30 Edición Semanal En la antesala de la nueva legislatura y con un ciclo electoral rumbo a las Elecciones de 2026, es oportuno preguntarnos ¿dónde está la minería en la agenda política del país? ¿Cuál es la visión sobre uno de los sectores clave para el desarrollo económico y social del Perú? ¿Queremos una minería formal, sin importar el tamaño? ¿Un sector responsable y fiscalizable que genere tributos, trabajo digno y control ambiental? ¿Qué minería queremos para nuestro país? La reciente ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) generó atención mediática. Solo se extendió para inscritos vigentes o con menos de un año de suspensión, dejando fuera a más de 50,000 registros. Ellos tuvieron ocho años para formalizarse, o por lo menos mantenerse vigentes, y no lo hicieron. Hoy protestan y bloquean carreteras y, aunque el Gobierno mantiene una posición firme, preocupa la coyuntura en la que resurge el debate sobre la ley MAPE. Necesitamos una norma que permita a quienes sí buscan formalizarse hacerlo con reglas claras, garantizando la seguridad laboral, protección ambiental y respeto al EstaPor: Jimena Sologuren, presidente de PERUMIN 37*. ¿Qué minería queremos los peruanos? Coyuntura * Publicado en el diario El Comercio.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2