REVISTA MINERÍA 575 | EDICIÓN AGOSTO 2025

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 78 De los resultados obtenidos, se observa como la opción de minería de inicio desde el centro creciendo hacia los lados (opción d) es, de manera comparativa, la mejor opción de crecimiento y que el avance de norte a sur (opción a), corresponden a una secuencia con un potencial sísmico similar, pero con un gran incremento de momento sísmico en la última etapa, lo que corresponde a un gran evento sísmico en la etapa final del proyecto. De manera análoga, la opción de frentes que convergen en el centro, dejando un pilar central (opción c) es la peor opción con fuertes incrementos de sismicidad a lo largo de la operación del proyecto. Es importante observar que este corresponde a un valor acumulativo, ya que el daño del macizo rocoso siempre se va acumulando. Si bien la solución entregada ofrece una cuantificación de la potencialidad del peligro sísmico, no entrega ningún valor de magnitud esperada ni la probabilidad de ocurrencia. Para realizar esto es necesario que para cada etapa generemos un set de eventos sísmicos equivalentes al momento sísmico calculado por el modelo numérico. Si bien es posible estimar el peligro sísmico para cada una de las secuencias mineras generadas, este trabajo busca evaluar el peligro sísmico de distintas estrategias de minería, más que una secuencia en particular. Para lograr esto, es necesario establecer las relaciones entre producción (expresado como volumen) y sismicidad inducida (expresada como momento sísmico). Es importante el uso del modelamiento numérico ya que como se ve en la Figura 9, estas relaciones cambian según la estrategia de minado utilizada, siendo la opción de explotación de pilares desde el centro (opción c) la más desfavorable, ya que para un mismo volumen minado es la que genera más sismicidad. De manera análoga, las mejores opciones corresponden a la opción de inicio desde el centro (opción d) y a la explotación de norte a sur (opción a). Peligro sísmico anualizado En base a las relaciones entre volumen excavado y momento sísmico obtenido del modelo numérico, se puede establecer cual es el momento sísmico esperado para distintos tonelajes a explotar (Figura 10) siguiendo las distintas estrategias mencionadas en la Figura 3. Dado que se conoce el momento sísmico total que se genera al excavar la roca, es necesario descomponer este momento en una serie de eventos sísmicos equivalentes. Esta metodología esta detallada en Jarufe y otros 2022, donde por medio de una minimización Figura 7. Ejemplo de caída de esfuerzos y aumento de deformación tomado de modelo numérico realizado. Figura 8. Evolución del momento sísmico acumulado para las distintas opciones de minería analizadas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2