MINERÍA Edición Semanal 271 | Del 21 al 27 de julio 2025

Jueves Minero 06Perú no aprovecha plenamente el auge del precio de los minerales PERUMIN 09 Expresidente Macri expondrá en PERUMIN 37 Noticias Mineras 12 BCRP: reactivación de minas Shougang y Poderosa favorecería a economía Coyuntura 30 ¿Qué minería queremos los peruanos? Síganos en: DEL 21 AL 27 JULIO 2025 Curso: Mecánica de rocas Año 6 | Nº 271

2 Edición Semanal

3 AÑO 6 - Nº 271 / JULIO 2025

4 Edición Semanal

5 AÑO 6 - Nº 271 / JULIO 2025 Palabra del IIMP Por más exploración minera De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (Minem) la cartera de proyectos de exploración minera para el 2025 está conformada por 84 proyectos, ubicados en 17 regiones con un monto de inversión de US$ 1,039 millones. En los últimos años se han descubierto menos yacimientos en el país. Desde la construcción de Quellaveco a cargo de Anglo American, no se han impulsado proyectos greenfield de gran envergadura, las inversiones se han centrado en iniciativas brownfield, como Reposición Antamina, Ampliación Toromocho y Reposición Inmaculada, entre otros. En ese sentido, saludamos que la compañía canadiense Hannan Metals haya reportado resultados alentadores de muestreos recientes en su objetivo epitermal alcalino de oro Previsto, dentro de la faja mineral del proyecto Valiente, en la región Huánuco. La empresa ha señalado que dicho yacimiento representa una apuesta clave en su portafolio de exploración en el Perú y eso es una buena señal teniendo en cuenta que una parte significativa del territorio peruano aún no ha sido explorada, lo que representa una gran oportunidad para el desarrollo de la industria minera. Asimismo, el Minem anunció la semana pasada el inicio de reuniones con el sector privado para impulsar el avance de proyectos estratégicos de exploración minera, lo que es fundamental y debe estar acompañado de un impulso a esta trascendental actividad para el futuro de la minería peruana y, por ende, de la economía del país. Recordemos que el mundo necesita más minerales para satisfacer la demanda del crecimiento tanto poblacional como económico y la transición energética global. En ese entendido, no puede existir una minería de largo plazo y sostenible sin exploración. Ese contexto le da al Perú la oportunidad de tener rol protagónico como un destino de inversión minera y principal productor de diferentes minerales clave para lograr la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero como contrapartida al calentamiento global. Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente, IIMP INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Julio 2025 Edición Semanal N° 271 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe

6 Edición Semanal Jueves Minero Durante su participación en el Jueves Minero del 17 de julio, el socio de Macroconsult, Elmer Cuba proyectó que las exportaciones mineras del país superarán los US$ 60 mil millones este año, impulsadas por el auge sostenido de los precios internacionales del cobre, oro y plata. “Estamos ante un momento extraordinario. Cuando era estudiante, el Perú exportaba apenas 3 mil millones de dólares. Hoy hablamos de 20 veces más”, subrayó. En ese sentido, explicó que el país atraviesa un “ciclo de precios altos” que se ha logrado sostener incluso ante eventos adversos como la desaceleración económica en China. “La demanda mundial de cobre se ha desacoplado de China. Lo que estamos viendo es una presión estructural asociada a la transición energética global, que demanda más cobre”, detalló. Perú no aprovecha plenamente el auge del precio de los minerales Por tramitomanía y minería ilegal Ver video.

7 AÑO 6 - Nº 271 / JULIO 2025 No obstante, advirtió que este auge no está siendo plenamente aprovechado por el Perú, debido a dos factores críticos: la tramitomanía que paraliza nuevas inversiones y el crecimiento acelerado de la minería ilegal, especialmente del oro. Según las estimaciones que presentó, la mitad del metal precioso que el país produce actualmente proviene de fuentes informales, lo que representa un serio problema ambiental, fiscal y de gobernanza. “El oro informal podría representar hasta 10 mil millones en exportaciones este año, pero no paga impuestos ni genera desarrollo local. Esto revela un fracaso institucional”, alertó. En otro momento, puntualizó que la minería significa el 40% de la recaudación del impuesto a la renta empresarial y más del 60% de las exportaciones nacionales,

