor de las últimas prórrogas del Reinfo, sino que impulsarían que estas movilizaciones escalen cada vez más. No podemos dejar de enfatizar que la minería ilegal continúa representando un gran problema que ensombrece esta industria clave para el PBI peruano y, por ello, no podemos ignorarla. Necesitamos trabajar en los aspectos fundamentales en la lucha contra la ilegalidad, reforzar la estrategia de control y seguridad, y lograr una política nacional de minería, para así generar seguridad para que las personas puedan trabajar y prosperar. Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente, IIMP INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Julio 2025 Edición Semanal N° 270 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe
6 Edición Semanal Jueves Minero La directora ejecutiva del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), Alexandra Ames anunció que según datos de la Encuesta de Demanda Ocupacional (EDO) actualmente en el Perú más del 60% de los nuevos puestos ofrecidos en el mercado laboral, que consideran educación superior, requieren perfiles y profesionales técnicos. “Vemos que existe un desencuentro entre la matrícula en educación superior y la demanda de trabajadores en el mercado laboral. Esto no necesariamente está alineado a lo que las empresas o las estrategias de desarrollo productivo nacional necesitan”, enfatizó. Durante su participación en el Jueves Minero del 10 de julio, anotó que la tasa de empleabilidad de un egresado de una carrera técnica es mucho más alta en comparación a los que estudian en las universidades. Más del 60% de los puestos ofrecidos en mercado laboral buscan profesionales técnicos Tienen una alta tasa de empleabilidad Ver video.
7 AÑO 6 - Nº 270 / JULIO 2025 “Los salarios de personas que transitan por la educación superior tecnológica técnica productiva suelen ser mayores a los egresados de algunas universidades que existen en el país”, expresó. En ese contexto, informó que Pronabec tiene proyectado entregar 20 mil becas integrales para educación superior pública y privada, y además unas 5 mil becas específicamente para carreras técnicas durante el 2026. “A través de la nueva Beca Tec para carreras técnicas, el Ministerio de Educación mediante el Pronabec responde a la alta demanda del mercado laboral para la inserción de personal calificado en diversos sectores productivos a nivel nacional”, explicó. En ese sentido, dijo que este programa busca fomentar una política para desmitificar algunos sesgos o subvalo-
8 Edición Semanal ración hacia las carreras técnicas y se brindarán inicialmente 300 becas, para después escalar a 5 mil. Según las bases de la convocatoria, las becas están dirigidas a personas entre los 17 y 39 años que hayan terminado el nivel secundario de la educación básica regular o alternativa, para estudios superiores tecnológicos y técnico productivos para estudios de manera presencial. La postulación estará disponible del 21 de julio al 15 de septiembre, y la publicación de los seleccionados se dará a conocer el 13 de octubre de este año. Como panelistas participaron en el Jueves Minero la vicepresidenta de Recursos Humanos de Minera Las Bambas, Letty Ojeda; el presidente del Consejo Directivo de Cetemin, Raúl Benavides, y el director presidente de la Comisión Laboral de la Sociedad Nacional de Industrias, José Luis Naranjo. La moderación estuvo a cargo de la directora del IIMP, Diana Raque. José Luis Naranjo, Diana Rake, Alexandra Ames, Letty Ojeda y Raúl Benavides.
9 AÑO 6 - Nº 270 / JULIO 2025 PERUMIN Hub, el principal programa de innovación abierta y colaborativa de la industria minera, a través de su línea de trabajo “Jóvenes que transforman”, sigue convocando a los futuros profesionales interesados en desarrollar ideas innovadoras multidisciplinarias para resolver los desafíos de la industria minera. El presidente de este espacio, Rafael Estrada detalló que está dirigido a estudiantes de los dos últimos ciclos de carreras profesionales y técnicas de universidades o institutos a nivel nacional y provenientes de países de Latinoamérica y el Caribe, asimismo a recién egresados de hasta un año, que cumplan 27 años en 2025. “Mediante esta línea de trabajo, en PERUMIN Hub se tiene como objetivo el acercamiento entre la academia y el sector minero. Buscamos impulsar iniciativas disruptivas, dándole voz al talento joven y la posibilidad de desarrollar sus ideas frente a los desafíos en las actividades propias y vinculadas a la cadena de valor minera”, explicó. Igualmente, señaló que “Jóvenes que transforman” se realiza en el marco de PERUMIN Jóvenes, que se desarrollará en 2026, y apuntó que la postulación al concurso cierra el 25 de julio para la categoría nacional y el 18 de agosto para la internacional. Jóvenes pueden postular a PERUMIN Hub hasta el 25 de julio Y hasta el 18 de agosto para la categoría internacional Le la nota completa: http://t.ly/7ldjG Actualidad Por la innovación.
