MINERÍA Revista Semanal 270 | Del 14 al 20 de julio 2025

31 AÑO 6 - Nº 270 / JULIO 2025 por parte de Estados Unidos tendría múltiples impactos económicos, tanto para Chile como para el mercado global del cobre. Algunos se detallan a continuación: a)Impacto en el desempleo: la industria minera en Chile es un importante empleador de calidad. Si las empresas enfrentan menores ingresos y márgenes de beneficio, esto podría resultar en despidos o en una desaceleración de las contrataciones. b)Reducción de ingresos: Chile es uno de los principales productores de cobre del mundo, y un aumento de aranceles podría llevar a una disminución de las exportaciones, afectando las divisas y los ingresos fiscales del país. c)Podría impactar en un aumento en el déficit fiscal que ya está elevado. El déficit fiscal de Chile el 2024 fue un 2.9% del PIB, según el último Informe de Finanzas Públicas. Esto significa que los gastos del gobierno superaron los ingresos en una cantidad equivalente al 2.9% del valor total de todos los bienes y servicios producidos en el país durante ese año. La deuda creció en un 42% del producto. d)La política de aranceles más altos del 50% podría desalentar tanto la inversión nacional como extranjera en nuevos proyectos mineros o en la expansión de los existentes. e)Impacto en un aumento en los precios globales del cobre, ya que Estados Unidos es un consumidor importante de este metal. Eso traería beneficios para Chile siempre y cuando tenga estrategia de diversificación de su cartera de clientes. f) Las industrias que dependen del cobre, como la construcción, la electrónica y la fabricación de automóviles, pueden enfrentar un aumento en los costos de producción, que podrían trasladarse a los consumidores.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2