MINERÍA Edición Semanal 271 | Del 21 al 27 de julio 2025

34 Edición Semanal pa. En el sur medio se concentraban las labores mineras artesanales de San Antonio de Putina, en donde se localizan las áreas mineras de Ananea, La Rinconada, Cerro Lunar y Ancoccala. Por otro lado, en la provincia de Sandia se encontraban las minas de San Antonio del Oro, Yanahuaya y Masiapo, entre otras. Después se extendió la minería artesanal a la zona de Lima, Piura y La Libertad. En los noventa, tuvimos la oportunidad de visitar los centros mineros artesanales de Santa Filomena y San Luis, ubicados en Jaqui, para contribuir con la brigada de campo del proyecto Catastro Minero Nacional a identificar con coordenadas UTM la ubicación de sus operaciones y, el 22 de septiembre de 1992, estos centros mineros artesanales ya estaban formando cola para solicitar sus primeros petitorios mineros. Hoy son operaciones formales. A partir de los noventa se crea un nuevo Sistema de Cuadrículas, que divide al Perú en cuadrados de 1,000 metros por 1,000 metros (100 hectáreas) y que da inicio a partir del 22 de septiembre de 1992 a la solicitud de petitorios mineros al estrato de Pequeño Productor Minero (que incluía a la minería artesanal) y del Régimen General que agrupaba a la mediana y gran minería, permitiendo la puesta en marcha de operaciones formales de ambos estratos, siempre sujetos a la obtención de permisos previos a la actividad minera. A partir de 1996 se crea en el Perú mediante Ley 26615 un Catastro Minero Nacional transparente que toma como base la información recopilada en trabajos de campo por el proyecto del mismo nombre, así como declaraciones juradas de los titulares mineros y el enlace geodésico del

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2