8 Edición Semanal lo que convierte al sector en un pilar fundamental de la economía peruana. Sin embargo, cuestionó que el país “se ponga trabas a sí mismo”, mientras otras naciones mineras optimizan sus procesos regulatorios para atraer inversiones. “El Perú debería tener los mejores trámites del mundo en minería, como los tiene en agroexportación o pesca. Pero estamos haciendo exactamente lo contrario”, afirmó. Finalmente, destacó que, de mantenerse las condiciones actuales, el país podría alcanzar este año una cifra récord en la producción de cobre, superando el pico anterior registrado en 2023. Las operaciones de Antamina, Cerro Verde, Southern Perú y Las Bambas lideran este repunte, siendo esta última la que muestra mayor potencial de crecimiento en los próximos años. Como panelistas participaron en el Jueves Minero la directora ejecutiva de la SNMPE, Angela Grossheim; el presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima – CIP, Jorge Soto, y por medios digitales el analista político, Enrique Castillo. La moderación estuvo a cargo del gerente general del IIMP, Gustavo De Vinatea. Gustavo De Vinatea, Elmer Cuba, Angela Grossheim, Jorge Soto y Enrique Castillo por medios digitales.

9 AÑO 6 - Nº 271 / JULIO 2025 El expresidente de Argentina, Mauricio Macri, será uno de los oradores principales de PERUMIN 37, la Convención Minera más importante de Latinoamérica y una de las más relevantes del mundo, que celebra 70 años de historia, informó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). La minería en Argentina es una actividad en expansión, con un crecimiento significativo y competitivo y, en ese contexto, será importante la información que el exalto funcionario compartirá el miércoles 24 de septiembre con los asistentes, sobre las medidas que se han dado en los últimos meses. Macri posee una amplia trayectoria profesional en el sector público y privado. Es ingeniero civil por la Universidad Católica Argentina, asistió a la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia y a la Wharton Business School de la Universidad de Pensilvania. Es empresario, político y dirigente deportivo. Fue CEO de SOCMA entre 1985 y 1995, uno de los grupos empresariales más importantes de la Argentina. También fue electo dos veces alcalde de la ciudad de Buenos Aires y diputado nacional. Expresidente Macri expondrá en PERUMIN 37 Sobre desregulación PERUMIN Será uno de los principales expositores.

10 Edición Semanal El Comité Organizador de PERUMIN 37 anunció que la Convención Minera más importante de Latinoamérica tendrá una segunda zona de maquinaria y estrenará un patio de maniobras de máquinas y equipos, en las instalaciones de Cerro Juli, ubicado en la ciudad de Arequipa. Detalló que la segunda zona de maquinaria y de equipos mayores y el nuevo patio de maniobras estarán cerca de las instalaciones del Instituto Peruano del Deporte, al costado del pabellón N° 1, área que se suma a la existente en la edición anterior. Este espacio contará con 15 stands de 50 y 100 m2. En el innovador patio de maniobras las empresas mostrarán tecnología de vanguardia en movimiento. A la fecha han confirmado su participación: Power, Maqui Perú, Mapfre, Tega Industries, Sany Group, XCMG y JCH Llantas, entre otras. El IIMP señaló que para brindar una mejor experiencia, se instalará un estrado para albergar a un promedio de 200 personas, quienes podrán apreciar las maniobras de diversas máquinas y equipos con la seguridad del caso. Extemin contará con novedoso patio de maniobras Y segunda zona de maquinaria Cerca del pabellón N° 1.

11 AÑO 6 - Nº 271 / JULIO 2025

12 Edición Semanal El avance de la economía nacional hasta mayo en 3.13% ha sido favorecido por una inercia del aparato productivo que aún no está considerando el impacto de la entrada en operaciones del Puerto de Chancay, afirmó el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde. “El resultado de mayo se dio a pesar de la caída en la producción del sector minero por la interrupción de las mineras Shougang y Poderosa”, comentó. En ese sentido, consideró que lo reportado al quinto mes del año, se trata de un resultado no malo, por lo que el BCRP mantiene su estimado de que la economía peruana crecería 3.1% al cierre de 2025. Con relación a sus previsiones para los próximos meses, comentó que tanto Shougang Hierro Perú como Compañía Minera Poderosa ya restablecieron sus actividades productivas, lo que se reflejaría en el dinamismo de la economía del segundo semestre. BCRP: reactivación de minas Shougang y Poderosa favorecería a economía En segundo semestre Noticias Mineras Ratifica importancia de la minería.

