MINERÍA Edición Semanal 271 | Del 21 al 27 de julio 2025

32 Edición Semanal La Minería Artesanal y a Pequeña Escala (MAPE), es un estrato que siempre ha existido en la realidad peruana y que ha formado parte de nuestro ordenamiento jurídico. Se evidencia en la década de los setenta, concentrándose en yacimientos fácilmente explotables de oro de operaciones antiguas, principalmente auríferas, ubicadas en el sur medio, Puno y Madre de Dios. Antes de 1990 existía un régimen de concesiones mineras, que estuvo a cargo de 17 Jefaturas Regionales de Minería, que recepcionaban las solicitudes de concesión minera conocidas en aquella época como Denuncios Mineros e identificaban gráficamente la ubicación de estos sobre una Carta Nacional de manera referencial. Existía un proyecto de Catastro Minero Nacional que otorgaba coordenadas UTM a las concesiones mineras de las principales unidades productivas, asimismo convertía las coordenadas UTM de Fotocarta a Carta Nacional en el caso de Madre de Dios. Creación del sistema de cuadrículas en el Perú En los noventa ya existían los centros mineros artesanales Tulín y Saramarca en Ica; Huanca, Santa Filomena, San Luis y Relave en Ayacucho, y Mollehuaca en ArequiPor: Henry Luna, catedrático y exviceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas. Minería artesanal en el Perú Opinión

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2