Jueves Minero 08Destacan las oportunidades que representa Australia para los profesionales peruanos Actualidad 15 Estado y gremios mineros respaldan acciones contra la minería ilegal Coyuntura 30 Minería con propósito: un pilar del futuro sostenible DEL 28 AL 03 JULIO-AGOSTO 2025 Conozca PERUMIN 37 Año 6 | Nº 272 Noticias Mineras 22 Cerro Verde trabaja para dar continuidad a Círculo Virtuoso del Agua hasta 2060 Síganos en:
2 Edición Semanal
3 AÑO 6 - Nº 272 / JULIO-AGOSTO 2025
4 Edición Semanal
5 AÑO 6 - Nº 272 / JULIO-AGOSTO 2025 ¡Felices Fiestas Patrias! Con la confianza en el desarrollo sostenible y competitivo que el Perú puede alcanzar teniendo como pilar a la actividad minera, nos sumamos a los saludos por los 204 años de la Independencia Nacional.
6 Edición Semanal Palabra del IIMP Los peruanos necesitamos empleo, seguridad y paz social, no ilegalidad ni criminalidad En el ducentésimo cuarto aniversario de la Independencia Nacional, el Perú necesita más empleo, seguridad y paz social. Para lograrlo, es fundamental impulsar una minería formal, moderna y sostenible, no una que conviva con la ilegalidad y el crimen organizado. Desde el Ministerio de Energía y Minas se proyecta que en los próximos años nuestro país podría alcanzar una producción anual de 4 millones de toneladas métricas finas (TMF) de cobre, superando las 2’736,150 TMF actuales. Este incremento sería posible gracias al desarrollo de yacimientos ubicados en el Corredor Minero del Norte, específicamente en Cajamarca, así como en otras zonas con alto potencial geológico como Apurímac y Áncash. Con este impulso, el país podría retomar el segundo lugar en la producción mundial de cobre, actualmente ocupado por la República Democrática del Congo. En los últimos dos años la disminución en las leyes del mineral en las grandes minas y la falta de nuevos proyectos, están limitando el crecimiento de la producción cuprífera peruana. Desde el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, recalcamos que la minería es pilar del desarrollo económico nacional. No solo genera empleo y oportunidades de inversión, sino también recursos clave como el canon y regalías mineras, que impactan directamente en los territorios. En ese contexto, saludamos el crecimiento de la producción acumulada de cobre entre enero y abril de este año, que alcanzó las 886,716 TMF, representando un aumento de 4.9% frente al mismo periodo de 2024 (845,605 TMF). Este logro fue liderado por compañías como Southern Perú, Cerro Verde y Las Bambas, mientras que Moquegua se consolidó como la principal región productora, seguida por Arequipa y Apurímac. INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Julio-Agosto 2025 Edición Semanal N° 272 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe
7 AÑO 6 - Nº 272 / JULIO-AGOSTO 2025 Pero este panorama positivo contrasta con una preocupante amenaza: la minería ilegal. Recientemente, las fiscalías especializadas en materia ambiental alertaron sobre normas aprobadas y que están en debate en el Congreso que podrían limitar gravemente la capacidad del Estado para sancionar delitos ambientales, incluyendo el tráfico de flora y fauna silvestre, y la propia minería ilegal, que genera pérdidas estimadas en S/ 22 mil millones al año, equivalentes al 2.5% del PBI. No podemos ser indiferentes. La minería ilegal no solo destruye ecosistemas, sino que está estrechamente ligada al crimen organizado, la trata de personas, la explotación sexual de niñas, adolescentes y mujeres, la corrupción y el lavado de activos a nivel nacional. Es una amenaza directa al tejido social del país. Una de las principales barreras para enfrentar este problema sigue siendo el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que debe ser reemplazado por un sistema más eficaz, con procedimientos claros, plazos definidos y herramientas técnicas que permitan avanzar en una verdadera formalización. En esa línea, respaldamos que el Ejecutivo mantenga una posición firme. Es importante que la ciudadanía sepa que 50,565 registros han sido excluidos del Reinfo –que culmina el 31 de diciembre de este año–, debido a que no reportaban actividad minera o no cumplieron con los requisitos legales mínimos. No se trata de una arbitrariedad ni de dejar sin trabajo a personas de buena fe, sino de poner orden y diferenciar claramente entre minería informal con vocación de formalizarse y minería ilegal criminal. Como peruanos, debemos apostar por una minería que contribuya al crecimiento del país, protegiendo el ambiente y la dignidad de las personas. Solo así construiremos un futuro con más oportunidades, más seguridad y más bienestar para todos. Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente, IIMP