13 AÑO 6 - Nº 271 / JULIO 2025 La empresa minera china Shougang (Ica) había anunciado a sus trabajadores en Perú la suspensión de sus operaciones por un plazo de cinco meses por la rotura de un equipo para cargar el mineral exportado en buques. En tanto, Poderosa (La Libertad) fue afectada por las acciones anunciadas para controlar la actividad minera ilegal en Pataz. En otro momento, al ser consultado respecto al crecimiento interanual de 5.2% de China en el segundo trimestre, superando las expectativas previas, sostuvo que esto debe ser tomado con cautela ante los riesgos externos. “El crecimiento de China ha sorprendido al alza, pero hay que tener cuidado. Los aranceles norteamericanos deben afectarle de alguna forma. Todo este crecimiento hay que ver si se puede mantener en el año”, comentó al diario Gestión.

14 Edición Semanal El Ministerio de Energía y Minas (Minem) inició un ciclo de reuniones de trabajo con las empresas del sector, denominado Perú Explora: acciones para impulsar el avance de proyectos estratégicos de exploración minera 2025 – 2026. En este marco, se desarrollarán 15 sesiones orientadas a destrabar iniciativas, promover inversión en exploración y fortalecer una cartera sostenible de proyectos con impacto regional y nacional. “En el Perú, la riqueza del subsuelo sigue siendo una fuente de oportunidades, por ello el Minem promueve un entorno favorable para la inversión minera, además de fortalecer los procesos de evaluación de permisos y posicionar al país como destino competitivo en exploración”, remarcó un representante de la Dirección de Promoción Minera. Este ciclo de reuniones se inició con la empresa Vale Exploration Perú, con la presentación de los proyectos que desarrollará en los próximos años. La compañía expresó su interés en identificar áreas con potencial económico que le permitan consolidar futuras inversiones que contribuyan con el desarrollo y dinamismo económico de las regiones donde realizan estudios preliminares. La Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2025, reúne 84 iniciativas por un total de US$ 1,039.2 millones en inversión. Iniciativa del Minem busca impulsar avance de proyectos de exploración Perú Explora Es fundamental para el desarrollo de la minería y el país.

15 AÑO 6 - Nº 271 / JULIO 2025

16 Edición Semanal Actualidad Tras la segunda reunión de la mesa de trabajo técnica para promover la formalización de la minería, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana anunció la creación de un subgrupo que examinará los términos legales de varios dispositivos relacionados a la minería artesanal y a pequeña escala (MAPE). “El subgrupo de trabajo es quien recibe la preocupación de los mineros con relación a las normas que se han dictado y sobre las que han presentado algunas objeciones, interpretaciones y el carácter de lo que ellos consideran que puede ser jurídicamente no válido. Por ello, se examinará jurídica y técnicamente las propuestas de los gremios y esperemos que la respuesta sea a la mayor brevedad”, señaló. Igualmente, detalló que esta instancia será conformada por representantes de los gremios mineros, de la Defensoría del Pueblo, Ministerio de Energía y Minas, así como Crean subgrupo de trabajo para examinar legislación relacionada a formalización de MAPE Con enfoque técnico jurídico En Palacio de Gobierno.

17 AÑO 6 - Nº 271 / JULIO 2025 el Viceministerio de Gobernanza y la Secretaría de Conflictos de la PCM. En ese sentido, dijo que, a más tardar, el próximo martes se debe instalar este equipo, porque es de interés mutuo resolver las preocupaciones jurídicas de ambos lados. Reinfo Por su parte, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero señaló que los más de 50 mil excluidos del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), pueden presentar una reconsideración hasta el 21 de julio. “En todo momento el administrado tiene derecho a un recurso de este tipo. Esos pedidos serán evaluados técnicamente, y no implican que quienes lo presentan sean restituidos inmediatamente”, explicó. Sostuvo que los recurrentes deben demostrar, de manera fehaciente, con documentos y pruebas, que han actuado de manera correcta en el proceso de formalización minera y, en caso esto no ocurra, sus pedidos serán desestimados. Además, agregó que la admisión a trámite de estos recursos se realiza en cumplimiento de los procedimientos contemplados en el artículo 18º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, vigente desde hace varios años. “En el caso del Reinfo, esta reconsideración puede presentarse dentro de un plazo de 15 días, con fecha límite hasta el 21 de julio, a través de la Dirección General de Formalización Minera”, remarcó. Jorge Montero.

