MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 80 de error se buscan el valor a) del modelo de Gutenberg Richter más apropiado para representar el momento sísmico total obtenido del modelo numérico. Además de lo anterior, utilizando los desarrollos matemáticos descritos por Gibowicz y Kijko 1994 o de Wesseloo 2020, donde en base a las constantes a y b del modelo GR se puede determinar la distribución probabilística de magnitudes máximas (Figura 11), es posible calcular la probabilidad de que la magnitud máxima supere cierto umbral, en este caso se considerará la posibilidad de que se supere un evento sísmico de magnitud 3.0. Sin embargo, tal como se observa en la Figura 4, las distintas opciones de minería tienen diferentes periodos de ejecución, por lo que no sería correcto comparar el peligro sísmico sobre una base de 24 meses (opción d) frente a una de las opciones de minería que avanzan solo hacia el norte o hacia el sur (opción a y b) que solo duran 16 meses. Debido a esto es necesario realizar una normalización temporal del peligro sísmico, de manera de llevar los distintos escenarios a un tiempo común para su comparación. En este caso la normalización se llevará a un año, periodo que suele utilizarse para la evaluación del riesgo financiero, por lo que es conveniente evaluar el peligro sísmico en este tiempo. Para esto se utilizan las ecuaciones propuestas por Wesseloo (2018), donde: PTn = 1 – (1- PTe) Tn/Te (2) Donde PTn y PTe corresponden a las probabilidades normalizadas y originales y Tn, Te corresponden a los tiempos de normalización y originales, respectivamente. De esta forma, normalizando el peligro sísmico a un año (12 meses) se obtienen los resultados mostrados en la Figura 12, donde las opciones “hacia el centro” y “sur a norte” corresponden a estrategias de minado con mayor probabilidad de experimentar un evento sísmico de magnitud mayor o igual a 3.0. Esto ocurre por la condición desfavorable de esfuerzos al realizar la explotación convergiendo en un pilar central y también por generar una mala orientación con respecto a los esfuerzos preminería, respectivamente. Discusión de resultados El resultado obtenido en este trabajo entrega un lineamiento acerca de la estrategia de minado en el corto plazo, permitiendo elegir una de las variantes propuestas. Para planes de producción en el largo plazo es recomendable Figura 9. Distintas relaciones entre volumen excavado y momento sísmico, para distintas estrategias de minado. Figura 10. Momento sísmico esperado para la explotación de distintos volúmenes de roca usando distintas estrategias de minado.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2