46 Edición Semanal Lea el artículo completo: http://t.ly/8oClB proteccionista para favorecer a los productores nacionales en 1895, ocasionó la escasez y el encarecimiento de algunos productos populares, como los antes mencionados, además de la carne de res y la manteca para cocinar. A esto se suma que el comportamiento de las relaciones comerciales entre algunos países de la región generó zozobra en el Perú, tal como sucedió cuando Chile suscribió un tratado con Bolivia y Brasil en 1896 para que los dos últimos le vendieran azúcar y café al vecino sureño sin tener que pagar aranceles. Ante el temor de que los destinos para algunas exportaciones peruanas terminaran reduciéndose, el gobierno apuntó a impulsar el trueque de sal por trigo con Argentina. Asimismo, se intensificó el comercio con EE.UU., un país con el cual hubo un aumento del flujo de navíos a vapor en la ruta Lima-Nueva York. Por ello se incrementaron los despachos de café, caucho, metales y lana hacia el mercado estadounidense, algo que contribuyó a la recuperación de las exportaciones peruanas, que recién en 1897 superaron los niveles previos a la Guerra del Pacífico. Figura 2. Fábrica textil de Vitarte. A la derecha, ambiente de fábrica Santa Catalina.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2