18 Edición Semanal Para liderar las estrategias de sostenibilidad, relaciones institucionales, comunicación corporativa y gestión de crisis en la región, Glecore designó a Carlos Castro Silvestre, como gerente de Asuntos Corporativos para Sudamérica. Con una maestría en Gestión de Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown, Castro es también presidente de la Cámara de Comercio Australia Perú (APCCI). Asimismo, lideró equipos de responsabilidad social en Hudbay Perú y fue gerente de Asuntos Corporativos y Desarrollo de Negocios en Minera Las Bambas. Paralelamente a su actividad corporativa, ha ejercido como docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), contribuyendo a la formación de líderes en políticas públicas y gestión empresarial. Glencore en Perú cuenta con Compañía Minera Antapaccay (Cusco), abocada a la producción de concentrado de cobre; el almacén de Perubar (Callao), uno de los más importantes del Perú, y tiene una participación del 33.75% en Compañía Minera Antamina (Áncash), una de las principales productoras de cobre, zinc y plata. Además, posee oficinas corporativas en Lima con las empresas Glencore Servicios Corporativos Perú, Inversiones República y las firmas de comercialización: Glencore Perú y Glencore Lima Trading. Carlos Castro asume Gerencia de Asuntos Corporativos para Sudamérica de Glencore Cuenta con más de 20 años de experiencia Preside la APCCI.

19 AÑO 6 - Nº 271 / JULIO 2025

20 Edición Semanal El Gobierno Regional de Arequipa asumió oficialmente la titularidad del Campo Ferial Cerro Juli, anteriormente bajo la administración del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), con el objetivo de convertirlo en un centro de convenciones de alcance internacional al servicio de toda la comunidad. Con esta transferencia, Cerro Juli dejará de ser administrado exclusivamente por una asociación privada, como ocurrió durante más de tres décadas, para convertirse en un espacio liderado por el gobierno regional e integrado por aliados del sector público y privado, que no tendrán fines de lucro, sino que reinvertirán en la promoción de la educación, cultura, deporte y actividades productivas. Esta nueva gestión garantizará mayores oportunidades para los agricultores, artesanos y comunidades campesinas de zonas alejadas, quienes ahora podrán participar en ferias, festivales y encuentros productivos con mejores condiciones y acceso, dinamizando así las economías locales. Gobierno Regional de Arequipa asume titularidad de Cerro Juli Sede de PERUMIN 37 Rohel Sánchez, Dina Boluarte y Ángel Manero.

21 AÑO 6 - Nº 271 / JULIO 2025 Asimismo, el renovado centro de convenciones permitirá la realización de eventos de gran envergadura durante todo el año, con una infraestructura mejorada, accesible y al servicio de la población. Es importante destacar que las actividades tradicionales como ferias regionales y festivales populares se mantendrán sin alteraciones, y se fortalecerán. Como muestra de ello, el primer gran encuentro bajo esta nueva administración, será PERUMIN 37, que se desarrollará del 22 al 26 de septiembre. La ceremonia de transferencia fue encabezada por la presidenta de la República, Dina Boluarte y contó con la participación de la primera autoridad regional de Arequipa, Rohel Sánchez, y el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero. “Este es un anhelo profundamente sentido por Arequipa. Este espacio no está destinado únicamente a ferias, sino que estamos proyectando un verdadero centro de convenciones de nivel internacional. Queremos que aquí se desarrollen actividades académicas como seminarios, foros, exposiciones tecnológicas y que nuestros productores también tengan un lugar. Vamos a brindar espacios para ferias itinerantes, donde nuestros hermanos del campo puedan ofrecer sus productos, directamente de la chacra a la olla”, indicó el gobernador. Con esta acción, el gobierno regional de Arequipa ratifica su compromiso con la reactivación económica inclusiva, la descentralización de oportunidades y el fortalecimiento de espacios públicos al servicio del desarrollo integral de la región. Apunta a ser un centro internacional de convenciones.