8 Edición Semanal Jueves Minero Una edición especial del Jueves Minero, por medios digitales, se realizó el 24 de julio y reunió a los integrantes de la Seccional Australia del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), para reflexionar sobre las oportunidades y desafíos que ofrece la industria minera de ese país a los estudiantes y profesionales peruanos. En el diálogo, que fue transmitido en el auditorio institucional, la coordinadora de la Seccional, Martha Jiménez compartió su experiencia como ingeniera peruana residente en Australia y cómo enfrentó los retos de ingresar al mercado laboral en un nuevo entorno cultural. “Cuando llegué estaba evaluando las oportunidades para continuar trabajando, pero me encontré con muchos minibloqueos en el camino. Como no saber a quién contactar, a quién preguntarle”, comentó. Destacan las oportunidades que representa Australia para los profesionales peruanos En edición especial por medios digitales Ver video.
9 AÑO 6 - Nº 272 / JULIO-AGOSTO 2025 En ese sentido, destacó la importancia de contar con una red de apoyo, a través del networking, para superar esos minibloqueos y ganar confianza, y no desanimarse en el camino. “La mejor interacción que uno puede hacer es establecer una relación genuina desde la colaboración. Hay muchas personas allá afuera que están dispuestas a darte la mano o a conversar unos minutos y orientarte sobre esos puntos claves que necesitas para aplicar a un trabajo”, explicó. Por su parte, el ingeniero de minas por The University of New South Wales, Hugo Flores sostuvo que tanto Australia como Perú desarrollan una minería con altos estándares tecnológicos. Asimismo, resaltó que la Seccional Australia cumple un papel esencial para articular esfuerzos entre ambos paí-
10 Edición Semanal ses y fortalecer la carrera de jóvenes profesionales peruanos en el extranjero. En sus palabras, el postulante a MBA en Finanzas en la Western Sydney University, Daniel Infantas contó que desde que trabajaba en Perú se puso como objetivo ampliar sus conocimientos en el extranjero, lo que logró con el apoyo de una agencia que le brindó una serie de facilidades hasta obtener una beca parcial. Finalmente, el executive director at Globancy Pty Ltd, Miguel Mudbidri destacó que, en su experiencia como agente de migración registrado y consejero educativo calificado, un aspecto fundamental para estudiar en Australia es el conocimiento óptimo del idioma inglés. “Lo bueno de hacer un posgrado acá es que luego de dos años de estudios puedes optar por una visa de graduado, lo que otorga la posibilidad de quedarse dos años más y obtener experiencia laboral y ser contratado por una empresa y, con los años, lograr una visa permanente”, detalló. La moderación estuvo a cargo del director general de Australian South American Consultants, Daniel Serkovic. Daniel Infantas, Hugo Flores, Daniel Serkovic, Martha Jiménez y Miguel Mudbidri.
11 AÑO 6 - Nº 272 / JULIO-AGOSTO 2025 Mediante Resolución Ministerial N° 174‑2025‑MINEM/DM, publicada en el diario oficial El Peruano, el 27° World Mining Congress (WMC), que organizará el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), del 24 al 26 de junio de 2026, fue declarado de interés nacional. Bajo el lema Minería para el futuro: tecnología, confianza y transformación, la reunión mundial será presidida por el CEO interino de Compañía Minera Antamina y expresidente del IIMP, Abraham Chahuan. El 27° WMC ofrece la oportunidad de discutir sobre los desafíos globales de la industria y su rol estratégico frente a la transición energética. De igual manera, brinda a los líderes gubernamentales, empresariales, académicos y científicos de más de 50 países, la posibilidad de intercambiar conocimientos, además de una experiencia cultural, que incluye viajes turísticos al interior del país. Esta será la segunda vez que Perú acoge este importante congreso, después que en 1974 se desarrolló la octava edición en Lima. La elección de nuestro país como sede reafirma la posición como un actor clave en la industria minera global y el compromiso con la sostenibilidad y la innovación. 27° WMC fue declarado de interés nacional Se realizará del 24 al 26 de junio de 2026 Conozca más: https://wmc2026.org/ 26° WMC.
