Jueves Minero 07Es urgente tomar decisiones firmes y realistas para incentivar inversiones mineras Institucional 10 Minería ilegal representa el 50% de la producción aurífera en Perú Actualidad 20 Perú ocupa el puesto 40 entre 82 jurisdicciones para atraer inversión minera Noticias Mineras 26 Tía María ya generó cerca de 1,400 empleos Síganos en: DEL 04 AL 10 AGOSTO 2025 Premios en Extemin Año 6 | Nº 273
2 Edición Semanal
3 AÑO 6 - Nº 273 / AGOSTO 2025
4 Edición Semanal
5 AÑO 6 - Nº 273 / AGOSTO 2025
6 Edición Semanal Editorial La minería en el discurso presidencial En el discurso que ofreció la presidenta Dina Boluarte ante el Congreso de la República por el 204° aniversario de la Independencia Nacional, en el caso del sector minero, fue saludable el reconocimiento que hizo al aporte que realiza la minería a la economía del país vía exportaciones, recaudación tributaria y generación de empleo directo. Asimismo, reseñó que en los dos últimos años y medio el gobierno aprobó proyectos por US$ 13,400 millones y evalúa más de 130 iniciativas mineras por US$ 6 mil millones, a lo que se suma la puesta en marcha en 2026 de Zafranal y Pampa de Pongo, lo que impulsará el desarrollo sostenible del Perú. Si bien consideramos que este reconocimiento constituye un avance en comparación con otras administraciones del Estado que no tomaban en cuenta a la minería pese a su radical importancia para la economía, esperamos que en el corto plazo esto aterrice en una política transversal al sector público para incentivar la inversión minera, que es crucial en la disminución de la pobreza y para aprovechar el contexto internacional de transición energética. En otro momento, la primera mandataria hizo referencia a la Mesa técnica sobre formalización minera, como una apuesta por el diálogo para incluir a este segmento en la formalidad e hizo un cerrado rechazo a la minería ilegal a la que se enfrenta con firmeza, legalidad y respeto por las comunidades. Es de destacar la participación del IIMP en este importante espacio que busca consensos. Después de una inexplicable ausencia del Estado, es innegable que la estrategia aplicada en Pataz (La Libertad) viene dando sus frutos, con la detención de los ilegales, la incautación de explosivos y otros insumos, así como el cese progresivo de la criminalidad. Confiamos que la postura técnica se imponga ante posiciones de grupo que no tienen sustento y se logre un verdadero ordenamiento de la minería a pequeña escala, para que los miles de peruanos que encuentran su sustento en esta actividad puedan hacerlo en condiciones adecuadas, con respeto de las normas y se concrete la remediación de las zonas afectadas. El Director INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Agosto 2025 Edición Semanal N° 273 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe
7 AÑO 6 - Nº 273 / AGOSTO 2025 Jueves Minero Frente a un contexto internacional de transición energética global y de enfrentamiento comercial entre EE.UU. y China, en el Perú es urgente tomar decisiones firmes y realistas para incentivar inversiones mineras, en especial de minerales críticos, con el fin de aprovechar al máximo la coyuntura mundial. Así lo afirmó el exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, en la presentación del Jueves Minero del 31 de julio, en la que sostuvo que, en este escenario, el gobierno enfrenta la urgencia de redefinir una política minera efectiva para atraer inversionistas con mentalidad ejecutora y enfoque pragmático. “En los próximos 5 a 10 años podríamos ir perdiendo posiciones como los principales productores de cobre. Congo ya nos pasó y los analistas no descartan que, en un mediano plazo, Zambia también lo haga. A más larEs urgente tomar decisiones firmes y realistas para incentivar inversiones mineras Con el fin de aprovechar coyuntura internacional Ver video.
8 Edición Semanal go plazo, aparecen otros países tomando la delantera, como Argentina que tiene una política de apertura muy agresiva para incentivar inversiones y Canadá acaba de aprobar una ley para un fast track para sus proyectos de minerales críticos, entre otros”, explicó. En ese sentido, dijo que se debe tomar decisiones audaces para modificar la política actual de promoción, de lo contrario, corremos el riesgo de quedarnos rezagados. Por ello, es fundamental mejorar los procesos de permisos, con la reducción de tiempos y la predictibilidad, para atraer nuevas inversiones. “Requerimos mayor estabilidad política para que más capitales lleguen al país, así como resolver el problema de la formalización de la Pequeña Minería y Minería Artesanal. Esto debe ser acompañado por un estado dinámico, que ejecute también obras y desarrollo en beneficio de las comunidades”, detalló. Ante la amenaza de perder competitividad frente a países que avanzan con mayor rapidez, señaló que es necesario priorizar las inversiones que valoren una acción efectiva por encima de las intenciones. Gustavo De Vinatea, Rómulo Mucho, Melisa Ramírez, Luis Humberto Chirif y Antonio Mendoza.