10 Edición Semanal PERUMIN 37, la convención minera más importante de Latinoamérica, por primera vez en su historia, albergará a 16 países en el Pabellón Internacional de la Exhibición Tecnológica Minera (Extemin), que se realizará del 22 al 26 de septiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli, en Arequipa. Este espacio reunirá a delegaciones de Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Estados Unidos de América, Finlandia, Hungría, Italia, Reino Unido, Sudáfrica, Suiza y Turquía. En esta edición, Alemania ha sido designado como País Aliado, reafirmando su compromiso con una minería responsable, compartiendo conocimiento y experiencias para superar los desafíos del sector. El Pabellón Internacional es uno de los siete que conforman la convención, la cual reunirá en total más de 1,200 stands de organizaciones nacionales e internacionales, que presentarán productos innovadores, servicios especializados y avances tecnológicos de última generación para la industria minera. Para más información pueden visitar el sitio web de PERUMIN, donde encontrarán el detalle de las empresas participantes, así como el plano de la ubicación: http://t.ly/RJ8XB PERUMIN reunirá delegaciones de 16 países en el Pabellón Internacional Alemania País Aliado En Arequipa.
11 AÑO 6 - Nº 270 / JULIO 2025
12 Edición Semanal Mediante comunicado el Ministerio de Energía y Minas (Minem), frente a la propuesta de dictamen de modificación al marco normativo vigente sobre la actividad minera a pequeña escala en el país, en el sentido de implementar un nuevo régimen similar al Reinfo, afirmó que es necesario evitar vacíos que puedan ser aprovechados por operadores ilegales. Asimismo, indica que actualmente los gobiernos regionales tienen la responsabilidad de fiscalizar el cumplimiento de las normas ambientales en la minería artesanal y de pequeña escala formales. “Sin embargo, el predictamen plantea que esta función no puede ser asumida por ellos, lo cual contradice la ley”. Sobre la propuesta referida al otorgamiento de servidumbre minera, señala que también se plantea un procedimiento que podría vulnerar los derechos de los titulares de concesiones, al forzarlos a ceder parte de sus derechos a terceros. Minem: es necesario evitar vacíos normativos que puedan ser aprovechados por operadores ilegales Propuesta de servidumbre minera vulnera la Constitución Noticias Mineras No debe autorizarse el uso de dragas.
13 AÑO 6 - Nº 270 / JULIO 2025 “Esta medida afectaría el derecho de propiedad protegido por el artículo 70 de la Constitución y podría configurar una expropiación indirecta sin las garantías constitucionales requeridas, exponiendo al Estado a eventuales demandas e indemnizaciones”, especifica. Respecto a la minería aluvial, manifiesta que el dictamen se contrapone al Decreto Legislativo N° 1100, que prohíbe el uso de dragas y equipos similares en cuerpos de agua, norma cuya constitucionalidad ha sido ratificada por el Tribunal Constitucional. “Sobre la exención de responsabilidad penal, el proyecto plantea liberar de dicha responsabilidad a los mineros en proceso de formalización. No obstante, el Tribunal Constitucional ha establecido que no es constitucionalmente válido regular la exoneración de responsabilidad penal por delitos ambientales, ni siquiera de manera transitoria o como parte de políticas públicas permanentes”, remarca el Minem.