12 Edición Semanal El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Comité Organizador de PERUMIN 37 realizarán el 5 de agosto la tercera edición de este año del programa de conferencias Rumbo a PERUMIN, titulado “Aporte de la minería al desarrollo de Arequipa”. El presidente de este espacio, Domingo Drago señaló que en esta oportunidad se ofrecerá una conferencia a cargo del socio de Macroconsult, Gonzalo Tamayo, quien presentará un informe sobre el impacto económico y social de la minería en esa importante región. El expositor estará acompañado por un panel conformado por la vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde, Julia Torreblanca; el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, Carlos Fernández, y el vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional de San Agustín, Henry Polanco. La inauguración estará a cargo de la titular de PERUMIN 37, Jimena Sologuren y la clausura contará con la participación del gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez. Rumbo a PERUMIN se desarrollará en el Centro de Convenciones Cerro Juli y será transmitido por Zoom, YouTube, LinkedIn y Facebook. Rumbo a PERUMIN analizará el aporte de la minería a Arequipa En su tercera edición de 2025 Regístrese: https://bit.ly/3Iz9kKc PERUMIN Tiene a la minería como un pilar económico.
13 AÑO 6 - Nº 272 / JULIO-AGOSTO 2025
14 Edición Semanal El Premio Nacional de Minería Escolar (PNME) cerró su etapa de postulaciones con una cifra histórica: 411 trabajos enviados por estudiantes de primaria y secundaria de 19 regiones del país. Con ello, esta cuarta edición superó ampliamente los registros de años anteriores, consolidándose como una de las iniciativas educativas sobre minería de mayor alcance a nivel nacional. “Estamos emocionados por la respuesta que ha tenido esta edición, lo que es una muestra del interés genuino de nuestros escolares por entender y aportar a una minería sostenible y responsable. Agradecemos profundamente a cada docente que motivó a sus alumnos a investigar y conocer más de la minería”, señaló el presidente del PNME, Tomás Gonzales. Al cierre de las inscripciones, también se recibieron cuatro trabajos en quechua y la postulación de un estudiante con necesidades educativas especiales, reafirmando así el compromiso con la diversidad cultural e inclusión. Los trabajos están actualmente en proceso de evaluación por parte del jurado calificador, y los ganadores serán anunciados el próximo 18 de agosto y serán premiados durante la clausura de PERUMIN 37, el próximo 26 de septiembre en Arequipa. Premio de minería escolar recibe más de 400 postulaciones De 19 regiones En PERUMIN 36.
15 AÑO 6 - Nº 272 / JULIO-AGOSTO 2025 Representantes del Estado peruano, la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin), la Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe), la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) expresaron su respaldo a las acciones que despliega el Ejecutivo para combatir la minería ilegal. Así lo informó el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, tras liderar la tercera reunión de la mesa técnica para la formalización de la minería, en la que estuvo acompañado por el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, y los viceministros de la Presidencia del Consejo de Ministros, Interior, Trabajo y Promoción del Empleo, y Ambiente. “Hemos coincidido en que la minería ilegal debe combatirse en todas las regiones del país. Asimismo, se acordó Estado y gremios mineros respaldan acciones contra la minería ilegal En mesa técnica de formalización Actualidad Consenso contra la criminalidad.