22 Edición Semanal Los días 8 y 9 de julio se realizó una visita técnica a zonas de intervención en pasivos ambientales mineros, con la participación de diversas autoridades de Cajamarca vinculadas a los sectores de energía y minas, fiscalización ambiental, gestión de recursos naturales y gestión del agua. Esta jornada permitió observar avances en procesos de rehabilitación, intercambiar aprendizajes técnicos y reafirmar el compromiso interinstitucional con una minería ambientalmente responsable y con enfoque territorial. La visita fue liderada por la Dirección Regional de Energía y Minas de Cajamarca, a través de su director Víctor Cusquisiban y contó con la participación de representantes del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Autoridad Local del Agua Chotano-Llaucano y el Centro de Investigación y Estudios Minero-Ambientales (Ciemam). Durante el recorrido, se observó diversos componentes donde se vienen desarrollando procesos de rehabilitación activa, con propuestas de uso alternativo del suelo orientadas a la sostenibilidad, tales como reforestación, conservación hídrica y reconversión productiva. El 9 de julio, se realizó una mesa técnica en campamento, donde se discutieron oportunidades de articulación operativa y planificación futura. Articulación entre autoridades de Cajamarca marca un nuevo rumbo para la minería sostenible Pasivos que se transforman Lea la nota completa: http://t.ly/R4VPw Para un mayor conocimiento.

23 AÑO 6 - Nº 271 / JULIO 2025

24 Edición Semanal Como parte de su compromiso con la sostenibilidad y la obtención del Certificado Azul, otorgado por la Autoridad Nacional del Agua, Pan American Silver Huarón llevó a cabo la quinta y sexta capacitación sobre Gestión del agua en el caserío Condorcayán, distrito de Huayllay, provincia de Pasco. Estas sesiones, realizadas a mediados de mayo, contaron con la activa participación de 21 pobladores y representantes del caserío, quienes demostraron gran interés en los temas abordados y en el fortalecimiento de capacidades relacionadas con el cuidado de los recursos hídricos. Las jornadas se enmarcan en la estrategia de responsabilidad social y ambiental promovida por la operación minera, fomentando el uso eficiente y sostenible del agua en colaboración con las comunidades del entorno. A través del enfoque de valor compartido, se busca generar beneficios mutuos, fortaleciendo la gestión local y promoviendo una cultura que contribuya al desarrollo sostenible del territorio. De esta manera, la unidad minera Huarón reafirma su compromiso con una minería responsable, transparente y sostenible, impulsando iniciativas que mejoren la calidad de vida de las comunidades vecinas y protejan los recursos naturales para las futuras generaciones. Huarón continúa con fortalecimiento de capacidades sobre gestión del agua en Huayllay Pan American Silver Minería sostenible.

25 AÑO 6 - Nº 271 / JULIO 2025

26 Edición Semanal La Escuela Profesional de Ingeniería de Minas, bajo el liderazgo de los estudiantes de la promoción “Ing. Alberto Benavides de la Quintana”, de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), organizará el VI Simposio Internacional de Innovaciones Tecnológicas Mineras (SIITMIN 2025) del 4 al 6 de agosto en el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. En esta sexta edición, el encuentro contará con la participación de cuatro conferencistas magistrales de reconocida trayectoria profesional y académica, cuyas investigaciones, desarrollos tecnológicos y asesorías técnicas han tenido un impacto significativo en la evolución del sector minero a nivel global. Entre los expertos invitados destaca el referente mundial en el área de voladura, Cameron McKenzie; el director ejecutivo de Recursos Mineros de Forte Dynamics, Donald Hulse; el profesor y jefe del Departamento de Ingeniería de Minas de Queen’s University (Canadá), Vladislav Kecojevic, y el docente de la Missouri University of Science and Technology (EE.UU.), Samuel Frimpong. La presencia de estos referentes globales marca un nuevo paso en la proyección académica internacional de la UNI y consolida su compromiso con una formación profesional alineada a los retos tecnológicos de la industria minera. Informes a: siitmin@uni.edu.pe o mediante los números 929 802 389 y 947 363 100. UNI realizará VI SIITMIN 2025 Con participación de expertos internacionales Cameron McKenzie, Donald Hulse, Vladislav Kecojevic y Samuel Frimpong.

