MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 88 a través de la generación de espumas excesivas, persistentes y poco selectivas. Si bien en algunos casos este problema podría atribuirse a un exceso de reactivos espumantes, diversos estudios han demostrado que la principal causa está relacionada con la composición mineralógica del mineral. Por ejemplo, Arce y Copara (2024) identifican que la sobreespumación puede atribuirse a la presencia de especies como Ca, Mg, MgO y CaO, elementos asociados principalmente a filosilicatos como el talco, los cuales compiten con los sulfuros por los reactivos colectores. Esta interacción reduce la cantidad de colectores disponibles para las especies sulfuradas, provocando una disminución en la recuperación de cobre. En sus análisis, se muestra una correlación inversa entre el contenido de talco y la recuperación de Cu, lo cual se evidencia en la Figura 1. De manera similar, Mamani y Quequezana (2022) señalan que un alto contenido de arcillas y lamas, ricas en Ca y Mg, también contribuye significativamente a la sobreespumación, afectando la flotación colectiva Cu–Mo. En sus resultados se observa que el procesamiento de un mineral arcilloso (identificado como "mineral mármol") se asocia a una menor recuperación de molibdeno y menor grado de concentrado, tal como se representa en la Figura 2. Fuente: Canchaya, 2017. Figura 8. Modelo Geometalúrgico de Bloques. Nota: la imagen resume el flujo de trabajo del programa Muestreo Sistemático y Análisis Cuantitativo (SSQA) que integra el muestreo a corto y largo plazo con la caracterización química, mineralógica, textural y físico-mecánica del material. Tomado de Canchaya, 2017. Figura 7. Parámetros de la caracterización geometalúrgica.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2