16 Edición Semanal que un representante de la Defensoría del Pueblo participe activamente de los operativos de interdicción”, indicó. Asimismo, señaló que en la sesión se expuso a los presentes los lineamientos del proceso de formalización, mientras que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo se comprometió a promover medidas para garantizar la protección de los derechos de los trabajadores mineros. Adicionalmente, el premier reveló que el Ministerio de Energía y Minas desarrollará los aspectos relacionados con la elaboración de una ley marco para esta actividad. “Hoy se ha contado con una gran participación, lo que demuestra que estamos dando pasos importantes hacia la formalización de la pequeña minería y minería artesanal”, agregó. Al respecto, el titular del Minem manifestó que en agosto se reanudará el debate técnico y jurídico en el Congreso sobre una nueva ley para la MAPE, que reemplace la vigente desde 2002. “Esa discusión será nutrida por los informes técnicos que emita este grupo de trabajo que integran los especialistas en el tema”, remarcó. En tanto, la viceministra de Trabajo del MTPE, Yolanda Erazo comunicó que se pondrán a disposición los servicios del Centro Integrado Formalízate Ahora, con la finalidad de hacer cumplir los derechos laborales. En la jornada, los representantes manifestaron su coincidencia en la necesidad de una nueva norma que permita la convivencia entre la minería artesanal y la pequeña, mediana y gran minería. En Palacio de Gobierno.
17 AÑO 6 - Nº 272 / JULIO-AGOSTO 2025
18 Edición Semanal El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) informó que entre enero y julio de este año aprobó 133 expedientes que involucran más de US$ 14,200 millones en proyectos de inversión pública, privada y de capital mixto en beneficio de más de un millón de personas. La cifra supera el monto total de certificaciones de todo el 2024 y representa un nuevo hito para la entidad, resultado de la solidez técnica, trabajo de equipos especializados, participación ciudadana efectiva, uso de tecnologías, reducción de plazos de admisibilidad y en la atención de expedientes. Los estudios aprobados pertenecen a sectores importantes para el desarrollo del país como minería, hidrocarburos, electricidad, transportes, agricultura y vivienda. Entre los proyectos aprobados figuran los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) Puente Nación Asháninca en Junín, y minera Romina en Junín y Lima; Senace viabilizó proyectos por más de US$ 14 mil millones A julio superó cifra de todo 2024 Minería sostenible.
19 AÑO 6 - Nº 272 / JULIO-AGOSTO 2025 Parque Eólico Bayóvar en Piura, y Habilitación Urbana Tipo 4 Las Palmeras de Paracas. Asimismo, las modificaciones (MEIA-d) de minera Huancapetí en Áncash, Colquijirca en Pasco, Tambomayo en Arequipa, Huachocolpa Uno en Huancavelica, Pampa del Pongo en Arequipa e Ica, y Nueva Yanango en Huánuco. Para otorgar legitimidad social a los proyectos aprobados, más de 1,720 personas participaron en las actividades desarrolladas por la entidad en gestión social para la prevención de conflictos, y más de 4,260 ciudadanos en procesos de participación ciudadana efectiva e informada. En 2024, de los US$ 10,411 millones aprobados, 93% correspondió a proyectos mineros, lo que muestra la importancia del sector en el desarrollo sostenible del país.
20 Edición Semanal Minera Bateas fue reconocida en la categoría “Desarrollo social y compromiso con las comunidades” en los Premios a la Excelencia Minera en Perú 2025, gracias a sus iniciativas que contribuyen con el bienestar de las poblaciones vecinas a su operación minera en Caylloma, región Arequipa. La distinción destaca el trabajo que la empresa viene impulsando a través de programas enfocados en mejorar la educación, la salud, el desarrollo productivo y el fortalecimiento de las capacidades locales. Con estas acciones, Minera Bateas apuesta por la generación de valor compartido y relaciones de largo plazo con las comunidades. “Este premio reafirma nuestra convicción de que la minería responsable contribuye con el desarrollo de las comunidades vecinas. Cada iniciativa social que emprendemos busca sumar al progreso local”, señaló el director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minera Bateas, Eduardo Asmat. Los Premios a la Excelencia Minera en Perú 2025 fueron organizados por Vostock Capital, en el marco del congreso Mining Peru, con el respaldo del Ministerio de Energía y Minas. El certamen reconoció los logros más destacados del sector, premiando la innovación, la sostenibilidad y el liderazgo que promueven una minería moderna y responsable. Minera Bateas recibe reconocimiento por compromiso con desarrollo social De Caylloma Apuesta por la generación de valor compartido.