14 Edición Semanal Un llamado a los poderes del Estado a mantener la búsqueda de una solución real para la minería artesanal y a pequeña escala (MAPE) y no tomar decisiones apresuradas ni bajo ningún tipo de presión, como los bloqueos de carreteras y protestas, hizo el Colectivo PAS – País Seguro. “En el caso del Legislativo, advertimos el peligro de buscar una aprobación de la Ley MAPE sin un debate técnico y sin tener en cuenta las diferentes voces –que desde distintas posturas– han señalado que el predictamen planteado, lejos de ofrecer una solución real para la minería artesanal, continúa facilitando el crecimiento de la minería ilegal y sus delitos conexos”, precisa. Asimismo, indica que el propio Tribunal Constitucional ha advertido que ya no debería existir un mecanismo permanente de formalización y que fomente la impunidad, como el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). “En el caso del Ejecutivo, exhortamos a continuar con la depuración del Reinfo y mantenerse firme, tanto en el cierre definitivo de este mecanismo –que no ha cumplido con su objetivo–, como también en la decisión de trabajar con aquellos que realmente tienen la intención de formalizarse”, culmina. Colectivo PAS invoca a no ceder a las presiones para frenar combate a la minería ilegal Además pide un debate técnico de la Ley MAPE Actualidad Se debe trabajar con los que realmente quieren formalizarse.
15 AÑO 6 - Nº 270 / JULIO 2025
16 Edición Semanal Las cámaras de comercio regionales y gremios agrupados en la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), mediante pronunciamiento público, exigieron al Poder Ejecutivo restablecer el principio de autoridad y poner fin a los bloqueos ilegales de carreteras, que vulneran los derechos fundamentales de la población. “El cierre de vías genera desabastecimiento de alimentos; pone en riesgo la vida y salud de enfermos, niños y adultos mayores; encarece productos básicos; paraliza actividades productivas; provoca la cancelación de paquetes turísticos, y causa graves pérdidas económicas en sectores clave como la agricultura, ganadería, transporte, logística y minería”, precisa el documento. Además, indica que la movilización que genera pérdidas por más de S/ 700 millones diarios en los sectores turismo, transporte, minería y lácteos, también agudiza la escasez de combustibles y otros insumos esenciales. Cámaras de comercio y gremios empresariales exigen al Ejecutivo solucionar bloqueos ilegales Generan S/ 700 millones diarios en pérdidas No es admisible afectar el derecho de todos.
17 AÑO 6 - Nº 270 / JULIO 2025 “Invocamos al Ejecutivo y al Congreso de la República a plantear soluciones efectivas frente a la minería ilegal, impulsando a la vez la formalización de los pequeños mineros y mineros artesanales”, puntualiza. Asimismo, el sector empresarial demanda una solución integral que garantice el libre tránsito y la seguridad de todos los peruanos, con medidas que incluyan el fortalecimiento del equipamiento policial, acciones de prevención e inteligencia y la implementación de espacios de diálogo efectivos. “Los conflictos sociales provocados por una minoría no pueden seguir paralizando al país ni vulnerando los derechos fundamentales de la ciudadanía. Se vulneran derechos fundamentales como la seguridad de las personas, la libertad de tránsito, el trabajo y el acceso a la salud”, remarca.
18 Edición Semanal El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Formalización Minera, celebró reuniones técnicas en Arequipa con pequeños productores mineros y titulares de concesiones en proceso de formalización, con el objetivo de reforzar el acompañamiento del Estado en esta etapa clave. Como resultado de los encuentros, se acordó desplegar esfuerzos conjuntos para que, en el menor plazo posible, más de 500 productores inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) culminen exitosamente su proceso y accedan plenamente a la legalidad. Esta actividad forma parte de una primera etapa de trabajo sostenida en la región, y se prevé la realización de nuevas reuniones técnicas con otras organizaciones de pequeños productores mineros. Entre las entidades participantes se encuentran la Asociación de Mineros Artesanos Soledad, la concesionaria Prosol Ispacas, la Asociación de Pequeños Mineros Artesanales y Contratistas de Pulpera Caylloma, Minera Mancera, la Asociación de Trabajadores Mineros Artesanos de San Cristóbal y la Asociación de Mineros Artesanales Central Cerro Rico. Más de 500 pequeños productores acuerdan agilizar el proceso de formalización en Arequipa Con el Minem Se prevé la realización de nuevas reuniones.
