REVISTA MINERÍA 575 | EDICIÓN AGOSTO 2025

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 39 Enfoque de seguridad humana Este enfoque amplía el análisis de los riesgos de conflictos relacionados con las industrias extractivas, considerando no solo los impactos directos en las comunidades, sino también las implicaciones más amplias para la seguridad humana. Se enfoca en variables como la seguridad económica, la seguridad alimentaria, la seguridad ambiental, la seguridad comunitaria y la seguridad personal, reconociendo que los conflictos sociales pueden socavar diferentes dimensiones de la seguridad de las personas5. La revisión bibliográfica y experiencia profesional, orientaron la decisión de asumir el modelo multicriterio o multivariable de identificación y evaluación de riesgos sociales, debido a las siguientes ventajas:  Permite evaluar y comparar diferentes alternativas en función de múltiples criterios, lo que asegura una evaluación más completa y detallada de los riesgos.  Permite la identificación de las variables más relevantes y su asignación de pesos en función de su capacidad predictiva, lo que está asociado a una evaluación más precisa y rigurosa de los riesgos sociales asociados a las operaciones extractivas. Selección de variables y asignación de pesos El cálculo del índice de riesgos de conflictos sociales se basa en una metodología que combina variables internas de la empresa y variables externas o del contexto. La selección de estas variables y la asignación de pesos se fundamentan en consideraciones teóricas y en la experiencia práctica de expertos en gestión social y gestión de riesgos. En la Tabla 1, se detallan y justifican las variables seleccionadas. Variables internas I. % de brecha de cumplimiento de compromisos sociales: esta variable se incluye porque refleja la capacidad de la empresa para cumplir con los compromisos adquiridos con la comunidad y otros actores sociales. Cuando existe una brecha significativa entre lo prometido y lo cumplido, o incluso a nivel de percepción de lo cumplido, la experiencia demuestra que los conflictos son altamente probables. II. Tasa de quejas y reclamos por cada 1,000 habitantes: esta variable se considera para medir la percepción y el nivel de insatisfacción de la población local respecto a las actividades de la empresa. Un mayor número de quejas y reclamos puede indicar la existencia de problemas no resueltos, lo que aumenta el riesgo de conflictos. III. % de días de conflicto con medidas de fuerza (YTD): esta variable se selecciona para evaluar la frecuencia y duración de los conflictos que involucran medidas de fuerza, como huelgas o protestas. Cuanto mayor sea el porcentaje de días de conflicto, mayor será el riesgo de tensiones y conflictos en el territorio. IV. % de líderes opositores con alto nivel de influencia: esta variable se incluye para identificar la presencia de líderes locales opositores a la empresa que poseen un alto nivel de influencia sobre la comunidad. Si un porcentaje significativo de líderes opositores tiene un impacto importante en la toma de decisiones comunitarias, el contexto se hace más complejo para mantener la licencia social. V. Tasa de impacto operacional (x 1,000 habitantes): esta variable se incorpora para medir el impacto directo de las operaciones de la empresa en la población local. Si la tasa de impacto operacional es alta, indica que la actividad de la compañía tiene un mayor efecto en la comunidad

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2