21 AÑO 6 - Nº 272 / JULIO-AGOSTO 2025
22 Edición Semanal Sociedad Minera Cerro Verde trabaja en la actualidad para ampliar hasta el 2060 su proyecto emblemático: el Círculo Virtuoso del Agua, que permite dotar de recursos hídricos limpios en forma directa a más de 500 mil personas en Arequipa, adelantó el gerente de Asuntos Públicos y Comunitarios de la empresa, Pablo Alcázar. “Hoy estamos en un proceso de acuerdos adicionales con Sedapar, que es la empresa de agua de Arequipa, para darle continuidad a la iniciativa por lo menos hasta el 2060, con el fin de generar nuevas expansiones de la planta de aguas residuales, inyectar algunos fondos adicionales de la compañía para hacer nuevos proyectos, etc. El fondo del asunto es trabajar en la sostenibilidad de toda una comunidad”, manifestó. En el marco de un seminario organizado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú, explicó que las obras, Cerro Verde trabaja para dar continuidad a Círculo Virtuoso del Agua hasta 2060 Beneficia a más de medio millón de personas Noticias Mineras En Arequipa.
23 AÑO 6 - Nº 272 / JULIO-AGOSTO 2025 además de mejorar el acceso a agua de la población, también descontamina el río Chili, con efectos positivos en la agricultura, salud y gastronomía de la región. “Los resultados, en términos tangibles, en cantidad de personas, reconocimiento, en la salud de la gente, es vital para Arequipa”, remarcó. En otra de las presentaciones, el gerente de Estudios Económicos de Comex Perú, Rafael Zacnich afirmó que entre 2004 y 2024, la pobreza monetaria cayó de 58.7% a 27.6% y la multidimensional de 75.4% a 29.8%. “Sin embargo, la situación sigue siendo crítica en regiones como Loreto (53% y 43%), Puno (51% y 40%) y Huánuco (48% y 39%), que registran las tasas más altas en ambos tipos de pobreza”, detalló.
24 Edición Semanal En la actualidad, Compañía Minera Poderosa está abocada en optimizar sus procesos y consolidar su posición como un referente de innovación en el sector a través del proyecto: Proceso industrial de refinación química para producción de barras de oro y de plata de alta pureza en la unidad de producción Marañón. Para conocer más detalles, dialogamos con el superintendente de Planta, Máximo Simon, quien nos explica como se viene implementando esta iniciativa para producir barras de oro y plata con una pureza del 99.9%. ¿Cómo se origina este proyecto y cuando estará 100% operativo? El proyecto nace a partir de la necesidad estratégica de Minera Poderosa consolida proceso innovador: nueva tecnología de refinación fortalece su cadena de valor Para producir barras de oro y plata con 99.9% de pureza En unidad Marañón.
25 AÑO 6 - Nº 272 / JULIO-AGOSTO 2025 agregar valor al precipitado de Au y Ag, buscando optimizar el proceso metalúrgico y reducir la dependencia de terceros en la refinación final del oro y la plata. Su origen se remonta a una iniciativa interna del área de Metalurgia, que, en coordinación con otras disciplinas, identificó la oportunidad de desarrollar un proceso químico innovador que permitiera obtener barras con una pureza del 99.9%. Tras una fase de investigación, diseño y pruebas de laboratorio, se dio paso a la implementación de una planta piloto, cuyos resultados han validado la viabilidad técnica y operativa del proyecto. Actualmente, se encuentra en la etapa final de ajuste y optimización. Se estima que estará 100% operativo e integrado al proceso productivo completo durante el cuarto trimestre de este año, permitiendo a Poderosa fortalecer su cadena de valor y consolidar su posición como una empresa innovadora en la industria minera aurífera internacional. ¿Qué representa este proceso de refinación dentro de la cadena de valor de Poderosa? Representa un eslabón clave, ya que permite cerrar el ciclo metalúrgico mediante la obtención de barras de alta pureza directamente en planta. Al refinar el precipitado del proceso Merrill-Crowe, se incrementa el valor agregado del producto final, se reduce la dependencia de terceros para la refinación externa y se optimizan los costos operativos y logísticos. Además, fortalece el control sobre la trazabilidad del oro y la plata producidos, alineándose con los estándares de sostenibilidad y responsabilidad corporativa que exige el mercado actual. Lea la entrevista completa: http://t.ly/pam5y Cierra el círculo metalúrgico.