19 AÑO 6 - Nº 270 / JULIO 2025
20 Edición Semanal El Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima – CIP) ofreció un reconocimiento al exdirector General de Minería del Ministerio de Energía y Minas, Edgardo Alva, por su destacada trayectoria profesional en el sector minero. En la ceremonia, el presidente del Capítulo, Jorge Soto expresó que el homenajeado fue presidente de esa instancia colegiada en el periodo 2004 – 2005, al igual que titular del Congreso Nacional de Minería de 2018 y tuvo a lo largo de su vida una importante trayectoria al servicio de la minería. “Egresado de la UNI en 1969, trabajó en empresas como Milpo y Minero Perú. Asimismo, se desempeñó en cargos públicos en el Ministerio de Energía y Minas, donde llegó a ser Director General Minería en 2010. También participó Capítulo de Minas del CD Lima – CIP rindió homenaje a Edgardo Alva Más de 50 años al servicio de la minería Isaac Ríos, Edgardo Alva, Jorge Soto, Germán Arce y Jaime Tumialán.
21 AÑO 6 - Nº 270 / JULIO 2025 en proyectos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y ejerció la docencia universitaria”, reseñó. Por su parte, el hijo del homenajeado, Miguel Alva, agradeció profunda y sinceramente en nombre de la familia al Colegio de Ingenieros por ese reconocimiento que los llena de orgullo y emoción. “Mi padre, un hombre libre y de buenas costumbres, dedicó su vida con pasión, entrega y absoluta vocación a la minería. Siempre creyó que su labor debía trascender al servicio en la formación de nuevos profesionales y en la construcción de espacios de encuentro y aprendizaje”, resaltó. En sus palabras, Edgardo Alva agradeció al Capítulo de Ingeniería de Minas por el reconocimiento y sostuvo que era una sorpresa recibir tal distinción. “Solo puedo decir que toda mi vida la ha dedicado a la minería”, remarcó.
22 Edición Semanal Compañía Minera Poderosa fue reconocida con el Premio a la Excelencia Minera 2025 en la categoría: Innovación tecnológica para eficiencia energética en minería. Este galardón subraya el compromiso de la empresa con la vanguardia tecnológica energética y la sostenibilidad en el sector. La distinción se entregó en el marco del 6° Congreso Internacional y Exposición Minería Perú y América Latina, en el que se destacó los logros que impulsa el sector minero peruano hacia un futuro de innovación y compromiso. El premio reconoce en la categoría: Innovación tecnológica para la eficiencia energética en minería, el impulso en la transformación del sector hacia operaciones más sostenibles y productivas, a través de la implementación y desarrollo de tecnologías y procesos diseñados para reducir el consumo de energía en la actividad minera y ser más sostenibles. También se reconoció a otras empresas en categorías como: Minería verde y economía circular, Sostenibilidad y responsabilidad ambiental, Desarrollo social y compromiso con las comunidades, Salud y seguridad ocupacional, y Eficiencia operacional y productividad, entre otros. Poderosa es reconocida por su trabajo en innovación tecnológica Premio a la Excelencia Minera 2025 José Estela recibió la distinción.
23 AÑO 6 - Nº 270 / JULIO 2025
24 Edición Semanal Con el objetivo de fortalecer la salud preventiva y acercar servicios médicos especializados a la población, Minera Bateas en coordinación con el Centro de Salud de Caylloma, realizó por segundo año consecutivo la campaña médica “Qayllayqipi”, donde se lograron 370 atenciones de forma gratuita en distintas especialidades. Durante dos días de atención continua, se ofreció consultas en Pediatría, Ginecología, Medicina General, Psicología, Odontología y Ecografía. Esta iniciativa buscó detectar a tiempo posibles enfermedades y ofrecer una atención médica integral oportuna. “La salud es uno de los pilares del bienestar en Caylloma. Por eso, desde Minera Bateas impulsamos campañas especializadas como esta, que acercan consultas de calidad sin que las familias tengan que desplazarse largas distancias. Nuestro compromiso con el desarrollo del distrito se expresa en acciones concretas como esta jornada médica”, destacó el gerente de Relaciones Comunitarias de la empresa, Edwin Ramos. Por su parte, la jefa de la Microred de Salud Caylloma, Frany Corrales resaltó el impacto de la campaña: “nos permite identificar diagnósticos clave a tiempo. Al incluir exámenes y especialidades como ecografía, ginecología y pediatría, logramos brindar una atención oportuna e integral, facilitando además las derivaciones necesarias a centros de mayor complejidad”, señaló. Minera Bateas desarrolló campaña de salud Qayllayqipi Con 370 atenciones Lea la nota completa: http://t.ly/Okfgn Identificación de diagnósticos clave a tiempo.
