MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 44 La normalización permitió comparar las variables en una escala común. Al transformar los valores en un rango de 0 a 1, todas las variables quedan en una escala relativa que facilita su comparación y agregación. Esto es particularmente útil al construir un índice compuesto que combinas múltiples variables para obtener una evaluación general del riesgo. La normalización simplifica la interpretación del índice, ya que los valores están en una escala común y comprensible (generalmente de 0 a 1). Esto facilita la comunicación de los hallazgos del mapa de calor y la comprensión de la evaluación del riesgo por parte de diferentes actores interesados. El procedimiento de normalización para los porcentajes fue: Dividir el valor del porcentaje por 100 para obtener el factor de escala. Restar el valor mínimo posible (0 en este caso) al porcentaje normalizado para desplazar el rango. Dividir el resultado por el rango máximo posible (en este caso, 100% o 1) para obtener el valor normalizado. Diseño de la herramienta de visualización Se ha elaborado un reporte completo en Power BI, que proporciona información detallada sobre el mapa de riesgos de conflicto social y otras dimensiones relacionadas. Este reporte es una herramienta eficaz para comprender la dinámica de los conflictos sociales en diferentes niveles geográficos. Power BI ofrece ventajas significativas en mérito a sus capacidades de integración de datos, visualización interactiva, personalización, interactividad, actualización en tiempo real y colaboración, lo que la convierten en una herramienta poderosa para el análisis y la comunicación de los riesgos de conflicto social en un formato accesible y visualmente atractivo. El procedimiento seguido fue: a. En primer lugar, se importaron los datos desde la base de datos construida previamente en Excel. b. Para el cálculo del índice de riesgos de conflicto social en Power BI, se utilizó el lenguaje Data Analysis Expressions (DAX)6 para realizar las operaciones matemáticas y estadísTabla 2. Interpretación del Semáforo del Mapa de Calor de Riesgos de Conflictos Sociales Verde oscuro Se asocia con un nivel de riesgo bajo. Representa áreas donde se registran pocos o ningún conflicto social significativo. Indica que las condiciones sociales y la relación entre la comunidad y las empresas son relativamente estables y armoniosas. Verde claro El verde claro sugiere un nivel moderado de riesgo de conflicto. Puede indicar la presencia de algunos conflictos sociales latentes o tensiones menores en ciertas áreas, pero que no representan una amenaza inminente de escalamiento. Amarillo El color amarillo puede representar un nivel de riesgo medio. Sugiere la existencia de factores conflictivos más significativos en determinadas zonas, que podrían requerir una atención y gestión adecuadas para evitar su escalada o impacto negativo en la comunidad y las operaciones de la empresa. Naranja El naranja intenso indica un nivel alto de riesgo de conflicto social. Representa la existencia de conflictos sociales intensos y persistentes en áreas específicas. Rojo intenso El rojo intenso es el color que sugiere el nivel más alto de riesgo. Indica áreas con conflictos sociales críticos y situaciones de alta tensión. Requieren una atención inmediata y una gestión integral para prevenir o mitigar los efectos negativos.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2