9 AÑO 6 - Nº 273 / AGOSTO 2025 “Por ejemplo, el proyecto La Granja, muestra cómo una iniciativa con enorme potencial puede permanecer paralizada por casi dos décadas y no se establecen condiciones para que inicie operaciones y aporte al país”, indicó. A esto debe sumarse, añadió una inversión decidida en educación y capacitación, mediante la cual los sistemas educativos sean reestructurados y reformados para formar nuevas generaciones con las habilidades que demanda el Siglo XXI. Como panelistas participaron en el Jueves Minero la presidenta del Capítulo de Ingeniería Geológica del CD Lima – CIP, Melisa Ramírez; el presidente del Ingemmet, Luis Humberto Chirif, y el exjefe de Gabinete del Minem, Antonio Mendoza. La moderación estuvo a cargo del gerente general del IIMP, Gustavo de Vinatea.
10 Edición Semanal El gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Gustavo de Vinatea, en entrevista con RPP, sostuvo que la creciente participación de la minería ilegal en la producción aurífera está privando al Estado peruano de importantes recursos para financiar el cierre de brechas sociales. “El 50 por ciento del oro que se extrae hoy en el Perú es de procedencia ilegal. Eso significa que no deja nada a los peruanos, que somos los verdaderos propietarios de ese recurso”, subrayó. Asimismo, señaló que la informalidad no solo genera pérdidas en ingresos tributarios, sino que también debilita el Estado de Derecho en varias zonas del país, donde operan redes ilegales que terminan generando violencia e inseguridad en desmedro de la población. De Vinatea: minería ilegal representa el 50% de la producción aurífera en Perú No paga impuestos ni contribuciones Institucional
11 AÑO 6 - Nº 273 / AGOSTO 2025 Precisamente, el gerente general del IIMP participó recientemente en la cuarta mesa técnica convocada por el Ejecutivo para discutir el futuro de la pequeña minería y minería artesanal. En este espacio, reiteró la necesidad de separar el desarrollo legítimo de esta actividad de las estructuras ilegales que se benefician de vacíos normativos. En otro momento, De Vinatea fue enfático en pedir que no se prorrogue más el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que, según dijo, debe concluir definitivamente el 31 de diciembre de este año. “No puede permitirse más prórrogas ni nuevos nombres que perpetúen el sistema actual. El daño que la minería ilegal le hace al país ya es evidente para todos los peruanos”, afirmó. El IIMP también ha solicitado que se incorpore en la mesa técnica a los mineros que han logrado formalizarse, con el objetivo de replicar sus experiencias exitosas. “Es necesario entender que la forma en que algunos actores superaron las barreras burocráticas puede ayudar a construir una política más efectiva de formalización”, explicó. Actualmente, el IIMP participa en la Mesa técnica sobre formalización minera junto a representantes del Estado peruano, la Defensoría del Pueblo, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú y la Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales del Perú, entre otros. En cuarta mesa técnica sobre formalización.
12 Edición Semanal Con el objetivo de rendir homenaje a la patria en el marco de las fiestas por el 104° aniversario de la Independencia Nacional, el Instituto en Ciencias de la Tierra reconoció a personalidades que han contribuido de manera significativa al desarrollo de la minería y del país, entre las que destacaron expresidentes y directores del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). En la categoría Trayectoria minera ejemplar, fueron distinguidos los expresidentes del Instituto: Jorge Ardila y Antonio Samaniego, y los exdirectores: Gustavo Luyo, Henry Luna, Edgardo Orderique, Walter Casquino y Benjamín Jaramillo. Asimismo, el presidente del Capítulo del Ingeniería de Minas del CD Lima – CIP, Jorge Soto; el vicepresidente de la Sociedad Geológica del Perú, Pedro Isique; el exministro Expresidentes y directores del IIMP fueron reconocidos por liderazgo en el sector Con motivo de Fiestas Patrias Justo homenaje.