26 Edición Semanal Glencore anunció la incorporación de Luis Rivera como nuevo Chief Operating Officer (COO) para Sudamérica, cargo que asumirá a partir del 4 de agosto. La noticia marca un paso estratégico en la consolidación de la compañía como referente global en minería de cobre, especialmente en un contexto de alta demanda de minerales críticos para la transición energética. Con una trayectoria sólida en la industria minera latinoamericana, Rivera llega a Glencore aportando una visión integral del negocio. Ha desempeñado funciones directivas en operaciones mineras de gran escala y cuenta con experiencia en desempeño operativo, relacionamiento con grupos de interés y desarrollo sostenible de recursos. “Su experiencia contribuirá a la consecución de nuestras prioridades estratégicas y operativas en toda la región”, señaló el responsable de Activos Industriales de Cobre en Glencore, Jon Evans, en un comunicado. Rivera ha sido vicepresidente ejecutivo para la región Las Américas de Gold Fields, vicepresidente de Operaciones y gerente general del proyecto Las Bambas, gerente general de las unidades de cobre de Glencore Perú y gerente general de Xstrata Copper, entre otros. Presidió el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) en el periodo 2018 – 2020. Luis Rivera asume el liderazgo de operaciones en Glencore para Sudamérica Cuenta con una sólida experiencia en la industria Presidió el IIMP en 2018.
27 AÑO 6 - Nº 272 / JULIO-AGOSTO 2025
28 Edición Semanal Más de 1,000 vecinos de Torata Alta, Chuchusquea, Ilubaya y Labramane ahora disfrutan de un suministro continuo de agua potable, gracias a la renovación de la línea de conducción y la instalación de reservorios ejecutada por Southern Perú en coordinación con la Municipalidad Distrital de Torata (Moquegua). La obra, que requirió una inversión superior a los S/ 5.9 millones, incluyó el reemplazo de 23 kilómetros de tuberías y la mejora de diversos componentes del sistema hídrico. Este proyecto fue financiado a través de la Asociación Civil Ayuda del Cobre, con el objetivo de asegurar un servicio eficiente y duradero. Asimismo, se instalaron 15 reservorios provisionales de 10 m3 cada uno, con lo que se fortaleció la capacidad de almacenamiento y distribución del recurso hídrico. Anteriormente, estas comunidades sufrían constantes interrupciones debido al deterioro de la infraestructura, pero ahora cuentan con un sistema modernizado que garantiza el acceso permanente al agua segura. Esta iniciativa refuerza el compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible y la calidad de vida de las poblaciones aledañas a sus operaciones. Más agua potable para familias en Torata con apoyo de Southern Perú A través de la Asociación Civil Ayuda del Cobre En Moquegua.
