MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 110 Quienes lo han visto –o dicen haberlo visto– lo describen como un ser de apariencia humana, pequeño, de facciones exageradas y vestido como si viniera de otros tiempos. Algunos aseguran que lleva sombrero y botas, y que su mirada es tan intensa que parece atravesar la oscuridad misma. Como todo duende, el Jusshi tiene el don de desaparecer o transformarse según su voluntad, habilidad que le permite jugar con la percepción de los mineros que se internan en el socavón donde él reina. Al igual que al Muqui, se le considera el guardián de las vetas minerales, celoso protector de los tesoros que la tierra esconde. Si se le honra con ofrendas –hojas de coca, alcohol y tabaco– puede mostrarse generoso y guiar a los mineros hacia riquezas inesperadas. Pero si se rompe el pacto o se le falta el respeto, su furia se puede manifestar en accidentes, desapariciones o incluso con pérdida de la razón. Permítanme una digresión personal sobre este personaje: confieso que, pese a haber trabajado durante quince años en la gran minería de lixiviación cajamarquina, jamás escuché mención alguna del Jusshi. Tal vez se deba a que en los pad no hay socavones, y el Jusshi, como es lógico, solo habita en las entrañas profundas de las minas, en esos túneles que son propios de la zona minera de San Marcos. Hasta aquí este viaje por los relatos de duendes que habitan entre las vetas de metal en la profundidad de la mina y que como tales desafían la lógica, pero que nos revelan cómo la minería andina guarda una riqueza más profunda, una riqueza que demuestra que no todo es brillo y oro, sino también alma y memoria del trabajador de socavón. Así, minero amigo, mientras estés tú para leer y escuchar estos relatos, los mitos seguirán vivos, latiendo como el corazón oculto del altiplano andino, donde –como hemos visto– ocurren hechos que entretejen pedazos de realidad y gajos de ficción en esos socavones donde aún trajinan los ecos de los ancestros de una gran cultura, una cultura que, transmitida de generación en generación, se resiste a abandonar su estirpe milenaria. Aquí descanso para tomar nuevos aires y proseguir, MINERÍA mediante, cruzando nuestros Andes en busca de nuevas memorias para contároslas. ¡Agur minero amigo! Bibliografía Blog Perú Beta. (s.f.). Leyenda del Muqui. PerúBeta.pe. https://www.perubeta.pe/leyenda-del-muqui/ Blog Peru HW. (s.f.). El Ekeko: el dios de la abundancia en la cultura andina. Disponible en: https://peruhw.com/explorandola-leyenda-del-ekeko-el-dios-de-la-abundancia-en-la-cultura-andina/ Blog La Historia. (s.f.). La Cueva del diablo. https://lahistoria.info/historia-de-la-cuevadel-diablo/ Wikipedia. El Bestiario. En Muqui | Wiki El Bestiario | Fandom Ilustraciones 1. y 3. El Muqui. La Cueva del Diablo Blog Perubeta. En: https://www.perubeta.pe/ leyenda-del-muqui/ 2. El Muqui moderno, Infobae. En: El Muqui, el duende originario de la mitología inca y andina 4. El Tío. Blog Fotografiando viajes. En https://fotografiandoviajes.com/viaje-interior-minas-potosi/ 5. Ukaku. Blog Cultura Colla. Disponible en: Ukako
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2