Jueves Minero 11Uso de IA en voladura generaría más de US$ 5 millones de ahorro al año PERUMIN 16 Arequipa registra más de US$ 220 millones en inversión minera Coyuntura 34 Nueva ola de aranceles en EE.UU.: ¿cómo afectaría al Perú? DEL 11 AL 17 AGOSTO 2025 Tarifa Asociados PERUMIN Año 6 | Nº 274 Actualidad 22 Japón apuesta por proyectos mineros y de energías limpias en Perú Síganos en:
2 Edición Semanal
3 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025
4 Edición Semanal
5 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025
6 Edición Semanal
7 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025
8 Edición Semanal
9 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025
10 Edición Semanal Editorial Arequipa sede de PERUMIN Este 15 de agosto, se conmemorará el aniversario 485 de la fundación española de la ciudad de Arequipa, que este año albergará por décima sexta vez consecutiva a PERUMIN, y será sede de la Convención Minera por décima séptima oportunidad, desde la primera que se realizó en esa localidad en 1976, cuando la presidió Ernesto Baertl Montori. Esto sin duda, en respuesta a que se trata de una región eminentemente minera, que en la actualidad cuenta con operaciones de la talla de Cerro Verde, Orcopampa, Bateas y Ares, entre otras, además de importantes proyectos como Tía María, Zafranal y Pampa de Pongo. Gracias a la presencia de estas unidades mineras en suelo arequipeño, de acuerdo a lo informado en el reciente Rumbo a PERUMIN Arequipa, el sector en 2024 representó el 32% del PBI regional, generó más de 30 mil empleos directos y las exportaciones de minerales superaron los US$ 6 mil millones, lo que significó el 90% del total regional. Este aporte y la capacidad de sus autoridades y el esfuerzo de su gente le han permitido erigirse entre las regiones más competitivas del país, según el Instituto Peruano de Economía, ubicándose solo detrás de Moquegua y Lima, lo que demuestra su relevancia y la oportunidad de desarrollo sostenible que significa para sus pobladores. En septiembre, Arequipa volverá a estar en el centro de la minería global y recibirá a miles de visitantes de más de 50 países que, cada dos años, asisten a PERUMIN, que ha encontrado en la Ciudad Blanca una sede permanente desde 1995, cuando fue presidente, Augusto Baertl Montori. Desde estas páginas expresamos el saludo fraterno del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú a Arequipa y su gente por este nuevo aniversario de fundación, así como le manifestamos un profundo agradecimiento por la hospitalidad, calidez, respeto, excelente culinaria y espacios turísticos, que siempre ofrece a los participantes de la Convención Minera, lo que no solo enaltece a esa región, sino, sobre todo, al Perú. El Director INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Agosto 2025 Edición Semanal N° 274 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe
11 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025 Jueves Minero La implementación de gemelos digitales e inteligencia artificial en los procesos de perforación y voladura no solo mejora la eficiencia operativa en minería, sino que también permite alcanzar importantes ahorros y contribuye activamente a la reducción de la huella de carbono, manifestó el consultor independiente en perforación y voladura, Ricardo Fernández, en el Jueves Minero del 7 de agosto. Como resultado de un caso de estudio para la digitalización de la secuencia de detonación y fragmentación, sostuvo que se logró una mayor recuperación de mineral, pasando del 30% a casi 42% con algunos picos y bajadas. “Muchos podrán decir que doce por ciento no es una cantidad relevante, sin embargo, si lo llevamos a números, esto implicó una recuperación adicional de 90 mil metros cúbicos de material útil al mes, equivalente a un Uso de IA en voladura puede generar más de US$ 5 millones de ahorro al año Además aporta a la sostenibilidad Ver video.
12 Edición Semanal beneficio económico anual de 5.4 millones de dólares”, detalló. En ese sentido, dijo que la mejora en el diseño digital de las voladuras también permite una reducción del volumen total de material minado, lo cual impacta directamente en la huella de carbono. “En esta operación, cada tonelada minada genera 2.38 kilogramos de CO2. Al reducir 238 mil toneladas gracias a una mayor eficiencia, se evitó la emisión de 567 toneladas de CO2”, explicó. En ese contexto, dejó en claro que la digitalización en minería no solo es rentable, sino también clave para una operación más segura, precisa y sostenible. Por esta razón, señaló que, por ejemplo, es fundamental comprender qué es un gemelo digital, es decir, una réplica virtual de un objeto físico, que intercambia datos en tiempo real de forma automática, permitiendo simulaciones y ajustes antes de cada operación. Gustavo De Vinatea, Ricardo Fernández, Richard Contreras, Rómulo Mucho, Magali Arroyo y César Guerra.