29 AÑO 6 - Nº 272 / JULIO-AGOSTO 2025
30 Edición Semanal Coyuntura En un mundo que evoluciona a ritmo vertiginoso, gracias a los avances en infraestructura, salud, educación, nuevas tecnologías –como digitalización, inteligencia artificial, etc.–, además de los cambios geoeconómicos y comerciales en el mundo, la minería viene jugando un rol fundamental en el progreso de la humanidad, desde la producción de alimentos, construcción de hogares, hasta el desarrollo tecnológico de avanzada. La minería está presente en casi todos los aspectos de la vida moderna, sin embargo, esta industria estratégica es aún incomprendida y enfrenta una crisis reputacional que opaca su verdadera contribución, pero es una actividad que transforma territorios, genera empleo digno, impulsa encadenamientos productivos, mejorando las economías locales, lleva desarrollo y oportunidades a comunidades remotas y crea nuevas realidades en la sociedad. Las megatendencias demográficas y urbanas apuntan hacia un futuro con una población mundial que superará los 9,700 millones de personas en 2050, dos tercios de ellas viviendo en ciudades. Esta nueva realidad Por: Rómulo Mucho, exministro de Energía y Minas. Minería con propósito: un pilar del futuro sostenible
31 AÑO 6 - Nº 272 / JULIO-AGOSTO 2025 implicará una mayor demanda de minerales y materiales que solo la minería puede satisfacer, desde el cobre para transmitir energía, el litio para baterías de vehículos eléctricos, el acero para construir edificios verticalmente, hasta los fertilizantes, sin los que no podríamos alimentar a 4 mil millones de personas. En forma paralela, existe la necesidad urgente de descarbonizar el sistema energético global, lo que plantea nuevos desafíos que la minería debe afrontar con responsabilidad e innovación. Estamos ante una nueva era para la actividad minera, marcada por la digitalización, la automatización y la inteligencia artificial. Estas tecnologías están transformando radicalmente la forma en que se exploran, extraen y procesan los recursos minerales, haciéndolo de forma más segura, eficiente y con un menor impacto ambiental en dimensiones como la gestión del agua, la biodiversidad y el patrimonio de los pueblos originarios. La minería del
32 Edición Semanal Lea el artículo completo: http://t.ly/7ES3F futuro no solo será más productiva, sino también más conectada con las comunidades y más alineada con los valores sociales contemporáneos. Este cambio viene acompañado de un nuevo contrato social. En países como Perú y otras naciones latinoamericanas, con una población joven y llena de potencial, debemos aplicar la llamada “Licencia social para innovar”, que implica un compromiso genuino de las empresas para escuchar, colaborar y actuar con transparencia. No se trata solo de adoptar nuevas tecnologías, sino de hacerlo con responsabilidad, construyendo confianza con las comunidades anfitrionas y la sociedad en su conjunto. La actividad minera está sujeta a estrictas regulaciones y profundamente influida por políticas nacionales, fiscales, laborales y comerciales. Para que la industria prospere, es clave generar un entorno estable que atraiga capital de origen global, el cual siempre busca la mejor relación riesgo-retorno.
33 AÑO 6 - Nº 272 / JULIO-AGOSTO 2025
34 Edición Semanal Opinión La demanda por minerales críticos, como el cobre y el litio, ha aumentado en los últimos años. La transición energética ha sido determinante para ello. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Latinoamérica y el Perú tienen una posición destacada en reservas y producción de estos minerales, lo que ofrece una oportunidad para atraer inversión extranjera directa (IED). En 2024, las entradas de IED en la región crecieron un 7.1% hasta alcanzar US$ 188,962 millones. En el caso peruano, el incremento fue aún mayor, pues pasó de US$ 4,339 millones en 2023 a US$ 6,799 millones en 2024, un salto del 57%, similar a lo que había proyectado anteriormente el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Esto se debió a los aportes de capital, que aumentaron un 43% con respecto a 2023. Para la Cepal, esta ola de inversiones debe verse como herramienta estratégica de desarrollo, ya que la IED puede impulsar un crecimiento más sostenible. El sector minero peruano es uno de los pilares de la economía nacional y el principal receptor de IED. El Perú posee un 10.2% de las reservas mundiales de cobre, Por: Sociedad de Comercio Exterior del Perú. Auge de la IED en minerales críticos: oportunidad para el Perú en la transición energética
35 AÑO 6 - Nº 272 / JULIO-AGOSTO 2025