13 AÑO 6 - Nº 273 / AGOSTO 2025 de Energía y Minas, Oscar Vera; el gerente Técnico del proyecto Tía María, Javier Salazar, y el exdecano de la FIGMM de la Universidad Nacional de Ingeniería, José Corimanya. Por su Liderazgo femenino en minería, innovación y tecnología minera, recibieron un trofeo y diploma, las exdirectoras del IIMP, Isabel Arias y Susana Vilca. Igualmente, la presidenta de WIM Perú, Nahil Hirsh, la titular de Minera San Pedro de Corongo, Yolanda Quiroga de Laumer, y la presidenta del Capítulo del Ingeniería Geológica del CD Lima – CIP, Melisa Ramírez. En la categoría Innovación y tecnología minera, fue reconocido el expresidente del Instituto, Rómulo Mucho junto a: James Valenzuela, Joe Pezo, Carlos Cotera, Iván Maraví, Leopoldo Monzón, Oswaldo Choque, Erick Bonilla y Alejandro Narváez. Finalmente, por su Compromiso ambiental y social: joven talento minero, fue homenajeado el director del IIMP y de la revista MINERÍA, Homar Lozano. La ceremonia se realizó el 24 de julio y reunió a representantes de empresas referentes del desarrollo minero, autoridades, funcionarios y profesionales cuyo legado impulsa una minería sostenible. El Instituto en Ciencias de la Tierra, es una organización con visión académica, científica y humanista, cuyos fundadores, Celso Sotomarino e Isaac Ríos, son promotores del desarrollo profesional minero y han dejado un legado invaluable en la formación de líderes comprometidos con una minería más responsable y ética. Edgardo Orderique, José Corimanya, Oswaldo Choque, Joe Pezo y Pedro Isique.
14 Edición Semanal Como parte de los preparativos para el 27° World Mining Congress (WMC), que organizará el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) del 24 al 26 de junio de 2026, el comité organizador ha lanzado oficialmente la convocatoria internacional para la presentación de trabajos técnicos que ofrezcan ideas transformadoras y soluciones prácticas para la minería. La convocatoria está dirigida a profesionales, investigadores y líderes del ámbito minero, quienes podrán presentar sus aportes técnicos hasta el 31 de agosto de este año. Los trabajos seleccionados serán presentados durante el congreso, en sesiones técnicas de alto nivel. Los participantes podrán desarrollar estudios alineados con los siguientes ejes temáticos: IA y toma de decisiones basada en datos; Salud, seguridad y bienestar; Sistemas autónomos y robótica; Geociencia y próxima generación de exploración y Minerales críticos. Asimismo, Ciencia e innovación minera, Descarbonización y minería baja en carbono, Minería de frontera y acceso a nuevos recursos, Innovación de procesos, Circularidad y recuperación, Gestión ambiental, Futuro de la fuerza laboral e innovación educativa, entre otros. Los interesados pueden enviar sus propuestas o hacer consultas al correo: wmc2026@iimp.org.pe. Convocan a trabajos técnicos para 27° WMC Se reciben hasta el 31 de agosto Se realizará en Lima en 2026.
15 AÑO 6 - Nº 273 / AGOSTO 2025
16 Edición Semanal La titular de PERUMIN 37, Jimena Sologuren, en entrevista con el diario El Comercio, advirtió que la minería ilegal se ha convertido en la principal amenaza para el país, en la medida que este problema estructural está vinculado a la corrupción, la trata de personas y el lavado de dinero. “Creo que la minería ilegal es la mayor amenaza, no solo para el sector minero, sino para el país en general. Se ha convertido en la economía ilícita más grande, superando al narcotráfico. Está metida en todas las instancias”, afirmó. Asimismo, señaló que la narrativa social en torno a la minería está empezando a cambiar. “Creo que las posturas antimineras se han ido disipando y que toca ajustar ahora el discurso antiminería ilegal. Ese es un problema que debemos tener presente todos como peruanos”, expresó. Respecto a la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE), sostuvo que “nuestro país tiene la posibilidad de Jimena Sologuren: la minería ilegal es la mayor amenaza para el Perú Tema será abordado en PERUMIN PERUMIN Otro desafío es la formalización de la MAPE.
17 AÑO 6 - Nº 273 / AGOSTO 2025 contar con una minería de diversas escalas: artesanal, pequeña, mediana y grande. Y hace falta elaborar una buena ley que regule este importante segmento, que no sea un Reinfo potenciado”. Formalización en PERUMIN 37 La minería ilegal y la necesidad de un proceso de formalización será uno de los principales ejes dentro de la Cumbre Minera, espacio central de PERUMIN 37, donde se espera la participación de autoridades del gobierno, líderes empresariales y representantes de organizaciones especializadas. Además, se ha creado un Foro de Minería Artesanal y de Pequeña Escala, como espacio multisectorial para el intercambio de experiencias y conocimientos sobre el tema. “Un desafío que tenemos en agenda es la formalización minera. Es elemental identificar a aquellos mineros con legítima voluntad de ser formales y dejar fuera del proceso a aquellos que no”, subrayó Sologuren. Finalmente, invitó a todos los interesados en aportar en esta temática y otros aspectos fundamentales de la agenda minera a participar de la trigésimo séptima Convención Minera, que se realizará del 22 al 26 de septiembre en la ciudad de Arequipa, bajo el lema: Juntos por más oportunidades y bienestar para todos.