13 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025 Sin embargo, también fue enfático en señalar que esta tecnología no busca sustituir al profesional en ingeniería, sino mejorar la calidad y velocidad de sus decisiones. “La implementación de sensores es básica, y la inteligencia artificial nos brinda propuestas muy cercanas a ser creativas. Pero el rol del ingeniero es esencial: es quien garantiza que la tecnología genere rentabilidad”, puntualizó. Como panelistas participaron en el Jueves Minero la jefa de Servicios de Ingeniería de Prodimin, Magali Arroyo; el exministro de Energía y Minas y experto en voladura, Rómulo Mucho, y el jefe de Perforación y Voladura en la mina La Arena de Zijin Mining Group, César Guerra. Como moderador estuvo el director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Richard Contreras.
14 Edición Semanal Jóvenes egresados y mayores de 65 años pueden asociarse al IIMP sin pago Por un periodo de tres meses Con el objetivo de fortalecer la participación activa de jóvenes y sénior en la minería, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) ha lanzado una promoción especial para egresados universitarios de hasta 30 años de edad y mayores de 65 años. Durante un periodo de tres meses, contados desde agosto, quienes cumplan con los requisitos de admisión establecidos en el reglamento podrán asociarse al IIMP sin pagar la cuota de inscripción. Los beneficiarios solo deberán abonar la cuota anual que corresponda a su categoría. De esta manera, podrán acceder a una amplia red de oportunidades profesionales y académicas para su desarrollo en el sector. Esta promoción forma parte del compromiso de la institución por acercar la minería a las nuevas generaciones y atraer a los más experimentados que por primera vez se asocien, promoviendo una comunidad diversa, comprometida y capacitada para liderar los desafíos que afronta la industria. Los interesados pueden revisar los requisitos de admisión e iniciar su proceso de incorporación en: iimp.org. pe/asociados o comunicarse con el área de Asociados al Whatsapp +51 940 382 924. Compromiso institucional.
15 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025
16 Edición Semanal Con el objetivo de poner en agenda los avances, desafíos y oportunidades del sur minero del país, se realizó con éxito Rumbo a PERUMIN: aporte de la minería al desarrollo de Arequipa, reunión organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). La jornada congregó a autoridades, expertos del sector privado y representantes de la sociedad civil en un espacio de diálogo técnico y descentralizado, reafirmando el rol clave de la región como motor de la minería formal, sostenible e inclusiva del país. “Arequipa representa un escenario privilegiado para esta conversación: no solo por su arraigada relación con la actividad minera, sino también por los desafíos y oportunidades que enfrenta en su camino hacia un desarrollo territorial basado en una minería formal, responsable e inclusiva”, afirmó el presidente de Rumbo a PERUMIN, Domingo Drago. Arequipa registra más de US$ 220 millones en inversión minera En solo cinco meses PERUMIN Jimena Sologuren.
17 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025 Con cifras que superan los US$ 220 millones entre enero y mayo de este año —lo que representa un crecimiento de 20.2% respecto al mismo periodo de 2024—, Arequipa se consolida como una de las regiones líderes en atracción de inversión minera en el país. Durante su participación, la titular de PERUMIN 37, Jimena Sologuren enfatizó la necesidad de construir una minería centrada en las personas y que apueste por el bienestar integral. “Desde PERUMIN apostamos por una industria que promueva el bienestar de trabajadores, comunidades, empresarios, jóvenes e instituciones. Para lograrlo, debemos poner a las personas en el centro del debate sobre la minería que queremos para el Perú. Esto incluye tanto a la gran minería como a la de pequeña escala”, resaltó. Lea la nota completa: http://t.ly/bByAm
18 Edición Semanal PERUMIN 37, la convención minera líder en Latinoamérica, se transmitirá en vivo en 20 instituciones de educación superior a nivel nacional, de esta manera, los docentes y estudiantes podrán acceder a diversas conferencias que enriquecerán sus conocimientos, informó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Detalló que las transmisiones se realizarán en 13 universidades públicas y privadas, y en siete institutos superiores tecnológicos del país. Los departamentos donde se ubican estas casas de estudios son: Arequipa, Cajamarca, Cusco, Lima, Moquegua, Trujillo y Puno. PERUMIN 37 que cumple 70 años de historia ofrecerá un programa de conferencias, donde se presentarán los temas que marcan la agenda de la industria minera a cargo de reconocidos profesionales, expertos y representantes del sector clave para el desarrollo económico del país. Bajo el lema “Juntos por más oportunidades y bienestar para todos”, se desarrollará en el Centro de Convenciones del Cerro Juli (Arequipa), del 22 al 26 de septiembre. PERUMIN 37 se transmitirá en vivo en diversas universidades e institutos En beneficio de docentes y estudiantes A nivel nacional.
