REVISTA MINERÍA 575 | EDICIÓN AGOSTO 2025

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 34 To build this heat map, a social conflict risk index was developed that incorporates 13 variables (7 internal, related to company performance, and 6 external, related to the context). For the external variables, a database was created using official information, while the values for the internal variables were estimated based on the expertise of professionals in the mining sector. The complete database was modeled in a business intelligence tool that operates across departmental, provincial, district, and community levels, graphically highlighting the territories with the highest social conflict risks and allowing users to explore the variables associated with the index. (siete internas o vinculadas con el desempeño de la empresa y seis externas o de contexto). Para las variables externas se ha construido una base de datos con información oficial. Para las variables internas se ha estimado los valores de acuerdo con el conocimiento de expertos del sector minero. Toda la base de datos se ha modelado en una herramienta de business intelligence que recorre los niveles: departamental, provincial, distrital y comunal, mostrando de manera gráfica cuales son los territorios con mayor riesgo de conflicto social y también permite navegar por las variables que están asociadas al índice. Palabras clave: Mapa de Calor, Riesgos, Conflictos Sociales. Introducción Las industrias extractivas representan una parte significativa de la economía peruana, contribuyendo con más del 10% de ingresos públicos vía recaudación fiscal1, además del encadenamiento económico por inversión social y generación de empleo directo e indirecto. Sin embargo, estas actividades económicas ocurren en el marco de tensiones y conflictos sociales vinculados con su presencia en territorios en los que las comunidades locales evidencian situaciones de pobreza, desigualdad y fuertes vínculos culturales y económicos con el entorno. Con frecuencia, estos conflictos escalan hasta expresarse en medidas de fuerza o violentas que configuran situaciones de vulneración de derechos para las partes directa e indirectamente involucradas. Las industrias extractivas, como la minería han sido históricamente fuente de conflictos sociales en numerosas regiones del mundo. La identificación y caracterización de los riesgos asociados a estos conflictos son cruciales para comprender y abordar los desafíos que enfrentan tanto las comunidades afectadas como las empresas involucradas. De manera particular, el costo de los conflictos sociales, cuyo escalamiento quiebra el diálogo y los mecanismos institucionales, ha sido estimado en US$ 20 millones semanales (por pérdida de ventas) para un proyecto de escala global2. En esta misma investigación, se analizó los costos más comunes y frecuentes en los conflictos entre empresas y comunidades, y se encontró que están relacionados con la pérdida de productividad, debido a paradas o retrasos en la producción. Además, los costos más significativos son los de oportunidad, es decir, el valor perdido de proyectos futuros o ventas que no se concretan, debido a los conflictos sociales. Se destacó que las empresas a menudo pasan por alto los costos indirectos, como el tiempo dedicado por el personal de alta dirección a la gestión de conflictos y la dificultad para reclutar y retener talento en el área de relaciones comunitarias. Reconocer, prevenir y gestionar los conflictos sociales es fundamental para minimizar pérdidas financieras y mantener relaciones positivas y sostenibles con las comunidades.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2