18 Edición Semanal El Comité Técnico del concurso PERUMIN Inspira presentó a los diez finalistas de su sexta edición, quienes tendrán la oportunidad de participar en PERUMIN 37, donde se elegirá a los tres ganadores del premio. Entre los finalistas por el ODS 3 se encuentra Alveorprol, iniciativa liderada por Dayana Ticona (Arequipa) y Umayux Technology, cuyo representante es Pedro Morales (Cusco). Por el ODS 6, se encuentra Kallpa Greenz, trabajo de Darwin Díaz (Áncash); Waposat, de Jhosep Guzmán (Huancavelica) y Econiza, de Josias Carhua (Pasco). Con respecto al ODS 8, se encuentran EcoTapiz, representado por Yhinller Meza (San Martín) y por el ODS 11 tenemos a Smart Muni, de Hiroshi Chalco (Arequipa). Respecto al ODS 12, el finalista es Microrrefugio, iniciativa de Rosmeri Quiroz (Lambayeque). Por la ODS 13 quedó Wilo Servis que tiene como lideresa a Karina Amoroto (Cajamarca) y el Laboratorio de Productos Naturales Takiwasi, de Gary Saucedo (San Martín). PERUMIN Inspira, organizado por el IIMP y gestionado por Kunan, es el principal reconocimiento que brinda la industria minera a emprendimientos sociales que contribuyan al cierre de brechas en la sierra y selva del Perú. Conozca los diez finalistas de PERUMIN Inspira En su sexta edición Emprendimientos sociales.
19 AÑO 6 - Nº 273 / AGOSTO 2025
20 Edición Semanal Según el último Annual Survey of Mining Companies publicado por el Instituto Fraser, el Perú avanzó 19 posiciones en el Índice de Atractivo para la Inversión Minera, al pasar del puesto 59 de 86 países en 2023 al 40 entre 82 jurisdicciones evaluadas en 2024. Este índice combina tanto el potencial geológico como la percepción de las políticas gubernamentales. En el primer caso, el país escaló del puesto 42 al 25, lo que confirma su posición como uno de los territorios con mayor riqueza minera del mundo y, en el segundo, pasó del 61 al 47. Sobre el régimen regulatorio y tributario, la directora del Centro de Estudios de Recursos Naturales del Instituto Fraser y coautora del reporte, Elmira Aliakbari sostuvo que debe ser predecible y competitivo para atraer inversión. Perú ocupa el puesto 40 entre 82 jurisdicciones para atraer inversión minera Según Instituto Fraser Actualidad Se requiere una mejora en las políticas públicas.
21 AÑO 6 - Nº 273 / AGOSTO 2025 “Los formuladores de políticas públicas deben comprender que los depósitos minerales, por sí solos, no bastan para incentivar el desarrollo del sector”, advirtió. En el ranking general, Finlandia lidera como la jurisdicción más atractiva del mundo para la inversión minera, seguida por Nevada, Alaska, Wyoming y Arizona. Al otro extremo, Etiopía, Surinam, Níger, Nueva Escocia y Mozambique figuran como los destinos de menor potencial para atraer capital foráneo. El informe fue publicado el 29 de julio y recoge la percepción de ejecutivos y especialistas de compañías mineras y de exploración a nivel mundial, quienes evaluaron el entorno para hacer negocios en cada jurisdicción durante el último año. Revisa el estudio completo: http://t.ly/-1Jt7
22 Edición Semanal En su discurso por Fiesta Patrias ante el Congreso de la República, la presidenta Dina Boluarte afirmó que actualmente su administración evalúa 134 autorizaciones de inversión en exploración y explotación minera, las cuales implicarán inversiones inmediatas estimadas en más de US$ 6 mil millones. “Para el 2026, se prevé iniciar la construcción de los proyectos Zafranal, Pampa de Pongo, entre otros, con una inversión privada superior a 4,700 millones de dólares, lo que impulsará el desarrollo del país”, agregó. En ese contexto, reafirmó su confianza en las inversiones mineras que respetan el diálogo con las comunidades, conservan el ambiente y trabajan con estándares técnicos y legales de primer nivel. “Esto se traduce en crecimiento económico con exportaciones cercanas a los 50 mil millones de dólares, la recaudación tributaria y la generación de miles de puestos Boluarte: evaluamos 134 proyectos mineros por más de US$ 6 mil millones En exploración y explotación En el Congreso de la República.