19 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025
20 Edición Semanal Este año, la trigésima séptima Convención Minera contará con la participación de diez jóvenes profesionales que, en su etapa de estudios, fueron beneficiarios del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) y ahora resultaron ganadores de la Beca PERUMIN. Este apoyo incluye el financiamiento de todos los gastos para que 37 jóvenes profesionales asistan al encuentro minero más importante de Latinoamérica, que se realizará del 22 al 26 de septiembre en Arequipa. Fueron más de 2,100 postulantes, jóvenes menores de 35 años con al menos dos años de experiencia laboral y que lideran iniciativas de gran impacto en el sector minero. De ese total, se seleccionaron a 37 ganadores, de los cuales 10 son profesionales destacados que siguieron sus estudios con el respaldo del Pronabec. Ellos provienen de las regiones Tacna, Moquegua, Ayacucho, Puno, Huancavelica, Arequipa, La Libertad, San Martín, Junín y Apurímac, y siete de los diez beneficiarios son mujeres. Entre las carreras que han estudiado tenemos: Geografía y medio ambiente, Ingeniería ambiental, Ciencias sociales y del ambiente, Ingeniería civil, Ingeniería de minas, Ingeniería comercial, Salud pública y Salud global, entre otros. Diez jóvenes profesionales beneficiarios del Pronabec ganan Beca PERUMIN Siete son mujeres Más información: http://t.ly/aZEAE De diferentes regiones.
21 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025
22 Edición Semanal La visita oficial liderada por la presidenta de la República, Dina Boluarte, junto al canciller y cinco ministros de Estado, fortaleció las relaciones económicas entre el Perú y Japón, generando un renovado interés de importantes empresas del País del Sol Naciente en proyectos estratégicos de litio, cobre e hidrógeno verde. La delegación, con la participación del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, sostuvo reuniones con más de 80 líderes empresariales, orientadas a fortalecer la cooperación e impulsar inversiones en proyectos estratégicos del sector energético y minero del Perú. “Empresas japonesas han expresado interés por los recursos mineros peruanos, especialmente el cobre, litio y los minerales críticos para el cambio de matriz energética mundial de combustibles fósiles a energías renovables”, informó Montero. La comitiva oficial participó en la Expo Osaka-Kansai 2025, donde el pabellón peruano exhibió oportunidades Japón apuesta por proyectos mineros y de energías limpias en Perú Presidenta invita a empresarios a participar en PERUMIN 37 Actualidad Delegación peruana.
23 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025 de inversión en energías renovables, minerales estratégicos y comercio bilateral. De otro lado, Montero destacó la reunión con el primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, porque se ahondó sobre el clima de negocios y el interés de ese país por invertir no solo en minería y energía, sino también en agro, seguridad alimentaria, infraestructura e incrementar las relaciones comerciales. Como parte de la agenda, la presidenta Boluarte invitó formalmente a las empresas japonesas a participar en PERUMIN 37, que realizará el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú en Arequipa del 22 al 26 de septiembre, reunión clave para consolidar sinergias y captar inversión extranjera directa en proyectos de alto impacto para el desarrollo nacional.
