44 Edición Semanal momentos del año que incluso hubo pugnas entre los contratistas, pues coincidían las etapas de desarrollo de caminos con las temporadas de siembra o cosecha, los requerimientos en las minas y la actividad cauchera. Si bien era conocido que en varias ocasiones se forzaba a los peones a trabajar en las actividades mencionadas, siendo el caucho la que peores condiciones presentaba, también hubo disputas, como la que ocurrió entre los hacendados de Chanchamayo con los mineros de Pasco en la zona central del país, siendo los primeros los más urgidos de mano de obra. La carencia que afectaba a los productores de la selva central se relacionaba con los altercados que también sostenían ocasionalmente con las autoridades tarmeñas, pues estas, ante la necesidad de contar con peones para construir caminos, llegaron a quitarle los trabajadores a los mismos “enganchadores”, que eran los intermediarios que los captaban y llevaban a las haciendas de Chanchamayo. Incluso, los amenazaron con incluirlos entre los trabajadores en caso de oponer resistencia. Esta situación de falta de mano de obra afectaba la productividad del agro y también su capacidad de competir contra los productos importados. Esto, junto con un alza de aranceles al arroz, harina y trigo importados, medida Figura 1. El puerto del Callao, aproximadamente en 1900. Había importante actividad exportadora a los Estados Unidos.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2