23 AÑO 6 - Nº 273 / AGOSTO 2025 de trabajo formal que, en 2024, alcanzó los 240 mil empleos”, indicó. Asimismo, dijo que, con satisfacción y transparencia, en dos años y medio de su gobierno se han autorizado más de US$ 13,400 millones en proyectos mineros. “Esta cifra es una señal clara de que el Perú está nuevamente en marcha, con una cartera de 61 proyectos mineros registrados en el Ministerio de Energía y Minas, con una inversión conjunta estimada en 65 mil millones de dólares”, remarcó. Mesa técnica Con relación a la Mesa técnica sobre formalización minera, manifestó que su administración reafirma su vocación de diálogo y de búsqueda de consensos con la finalidad de abordar el proceso de formalización para los 31,560 registros autorizados, la salvaguarda de los derechos la-
24 Edición Semanal borales de los trabajadores mineros y el establecimiento de un grupo técnico para formular los contenidos de la nueva ley para la pequeña minería y minería artesanal. “Participan representantes del más alto nivel de los poderes e instituciones del Estado, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, la Defensoría del Pueblo, la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú y la Federación Nacional de Pequeños Mineros y Mineros Artesanales del Perú, entre otros”, detalló. En cuanto a la lucha contra la minería ilegal, Boluarte señaló que en Pataz (La Libertad) se han desarrollado más de 1,140 patrullajes en acciones de control territorial, intervención e interdicción contra este flagelo, afectando a las organizaciones criminales por más de S/ 181 millones. “La presencia permanente del Estado en zonas como esta, es una muestra concreta de la nueva forma de gobernar: con firmeza, legalidad y respeto por las comunidades”, puntualizó. Reconoció la importancia de la minería para la economía nacional.
25 AÑO 6 - Nº 273 / AGOSTO 2025
26 Edición Semanal Un total de 1,376 empleos, de los cuales 802 son locales, ha generado a la fecha la construcción de caminos de acceso y plataformas –que reporta un avance de 90%– del proyecto Tía María (Arequipa), que espera iniciar operaciones en 2027 con 764 trabajadores directos y 5,900 indirectos, informó Southern Perú. Indicó que la iniciativa cuenta con un presupuesto de US$ 1,802 millones, producirá 120 mil toneladas de cátodos de cobre anuales y se proyecta exportar US$ 18,200 millones y contribuir con US$ 3,800 millones en impuestos y regalías durante sus primeros 20 años de operación. Sobre el proyecto Los Chancas (Apurímac), señaló que con una inversión de US$ 2,600 millones, producirá 130 mil toneladas de cobre y 7,500 toneladas de molibdeno al año, iniciando operaciones en 2031. “El 6 de junio se firmó el Acuerdo Marco con la Comunidad Campesina Tiaparo, que estará vigente durante las fases de construcción y operación”, detalló. Finalmente, respecto a Michiquillay, con una inversión aproximada de US$ 2,500 millones, estimó que será una de las minas de cobre más grandes del país, con una producción proyectada de 225 mil toneladas anuales. Tiene un avance de exploración de 45% y la producción está prevista para 2032. Tía María ya generó cerca de 1,400 empleos En construcción de caminos y accesos Noticias Mineras Más de 58% es mano de obra local.
27 AÑO 6 - Nº 273 / AGOSTO 2025
28 Edición Semanal Con relación a lo tratado en la cuarta sesión de la Mesa técnica de formalización minera y en el marco del Reglamento de la Ley N° 32213, el Ministerio de Energía y Minas (Minem), mediante comunicado, aclaró que el plazo para la autorización que otorga la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) aún no está vigente para mineros en proceso de formalización. “El Minem —a través de la Dirección General de Formalización Minera— viene avanzando en la transferencia del acervo documentario del Proceso de Formalización Minera Integral, desde las direcciones regionales de Energía y Minas o las que hagan sus veces (DREM)”, precisa. En atención a ello, agrega que el cómputo del plazo de 90 días calendario para solicitar ante Sucamec la autorización para la adquisición y uso de explosivos, por parte de los inscritos en el Reinfo, iniciará solo una vez que concluya la transferencia del acervo documentario con cada DREM; proceso que, a la fecha, no ha concluido con ninguna de ellas. En tal sentido, el Minem remarcó que no llevará a cabo la revocatoria de ninguna persona natural o jurídica con inscripción en el Reinfo por no haber iniciado dicho trámite. Plazo para autorización de Sucamec aún no está vigente para mineros en formalización Minem aclara en comunicado Tras cuarta sesión de Mesa técnica de formalización.