25 AÑO 6 - Nº 270 / JULIO 2025
26 Edición Semanal La Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) recibió la acreditación otorgada por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (Coneau), órgano operador del Sineace, tras evidenciar el cumplimiento de altos estándares de calidad en sus procesos formativos. La acreditación tendrá una vigencia de seis años, conforme al Modelo de Acreditación de Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria, y reconoce el logro pleno de los estándares relacionados a las dimensiones: gestión estratégica, formación integral, soporte institucional y los resultados. Durante la ceremonia, el presidente del Coneau y del Consejo Superior del Sineace, Ángel Velázquez señaló que este logro refleja el compromiso de la escuela con la mejora continua. “La acreditación reconoce que una universidad cumple con estándares de calidad alineados al encargo social para el cual forma a sus estudiantes”, afirmó. Por su parte, la rectora de la UNMSM, Jeri Ramón destacó que esta acreditación reafirma la misión de la universidad de ofrecer una formación técnica, orientada a responder a los desafíos del sector minero. “Buscamos que nuestros egresados propongan soluciones innovadoras y aporten al desarrollo del país”, indicó. Escuela de Ingeniería de Minas de la UNMSM recibió acreditación nacional de Sineace Altos estándares de calidad Por la excelencia educativa.
27 AÑO 6 - Nº 270 / JULIO 2025
28 Edición Semanal El Centro Tecnológico Minero (Cetemin), el Instituto de Seguridad Minera (ISEM) y el Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima – CIP, hicieron el lanzamiento de la Competencia Nacional de Rescate Minero 2025, iniciativa conjunta que marca el retorno de este tipo de actividades tras casi 15 años de ausencia. En la ceremonia, el líder de la organización del concurso, Fernando Altamirano explicó que la legislación peruana es general en estos temas, indicando únicamente que las empresas deben tener brigadas preparadas y entrenadas, sin especificar protocolos específicos. “Recibimos múltiples influencias: las empresas australianas traen sus protocolos de rescate, tenemos influencia americana, y también hay compañías transnacionales que traen sus propios protocolos. Este es un espacio donde las diferentes brigadas podemos intercambiar buenas prácticas”, detalló. Finalmente, el presidente de Cetemin, Raúl Benavides sostuvo que el tema de la seguridad trasciende el ámbito minero para contemplar un impacto social más amplio, donde las competencias de rescate sirven como catalizador para una cultura nacional de preparación ante emergencias. La competencia se desarrollará los días 15 y 16 de noviembre en el campus “Alberto Benavides de la Quintana” de Cetemin en Chosica. Lanzan Competencia Nacional de Rescate Minero 2025 Se realizará los días 15 y 16 de noviembre En el CD Lima – CIP.