36 Edición Semanal además de yacimientos de litio, zinc, molibdeno y grafito. Más de la mitad del comercio exterior peruano depende de productos mineros: cuatro metales (cobre, oro, zinc y plomo) constituyen cerca del 56% del valor total de las exportaciones. Solo el cobre representa aproximadamente un tercio de nuestros envíos al exterior. Esto genera importantes ingresos fiscales vía impuestos, canon y regalías, con lo que se financian programas sociales y obras públicas. Solo entre enero y mayo de este año, el sector transfirió S/ 8,301 millones al presupuesto público, según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Actualmente, existe una cartera con 67 grandes proyectos por más de US$ 64 mil millones, un incremento de US$ 9,515 millones en comparación con la cifra del año anterior. Esto se refleja en mayores desembolsos: entre enero y mayo de 2025, la inversión minera alcanzó US$ 1,845 millones y creció un 4.7% interanual, impulsada por proyectos de exploración (+39.7%) e infraestructura (+10.6%), según el Minem. En paralelo, el valor de las exportaciones alcanzó US$ 13,721 millones en el primer trimestre de 2025, un aumento del 27.3% interanual. El BCRP sostiene que el Perú tiene el potencial de duplicar su producción minera si se ejecuta la cartera de proyectos vigente, para lo cual es prioritario destrabar inversiones, dada la cantidad de proyectos paralizados. La IED aporta capital, conocimientos y tecnología de punta. El Banco Interamericano de Desarrollo estima que por cada dólar invertido en IED se pueden generar hasta
37 AÑO 6 - Nº 272 / JULIO-AGOSTO 2025
38 Edición Semanal Lea el artículo completo en: http://t.ly/e6QWg US$ 187 en la economía receptora, junto con uno o dos empleos adicionales, dos dólares más en exportaciones y uno adicional de inversión doméstica. Esto se debe a que estimula la inversión local vía obras complementarias y genera ingresos al Estado a través de los impuestos, al mismo tiempo que crea más y mejores empleos. Aprovechar este efecto multiplicador requiere crear las condiciones para que las empresas extranjeras se vinculen con el tejido productivo local y así maximizar el impacto. Retos para atraer inversión sostenible y de largo plazo Iniciar proyectos en el país implica enfrentar la tramitomanía y lentitud burocrática. Un estudio de opinión elaborado por Equilibrium reveló que el 45% de los consultados percibe los trámites y registros para invertir como difíciles y complejos, y un porcentaje similar opina que el Estado debería brindar reglas claras que fomenten inversiones sostenibles. En la actualidad, múltiples proyectos mineros se encuentran retrasados por demoras en permisos, cambios regulatorios o falta de decisión política.
39 AÑO 6 - Nº 272 / JULIO-AGOSTO 2025
40 Edición Semanal Proveedores Celepsa, empresa del Grupo Unacem, ha sido reconocida por Perú Sostenible, obteniendo el distintivo Empresa con Gestión Sostenible 2024. Este galardón pone en valor sus buenas prácticas en criterios ASG y su firme compromiso con el desarrollo sostenible del país. En el proceso de evaluación, Celepsa identificó avances en gestión ambiental, social y de buen gobierno corporativo. Este ejercicio refuerza su compromiso con la sostenibilidad y su propósito de generar un impacto positivo en sus grupos de interés y en el desarrollo del Perú. Como unidad energética del Grupo Unacem, Celepsa apuesta por la construcción de un futuro sostenible a través de acciones concretas, una medición rigurosa y una visión de largo plazo. En línea con ello, cuenta con una hoja de ruta definida hacia la carbono neutralidad y un compromiso firme con la sostenibilidad a través de la promoción de la transición energética segura y confiable hacia energías renovables. El distintivo Empresa con Gestión Sostenible (EGS) evalúa el desempeño social, ambiental y de gobernanza (ASG) de las organizaciones, con indicadores alineados a estándares internacionales. Es una herramienta clave para las empresas peruanas que buscan competitividad en un entorno cada vez más exigente. Celepsa recibe el distintivo Empresa con Gestión Sostenible 2024 Por buenas prácticas ASG Otorgado por Perú Sostenible.
41 AÑO 6 - Nº 272 / JULIO-AGOSTO 2025
42 Edición Semanal En 1982, apreciamos a Jesús Arias con sombrero marrón, junto a unos trabajadores y el ingeniero Alfredo Solano, con casco blanco, en el trazado de la carrera para la mina Anita de Tibillos (Ica). En 2005, en Acapulco (México) observamos a Len Harris, Pedro Miranda, Rómulo Mucho, ejecutivos de Newmont y Epiroc, y Manuel Díaz. Las del RECUERDO Cortesía: Alfredo Solano. Cortesía: Rómulo Mucho. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ
43 AÑO 6 - Nº 272 / JULIO-AGOSTO 2025
44 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2