29 AÑO 6 - Nº 273 / AGOSTO 2025
30 Edición Semanal Volcan Compañía Minera anunció que el proyecto Romina, ubicado en la provincia de Huaral (Lima), ha alcanzado el 50% de avance en su fase de construcción, consolidándose como una de las iniciativas estratégicas más importantes para el futuro de la compañía. Uno de los hitos principales es lo avanzado en el Túnel Roberto Letts, que ya cuenta con 761 metros construidos y se estima finalizar durante el primer trimestre de 2026. Esta infraestructura será clave para optimizar el transporte de mineral desde Romina hacia la planta en la unidad operativa Alpamarca, mejorando significativamente su eficiencia. Paralelamente, se registra un avance de 570 metros en la construcción de la rampa, lo que representa el 60% del desarrollo hacia la zona productiva y estima finalizar en el cuarto trimestre de este año. Se proyecta la extracción de metales de zinc, plomo y plata, con una capacidad de producción de 2,750 toneladas por día. El avance del proyecto refleja el compromiso de la compañía con una operación moderna, eficiente y sostenible. Esta es una iniciativa estratégica para Volcan y permitirá ampliar su capacidad productiva y reforzar su posición en el mercado. Romina espera iniciar operaciones en el segundo trimestre de 2026. Volcan alcanza el 50% de avance en construcción de proyecto Romina Puesta en marcha está prevista para 2026 Producirá zinc, plomo y plata.
31 AÑO 6 - Nº 273 / AGOSTO 2025
32 Edición Semanal En el marco del 4º Congreso de Minería, organizado por el Gobierno Regional de Atacama (Chile), donde Gold Fields opera el proyecto Salares Norte, la empresa sudafricana fue reconocida por apoyar espacios que promueven el desarrollo regional. La condecoración la recibió el vicepresidente de Asuntos Externos de Gold Fields – Américas, Domingo Drago, de manos de la ministra de Minería de Chile, Aurora Williams y el gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas. El 4º Congreso de Minería se realizó el 31 de julio en la ciudad de Copiapó, bajo el lema: Impulsando el desarrollo minero local. La reunión fue un punto de encuentro entre autoridades regionales y nacionales, representantes de empresas mineras, docentes, destacados expositores, además de asociaciones y sindicatos mineros de Atacama, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de la pequeña minería regional. Asimismo, tuvo como finalidad impulsar la innovación y el capital humano especializado, visibilizar y poner en valor proyectos regionales financiados por instrumentos como el FIC y FRPD, y facilitar la vinculación entre el nivel central y el territorio. Gold Fields es reconocida por apoyar desarrollo de región Atacama En 4º Congreso de Minería Aurora Williams, Domingo Drago y Miguel Vargas.
33 AÑO 6 - Nº 273 / AGOSTO 2025 Del 4 al 6 de agosto se llevará a cabo el VI Simposio Internacional de Innovaciones Tecnológicas Mineras (SIITMIN 2025), reunión académica organizada por la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Promoción 25-1 “Ing. Alberto Benavides de la Quintana”. La inauguración, del encuentro que se desarrollará en la sede del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), estará a cargo del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, quien también ofrecerá una conferencia magistral sobre el futuro de la minería peruana. Durante el simposio, se presentarán ponencias de alto nivel a cargo de destacados líderes del sector, como Raúl Benavides (Compañía de Minas Buenaventura), Marcelo Santillana (Compañía Minera Poderosa), Aldo de la Cruz (Volcan Compañía Minera), Luis Villegas (Gold Fields), Gary Chircca (Sociedad Minera El Brocal) y Zetti Gavelan (Glencore), entre otros. El VI SIITMIN incluirá conferencias técnicas, cursos especializados, paneles temáticos, así como la Expo Tecnológica Minera (EXPO TEC-MIN), espacio en el que empresas e instituciones líderes presentarán soluciones aplicadas en exploración, planeamiento, automatización, sostenibilidad y formación de talento. Para más información, escribir a: siitmin@uni.edu.pe o vía WhatsApp a los números +51 929 802 389 y +51 929 558 249. Ministro Montero inaugura hoy IV SIITMIN 2025 Se realizará en sede del IIMP También ofrecerá conferencia magistral.
34 Edición Semanal El presidente de Estados Unidos de América, Donald Trump anunció la imposición de un arancel de 50% sobre todos los productos de cobre semiacabados que ingresen a ese país desde el 1 de agosto. Esta medida provocó una fuerte reacción en los mercados internacionales, causando que el precio del metal rojo cayera hasta un 20% en una sola jornada. Las acciones de Freeport-McMoRan, el principal productor estadounidense de cobre, retrocedieron cerca del 10%, mientras que las de Southern Copper bajaron más del 6%. Esta respuesta negativa refleja la preocupación por el impacto que el arancel tendrá en la cadena de suministro y en las ganancias de estas compañías. No obstante, la administración Trump decidió no aplicar aranceles al cobre refinado, como los cátodos, que representan la forma más pura del metal y son esenciales para la fabricación de cables eléctricos y componentes electrónicos. Los aranceles se basan en la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de EE.UU., que permite aplicar medidas proteccionistas bajo la justificación de la seguridad nacional. Quedaron excluidos del arancel productos como el mineral de cobre, sus concentrados y los cátodos refinados, evitando así un aumento de costos para las industrias consumidoras. EE.UU. impone arancel de 50% al cobre semiacabado Precio del metal rojo cae drásticamente Afecta a la manufactura.