29 AÑO 6 - Nº 270 / JULIO 2025
30 Edición Semanal Coyuntura Internacional Y cumplió con la amenaza de subir los aranceles en un 50% al cobre. El presidente de EE.UU., Donald Trump, lo hizo nuevamente, de las amenazas pasó a la acción. Pero no es sorpresa para nadie, excepto aquellos que no creían que esto podía suceder. En 2024, Chile exportó aproximadamente US$ 6,200 millones en cobre a Estados Unidos, lo que representa alrededor del 35.7% del total de las importaciones cupríferas estadounidenses. En términos de volumen, Chile exportó 544 mil toneladas de cátodos de cobre a EE.UU. por un valor de US$ 5,080 millones entre enero y noviembre. Esta decisión podría tener un impacto en la economía nacional, ya que somos el principal proveedor de cobre a dicho país y esta medida podría desincentivar su uso en EE.UU. Esta acción va a reconfigurar el tablero de ajedrez que tiene en estos momentos el presidente Trump. ¿Pero cuáles son los impactos inmediatos para Chile si esto se concreta? La subida del 50% de los aranceles al cobre de Chile Por: Manuel Viera F., presidente de la Cámara Minera de Chile. El cobre amenazado
31 AÑO 6 - Nº 270 / JULIO 2025 por parte de Estados Unidos tendría múltiples impactos económicos, tanto para Chile como para el mercado global del cobre. Algunos se detallan a continuación: a)Impacto en el desempleo: la industria minera en Chile es un importante empleador de calidad. Si las empresas enfrentan menores ingresos y márgenes de beneficio, esto podría resultar en despidos o en una desaceleración de las contrataciones. b)Reducción de ingresos: Chile es uno de los principales productores de cobre del mundo, y un aumento de aranceles podría llevar a una disminución de las exportaciones, afectando las divisas y los ingresos fiscales del país. c)Podría impactar en un aumento en el déficit fiscal que ya está elevado. El déficit fiscal de Chile el 2024 fue un 2.9% del PIB, según el último Informe de Finanzas Públicas. Esto significa que los gastos del gobierno superaron los ingresos en una cantidad equivalente al 2.9% del valor total de todos los bienes y servicios producidos en el país durante ese año. La deuda creció en un 42% del producto. d)La política de aranceles más altos del 50% podría desalentar tanto la inversión nacional como extranjera en nuevos proyectos mineros o en la expansión de los existentes. e)Impacto en un aumento en los precios globales del cobre, ya que Estados Unidos es un consumidor importante de este metal. Eso traería beneficios para Chile siempre y cuando tenga estrategia de diversificación de su cartera de clientes. f) Las industrias que dependen del cobre, como la construcción, la electrónica y la fabricación de automóviles, pueden enfrentar un aumento en los costos de producción, que podrían trasladarse a los consumidores.
32 Edición Semanal Lee el artículo completo en: http://t.ly/74Pau g)Impacto en tensiones comerciales: esta decisión por parte de Estados Unidos podría generar tensiones comerciales con Chile, que podría responder con represalias arancelarias a otros productos estadounidenses. Luego de este anuncio, el precio del cobre aumentó en un 11%, esto demuestra lo sensible que es respecto al comercio internacional. Las exportaciones del metal rojo al país del norte estaban en franco aumento, por lo que esta medida es una advertencia hacia el comercio exterior de Chile, por la imprudencia que han tenido nuestras autoridades con relación a la asistencia al BRICS. También es importante indicar que Estados Unidos está reconfigurando el mercado de las materias primas; claramente el cobre es el rey por la descarbonización. Por el aumento de su uso para las tecnologías para enfrentar el cambio climático, Chile debe tener una estrategia bien clara y vender donde mejor le paguen y donde tengamos los mejores clientes.
33 AÑO 6 - Nº 270 / JULIO 2025
34 Edición Semanal Seguridad En la minería, donde hay mucho en juego y las consecuencias son reales, los datos no son opcionales. Marcan la diferencia entre conjeturas y acciones informadas. En el ICMM, creemos que la información precisa, oportuna y transparente, en particular sobre seguridad, no es solo un requisito técnico, es un imperativo moral. ¿Por qué? Porque la vida de las personas depende de ello. Desde 2012, el ICMM publica datos sobre el desempeño de sus miembros en materia de seguridad para impulsar la transparencia, el aprendizaje y la mejora continua en toda la industria. Esta información, recopilada utilizando la Guía sobre Indicadores de Desempeño en Salud y Seguridad, se ha convertido en un pilar fundamental para comprender y mejorar las prácticas de seguridad en la minería. Sin embargo, los datos de nuestro último informe son un recordatorio preocupante de que aún estamos lejos de donde debemos estar. En 2024, 42 personas de empresas miembros del ICMM perdieron la vida en el trabajo, frente a 36 en 2023 y 33 en 2022. Este es el segundo año consecutivo en que las muertes han aumentado, interrumpiendo un descenso previo a largo plazo. Cada cifra es un nombre, una familia, un futuro truncado. Nadie debería Por: Rohitesh Dhawan, presidente y director ejecutivo del International Council on Mining and Metals (ICMM). Desempeño en seguridad: evaluación comparativa del progreso de las empresas miembros del ICMM en 2024
