5 AÑO 6 - Nº 270 / JULIO 2025 Palabra del IIMP Se necesita autoridades que ejecuten un proceso de formalización sin presiones de la ilegalidad Tras la masacre de 13 personas en una mina que confirmó la escalada de la violencia en Pataz (La Libertad), consideramos que es un avance en la zona que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas haya anunciado que se ha logrado restablecer el orden interno y que se esté evaluando replicar el modelo de lucha contra la minería ilegal en otras regiones del país. Según información brindada por el Ministerio de Energía y Minas, como parte de los resultados de la formalización minera, unos 31,560 registros de pequeños mineros y mineros artesanales continúan en el proceso mientras que 50,565 han sido excluidos del Reinfo, que culminará el 31 de diciembre de este año. Como institución, insistimos en que una de las principales barreras que existen para la formalización minera es el Reinfo, que debe ser reemplazado por un esquema con procedimientos, plazos específicos y herramientas concretas, así como normas para que el proceso sea realmente efectivo. Nuevamente reiteramos nuestro llamado a los poderes del Estado para ejecutar y sumar esfuerzos conjuntos en las acciones de fiscalización de esta actividad, con el fin de atender un problema que nos afecta a todos los peruanos. Por ese motivo, vemos con preocupación que las protestas de mineros informales que se desarrollan indefinidamente desde fines del mes de junio puedan ocasionar pérdidas económicas para el país proyectadas por diversos especialistas en S/ 400 millones diarios, debido al bloqueo de las principales vías de tránsito para la industria minera. Es alarmante la presión que ejerce la minería informal y que estas acciones son respaldadas por congresistas de la República, que no solo han votado a favor de las últimas prórrogas del Reinfo, sino que impulsarían que estas movilizaciones escalen cada vez más. No podemos dejar de enfatizar que la minería ilegal continúa representando un gran problema que ensombrece esta industria clave para el PBI peruano y, por ello, no podemos ignorarla. Necesitamos trabajar en los aspectos fundamentales en la lucha contra la ilegalidad, reforzar la estrategia de control y seguridad, y lograr una política nacional de minería, para así generar seguridad para que las personas puedan trabajar y prosperar. Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente, IIMP INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Julio 2025 Edición Semanal N° 270 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2