35 AÑO 6 - Nº 273 / AGOSTO 2025
36 Edición Semanal La minería chilena enfrenta un momento histórico definitorio. En un contexto global marcado por la urgencia climática, la transición energética y la demanda creciente de minerales críticos (litio, cobre, tierras raras, entre otros), el sector extractivo debe redefinir su rol no solo como motor económico, sino como agente de desarrollo sostenible. En este escenario, conceptos como minería verde, cobre verde, economía circular y minería secundaria han dejado de ser meras tendencias para convertirse en pilares estructurales de una nueva narrativa minera, alineada con los compromisos internacionales de Chile frente al cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La minería verde ya no puede entenderse únicamente como una industria con menor impacto ambiental. Hoy implica un cambio estructural en los estándares operacionales, tecnológicos, comerciales y regulatorios, desde el diseño de faenas hasta la comercialización de productos mineros. La descarbonización de las operaciones, el uso intensivo de energías limpias, la trazabilidad del cobre y litio, la certificación de productos sostenibles y el relacionamiento comunitario con enfoque de derechos, Por: Patricio Cartagena, presidente del Centro de Arbitraje y Mediación Minero de Chile. Minería verde y minería secundaria: hacia una nueva arquitectura de sostenibilidad minera Coyuntura Internacional
37 AÑO 6 - Nº 273 / AGOSTO 2025
38 Edición Semanal son condiciones habilitantes para sostener la legitimidad del sector. En tanto, la economía circular ha evolucionado desde una política sectorial a una exigencia transversal. En el ámbito minero, implica no solo reducir residuos, sino también valorar lo que históricamente se desechó como pasivo ambiental: relaves, desmontes, escorias y otras fuentes de metales secundarios. La minería secundaria representa una oportunidad única para reimaginar el ciclo de vida de los recursos mineros. A través del reprocesamiento de materiales históricamente considerados pasivos ambientales —como relaves, desmontes y escorias—, esta actividad no solo reduce la presión sobre nuevos yacimientos, sino que también contribuye a la remediación activa de territorios degradados. La minería secundaria es la expresión operativa más concreta del vínculo virtuoso entre minería verde y economía circular. Un círculo virtuoso: minería verde + minería secundaria La relación entre minería verde y minería secundaria no es solo conceptual, sino estratégica. Ambas se refuerzan mutuamente: Desde la sostenibilidad, porque la reutilización de pasivos reduce la huella ambiental, disminuye la presión sobre nuevos yacimientos y mejora la gestión de riesgos geotécnicos y sociales. Desde la competitividad, porque permite recuperar metales valiosos sin necesidad de nuevas exploraciones ni permisos ambientales complejos. Desde la legitimidad social, porque da una segunda vida a territorios degradados, permite integrar a comunidades en procesos de remediación activa y abre espacio para modelos de negocios inclusivos.
39 AÑO 6 - Nº 273 / AGOSTO 2025
40 Edición Semanal Lea el artículo completo: http://t.ly/A_Uki Desde lo normativo, porque se alinea con la Ley Marco de Cambio Climático (Ley 21455), la Ley REP (20920), los instrumentos del SEIA y los compromisos NDC asumidos por Chile ante la ONU. A su vez, la minería secundaria puede ser un impulsor real para la pequeña y mediana minería, especialmente en zonas con infraestructura minera subutilizada o abandonada. Esto exige una política pública robusta que permita regular, incentivar y financiar esta transición, incluyendo: Modificaciones legales, al Código de Minería y la Ley de Cierre de Faenas para facilitar la reapertura y reconversión de antiguos depósitos, al D.S. N° 248 sobre Depósitos de Relaves, en sintonía con el Reglamento de Seguridad Minera. Incentivos tributarios específicos para proyectos de recuperación secundaria con beneficios ambientales cuantificables. Un marco de permisología diferenciada para procesos de bajo impacto. Fondos regionales de innovación para proyectos piloto de minería secundaria comunitaria. Nuevos negocios, nueva gobernanza El cobre verde, el litio sostenible y los metales secundarios no solo deben cumplir con estándares ambientales, sino integrarse a cadenas de valor globales con trazabilidad climática, ética y social.