27 AÑO 6 - Nº 271 / JULIO 2025

28 Edición Semanal Por su destacada trayectoria profesional y su contribución al desarrollo del Perú, IPAE Acción Empresarial anunció a la directora gerente general de Ferreycorp, Mariela García de Fabbri, como la Empresaria del Año 2024. García de Fabbri ha construido en esta corporación una fructífera trayectoria de 38 años, contribuyendo al desarrollo de sectores estratégicos para nuestro país, como la minería, la construcción, la pesca, el comercio y la agricultura. También es una voz activa y propositiva en diversas organizaciones empresariales, civiles y educativas, incluyendo su rol como presidenta de Empresarios por la Integridad. En ese sentido, promueve diversas dimensiones del progreso del país, como el impulso a la inversión, el desarrollo económico, la diversidad y la inclusión, así como la erradicación de la corrupción. En Ferreycorp ha fomentado una agenda de sostenibilidad, en la que destaca el impulso al desarrollo de estudiantes universitarios, operadores de maquinaria pesada y técnicos mecánicos. Hoy es un referente del liderazgo femenino. Economista por la Universidad del Pacífico, es MBA por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile y el INCAE de Costa Rica. Mariela García de Fabbri recibe Premio IPAE a la Empresaria del Año 2024 Referente del liderazgo femenino Merecido reconocimiento.

29 AÑO 6 - Nº 271 / JULIO 2025

30 Edición Semanal En la antesala de la nueva legislatura y con un ciclo electoral rumbo a las Elecciones de 2026, es oportuno preguntarnos ¿dónde está la minería en la agenda política del país? ¿Cuál es la visión sobre uno de los sectores clave para el desarrollo económico y social del Perú? ¿Queremos una minería formal, sin importar el tamaño? ¿Un sector responsable y fiscalizable que genere tributos, trabajo digno y control ambiental? ¿Qué minería queremos para nuestro país? La reciente ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) generó atención mediática. Solo se extendió para inscritos vigentes o con menos de un año de suspensión, dejando fuera a más de 50,000 registros. Ellos tuvieron ocho años para formalizarse, o por lo menos mantenerse vigentes, y no lo hicieron. Hoy protestan y bloquean carreteras y, aunque el Gobierno mantiene una posición firme, preocupa la coyuntura en la que resurge el debate sobre la ley MAPE. Necesitamos una norma que permita a quienes sí buscan formalizarse hacerlo con reglas claras, garantizando la seguridad laboral, protección ambiental y respeto al EstaPor: Jimena Sologuren, presidente de PERUMIN 37*. ¿Qué minería queremos los peruanos? Coyuntura * Publicado en el diario El Comercio.

31 AÑO 6 - Nº 271 / JULIO 2025 do de Derecho. No podemos aceptar una ley sin sustento técnico, con vacíos que perpetúen la informalidad, malas condiciones de trabajo y daños ambientales. Urge una política nacional que articule formalización, fiscalización y desarrollo productivo con metas claras y responsables. El problema no es nuevo. Se anuncian avances como el sistema interoperable de fiscalización minera, que integrará información entre entidades para mejorar la supervisión. Pero la falta de una estrategia integral contra la minería ilegal mantiene esfuerzos dispersos y limita cambios sostenibles. Una encuesta de Ipsos revela que 81% de peruanos considera a la minería ilegal una amenaza para la seguridad nacional, pues su expansión está ligada al crimen organizado, trata de personas, deforestación y contaminación. Los operativos en Loreto y Amazonas muestran una problemática muy compleja que no se resuelve solo con acciones reactivas. La formalización sigue siendo un reto. La depuración del padrón y nuevas medidas son pasos importantes para diferenciar a quienes buscan formalizarse de quienes usan el sistema como fachada para delinquir. Por eso, la agenda política debe abordar la minería de forma integral, promover inversión responsable, impulsar formalización real, fortalecer instituciones y articular soluciones frente a la ilegalidad con enfoque de desarrollo territorial. En este nuevo ciclo electoral, los partidos deben plantear medidas técnicas y viables, no promesas populistas.