35 AÑO 6 - Nº 270 / JULIO 2025
36 Edición Semanal arriesgar su vida para hacer su trabajo. Ese sigue siendo nuestro punto de partida irrevocable: nuestro estándar y nuestra responsabilidad compartida. Con demasiada frecuencia, las métricas de seguridad se consideran únicamente indicadores clave de rendimiento (KPI) internos, no herramientas eficaces para el aprendizaje a nivel de toda la industria. Sin embargo, al informar con transparencia, creamos las condiciones para una mejora real. Vemos dónde se concentran los riesgos. Identificamos dónde se está progresando y dónde no. Los datos nos responsabilizan y, lo que es más importante, nos permiten mejorar. Por eso no nos quedamos de brazos cruzados. En colaboración con nuestros miembros, estamos revisando nuestras directrices sobre la gestión de controles críticos para reflejar mejor los riesgos y las realidades actuales. Y estamos reforzando nuestro enfoque en la salud y la seguridad psicológica, una dimensión vital, aunque a menudo pasada por alto, para crear una cultura donde todos regresen a casa sanos y salvos. Pero la información precisa es solo una parte de la historia. Debemos ir más allá y buscar activamente nuevas fuentes. Desde tecnologías de monitoreo en tiempo real hasta la retroalimentación de los trabajadores de primera línea y las comunidades, estos no son solo datos, son señales esenciales que desafían las suposiciones, cierran puntos ciegos y nos ayudan a combatir la desinformación con hechos. Al publicar datos significativos y mejorar constantemente la forma en que los recopilamos, interpretamos y actuamos en consecuencia, no solo informamos sobre el rendimiento, generamos credibilidad, salvamos vidas e impulsamos el progreso de la industria. Descargue.
37 AÑO 6 - Nº 270 / JULIO 2025
38 Edición Semanal Proveedores Lea la nota completa: http://t.ly/oj3-W En línea con su compromiso de brindar soluciones integrales de transporte seguras, eficientes y adaptadas a las necesidades del mercado, Scania Perú entregó 13 buses modelo K450 en configuración 6X2*4 a la empresa Cruz del Sur, uno de sus socios estratégicos más importantes en el país. Esta entrega corresponde a la Nueva Generación de Buses Scania, una propuesta más eficiente y rentable para este segmento. Las nuevas unidades están destinadas al servicio Confort Suite, un segmento premium de Cruz del Sur que ofrece asientos reclinables a 180 grados, y cubrirán rutas del centro del país, incluyendo Lima a Huancayo. “En Scania no buscamos vender unidades, buscamos construir relaciones sólidas y sostenibles en el tiempo. Lo logramos escuchando activamente, entendiendo las necesidades de nuestros clientes y acompañándolos con soluciones que realmente aporten valor a su negocio. Cruz del Sur es un claro ejemplo de ello: una relación basada en confianza mutua, visión compartida y resultados concretos”, señaló el CEO de Scania Perú, Eronildo Barros. Los buses entregados destacan por su tecnología de última generación, su diseño robusto y la incorporación del sistema de Seguridad Activa 360 - ADAS 2.0, que incluye alertas de cambio de carril, frenado de emergencia, control de crucero adaptativo, alerta de punto ciego y detección de usuario vulnerable. Cruz del Sur apuesta por la nueva generación de buses Scania para su servicio premium Confort y seguridad sobre ruedas Propuesta eficiente y rentable.
39 AÑO 6 - Nº 270 / JULIO 2025
40 Edición Semanal En 1999, con motivo del cumpleaños de Fausto Zavaleta, quien el 16 de julio cumpliría 104 años y aparece junto a Guido Del Castillo, apreciamos sentados a: Olle Hössner, exgerente de Atlas Copco; Pedro Brescia, expresidente del Grupo Breca, y Javier Sota Nadal, exrector de la UNI. En 2014, tras el lanzamiento de PERUMIN 32 Convención Minera, observamos a: Roque Benavides, José Martínez y Antonio Samaniego. Las del RECUERDO Cortesía: Jorge Ardila. Archivo IIMP. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ
41 AÑO 6 - Nº 270 / JULIO 2025
42 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2