41 AÑO 6 - Nº 273 / AGOSTO 2025
42 Edición Semanal La industria y el último quinquenio del siglo XIX El último quinquenio del siglo XIX fue un periodo que no solo evidenció la consolidación de la recuperación económica del Perú luego de la posguerra, sino que también mostró a un sector privado mucho más activo y dinámico en la industria, la banca, los bienes raíces, la agricultura, la minería y demás exportaciones. La agricultura era por entonces una actividad con alta relevancia para la economía peruana. Sin embargo, todavía arrastraba los problemas que le había dejado la Guerra del Pacífico, e incluso algunos que venían desde antes del conflicto, como la falta de una adecuada red de riego y distribución de agua, al igual que la escasez de trabajadores. El primer problema se debía a la falta de infraestructura, una brecha que incluso en el siglo XXI no nos es ajena y que debe ser atendida en el corto plazo. La infraestructura recién comenzaría a impulsarse con el segundo gobierno de Nicolás de Piérola, mientras que la falta de mano de obra se explicaba por la alta demanda de peones para la actividad minera y para la construcción de caminos en la sierra y en algunas zonas de la selva, además de los muertos y mutilados por la pasada guerra. La falta de mano de obra fue tan severa en algunos Por: Fundación Romero*. Historia * Del libro: 200 años de economía en el Perú – Aprendiendo de nosotros mismos, iniciativa editorial de Perú21.
43 AÑO 6 - Nº 273 / AGOSTO 2025
44 Edición Semanal momentos del año que incluso hubo pugnas entre los contratistas, pues coincidían las etapas de desarrollo de caminos con las temporadas de siembra o cosecha, los requerimientos en las minas y la actividad cauchera. Si bien era conocido que en varias ocasiones se forzaba a los peones a trabajar en las actividades mencionadas, siendo el caucho la que peores condiciones presentaba, también hubo disputas, como la que ocurrió entre los hacendados de Chanchamayo con los mineros de Pasco en la zona central del país, siendo los primeros los más urgidos de mano de obra. La carencia que afectaba a los productores de la selva central se relacionaba con los altercados que también sostenían ocasionalmente con las autoridades tarmeñas, pues estas, ante la necesidad de contar con peones para construir caminos, llegaron a quitarle los trabajadores a los mismos “enganchadores”, que eran los intermediarios que los captaban y llevaban a las haciendas de Chanchamayo. Incluso, los amenazaron con incluirlos entre los trabajadores en caso de oponer resistencia. Esta situación de falta de mano de obra afectaba la productividad del agro y también su capacidad de competir contra los productos importados. Esto, junto con un alza de aranceles al arroz, harina y trigo importados, medida Figura 1. El puerto del Callao, aproximadamente en 1900. Había importante actividad exportadora a los Estados Unidos.
45 AÑO 6 - Nº 273 / AGOSTO 2025
46 Edición Semanal Lea el artículo completo: http://t.ly/8oClB proteccionista para favorecer a los productores nacionales en 1895, ocasionó la escasez y el encarecimiento de algunos productos populares, como los antes mencionados, además de la carne de res y la manteca para cocinar. A esto se suma que el comportamiento de las relaciones comerciales entre algunos países de la región generó zozobra en el Perú, tal como sucedió cuando Chile suscribió un tratado con Bolivia y Brasil en 1896 para que los dos últimos le vendieran azúcar y café al vecino sureño sin tener que pagar aranceles. Ante el temor de que los destinos para algunas exportaciones peruanas terminaran reduciéndose, el gobierno apuntó a impulsar el trueque de sal por trigo con Argentina. Asimismo, se intensificó el comercio con EE.UU., un país con el cual hubo un aumento del flujo de navíos a vapor en la ruta Lima-Nueva York. Por ello se incrementaron los despachos de café, caucho, metales y lana hacia el mercado estadounidense, algo que contribuyó a la recuperación de las exportaciones peruanas, que recién en 1897 superaron los niveles previos a la Guerra del Pacífico. Figura 2. Fábrica textil de Vitarte. A la derecha, ambiente de fábrica Santa Catalina.
47 AÑO 6 - Nº 273 / AGOSTO 2025
48 Edición Semanal En 2012, tras la presentación de las operaciones de Xstrata Copper en Perú en el Jueves Minero del IIMP, apreciamos de izquierda a derecha a: Lino Arias, Oscar Miranda y Luis Rivera. E 2018, luego del lanzamiento del XII Conamin, observamos a: Edgardo Alva, Fernando Valdez y Amado Yataco. Las del RECUERDO Archivo IIMP. Archivo IIMP. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ
49 AÑO 6 - Nº 273 / AGOSTO 2025
50 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2