32 Edición Semanal La Minería Artesanal y a Pequeña Escala (MAPE), es un estrato que siempre ha existido en la realidad peruana y que ha formado parte de nuestro ordenamiento jurídico. Se evidencia en la década de los setenta, concentrándose en yacimientos fácilmente explotables de oro de operaciones antiguas, principalmente auríferas, ubicadas en el sur medio, Puno y Madre de Dios. Antes de 1990 existía un régimen de concesiones mineras, que estuvo a cargo de 17 Jefaturas Regionales de Minería, que recepcionaban las solicitudes de concesión minera conocidas en aquella época como Denuncios Mineros e identificaban gráficamente la ubicación de estos sobre una Carta Nacional de manera referencial. Existía un proyecto de Catastro Minero Nacional que otorgaba coordenadas UTM a las concesiones mineras de las principales unidades productivas, asimismo convertía las coordenadas UTM de Fotocarta a Carta Nacional en el caso de Madre de Dios. Creación del sistema de cuadrículas en el Perú En los noventa ya existían los centros mineros artesanales Tulín y Saramarca en Ica; Huanca, Santa Filomena, San Luis y Relave en Ayacucho, y Mollehuaca en ArequiPor: Henry Luna, catedrático y exviceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas. Minería artesanal en el Perú Opinión

33 AÑO 6 - Nº 271 / JULIO 2025

34 Edición Semanal pa. En el sur medio se concentraban las labores mineras artesanales de San Antonio de Putina, en donde se localizan las áreas mineras de Ananea, La Rinconada, Cerro Lunar y Ancoccala. Por otro lado, en la provincia de Sandia se encontraban las minas de San Antonio del Oro, Yanahuaya y Masiapo, entre otras. Después se extendió la minería artesanal a la zona de Lima, Piura y La Libertad. En los noventa, tuvimos la oportunidad de visitar los centros mineros artesanales de Santa Filomena y San Luis, ubicados en Jaqui, para contribuir con la brigada de campo del proyecto Catastro Minero Nacional a identificar con coordenadas UTM la ubicación de sus operaciones y, el 22 de septiembre de 1992, estos centros mineros artesanales ya estaban formando cola para solicitar sus primeros petitorios mineros. Hoy son operaciones formales. A partir de los noventa se crea un nuevo Sistema de Cuadrículas, que divide al Perú en cuadrados de 1,000 metros por 1,000 metros (100 hectáreas) y que da inicio a partir del 22 de septiembre de 1992 a la solicitud de petitorios mineros al estrato de Pequeño Productor Minero (que incluía a la minería artesanal) y del Régimen General que agrupaba a la mediana y gran minería, permitiendo la puesta en marcha de operaciones formales de ambos estratos, siempre sujetos a la obtención de permisos previos a la actividad minera. A partir de 1996 se crea en el Perú mediante Ley 26615 un Catastro Minero Nacional transparente que toma como base la información recopilada en trabajos de campo por el proyecto del mismo nombre, así como declaraciones juradas de los titulares mineros y el enlace geodésico del

35 AÑO 6 - Nº 271 / JULIO 2025

36 Edición Semanal Lea el artículo completo: http://t.ly/Zt0Np punto de partida de los derechos vigentes determinando la ubicación física en coordenadas UTM de los vértices de los derechos mineros y se otorgó valor jurídico a estas coordenadas UTM al inscribirlas en el Registro Público de Minería (RPM), estableciendo así una ubicación indubitable. Programas de formalización minera A partir de los noventa el gobierno peruano con apoyo de la cooperación internacional desarrolla acciones para formalizar a la minería a pequeña escala. Surgen iniciativas para estudiar desde el punto de vista social al “sector informal”, por ejemplo, el Instituto de Desarrollo del Sector Informal (IDESI), consideraba que el sector informal estaba conformado por el conjunto de unidades económicas generadas por aquellas personas, componentes de la Población Económicamente Activa (PEA), que estando originalmente desempleada o subempleada por no haber sido absorbida en el sector moderno de la economía, se veían obligadas a crear o descubrir formas particulares de supervivencia, generando autoempleo, a partir de una situación inicial de carencia extrema de capitales.

37 AÑO 6 - Nº 271 / JULIO 2025

38 Edición Semanal En 1972, en una reunión en Milpo Atacocha (Pasco), apreciamos de izquierda a derecha a: Mario Palacios, Germán Arce, Danilo Condori y Edwing Zamora. En 2008, en el 34° aniversario de la Mina Modelo, observamos a: Oscar Miranda, Jaime Sánchez, Julio Orihuela, Jorge Fernández, Aníbal Campos y el guía. Las del RECUERDO Cortesía: Germán Arce. Archivo IIMP. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ

39 AÑO 6 - Nº 271 / JULIO 2025

40 Edición Semanal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2