24 Edición Semanal En la inauguración del sexto Simposio Internacional de Innovaciones Tecnológicas Mineras (VI SIITMIN), que organizó la promoción de ingeniería de minas: “Alberto Benavides de la Quintana” de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica de la Universidad Nacional de Ingeniería, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero informó que solo el 4% de los mineros excluidos del Reinfo presentó recursos de reconsideración. Explicó que el 30 de junio finalizó el plazo de formalización para 50,565 titulares, en cumplimiento de lo establecido en la Ley 32213. En ese sentido, sostuvo que el reducido porcentaje de apelaciones es una señal de que el procedimiento se está desarrollando correctamente. Asimismo, detalló que 31,560 titulares del Reinfo recibieron una extensión excepcional hasta el 31 de diciembre de este año para culminar su proceso, y significan un miSolo el 4% de mineros excluidos apeló su salida del Reinfo Revela titular del Minem en VI SIITMIN Jorge Montero. Noticias Mineras
25 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025 llón y medio de personas, incluyendo a jóvenes trabajadores que, en muchos casos, no están en planilla, no cuentan con seguro de salud y laboran sin las condiciones de seguridad adecuadas. “Por ellos también trabajamos. No son solo números; son personas que merecen protección y derechos. Vamos adelante con todos, grandes, medianos y pequeños, pero con justicia, porque la ley es para todos”, enfatizó. En ese contexto, destacó que la formalización no solo busca regularizar la actividad económica, sino también mejorar la calidad de vida de miles de trabajadores. “Se trata de integrarlos a un sistema que les brinde seguridad, salud y estabilidad. No podemos permitir que continúen como NN, sin reconocimiento legal ni protección”, advirtió.
26 Edición Semanal En sus palabras, el padrino de la promoción, Raúl Benavides Ganoza, felicitó a los estudiantes por la organización del simposio que incluyó conferencias de primer nivel. “Quiero también agradecer a los jóvenes por escoger como su figura epónima a mi padre: Alberto Benavides de la Quintana, quien era un fanático de la investigación y, a la vez un empresario, una mezcla curiosa, que le permitió estar siempre al tanto de los últimos avances mineros”, manifestó. En el VI SIITMIN, que se desarrolló del 4 al 6 de agosto en el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, participaron expertos nacionales y extranjeros, que abordaron diferentes temas como: Red integrada de sensores inalámbricos para monitoreo de polvo en minería superficial, y Automatización e IA en minería subterránea y a tajo abierto, entre otros. Promoción “Alberto Benavides de la Quintana” junto a: Dorita de Ríos, Jorge Ardila, Samuel Frimpong, Raúl Benavides, Arturo Talledo, Carmen Matos, José Corimanya, Alberto Landauro e Isaac Ríos.
27 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025
28 Edición Semanal De acuerdo con el Avance Coyuntural de la Actividad Económica de Junio 2025 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el sector Minería e Hidrocarburos creció 1.01% frente al mismo mes del año anterior, con lo que recuperó el ritmo que había perdido en mayo, cuando cayó 6.81%. En ese marco, el resultado de junio se sustentó en el crecimiento del subsector minero metálico (1.93%), como consecuencia de la mayor producción de cobre (7.1%), zinc (27.6%), oro (7%), plata (3.9%), plomo (9.6%) y estaño (0.4%). La información del INEI señala que, la minería participa con el 84.6%, mientras que el subsector hidrocarburos con 15.4%, en la estimación general del sector. Según el último boletín estadístico minero del Ministerio de Energía y Minas, en el acumulado del primer cuatrimestre del año, el subsector minero alcanzó una expanPBI minero se recuperó en junio tras caída registrada en mayo En el primer cuatrimestre había crecido 5% Es fundamental para la economía.
29 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025 sión de 5%, resultado que refleja el sólido desempeño de diversas unidades productivas, en especial aquellas dedicadas a la extracción de metales industriales y preciosos. “La evolución del PBI minero metálico pone en evidencia una recuperación sostenida del sector, respaldada por condiciones técnicas más favorables, mejoras logísticas y un entorno internacional positivo. Todo ello, ratifica el rol estratégico de la minería como motor de crecimiento económico y fuente clave de ingresos por exportación para el país”, precisa el documento. En 2024, la minería metálica reportó un crecimiento de 3.6 puntos básicos, como consecuencia de la recuperación sostenida de las operaciones, impulsada por factores asociados a la mayor producción y la optimización de procesos en diversas unidades productivas.
30 Edición Semanal El Ministerio de Energía y Minas otorgó, a favor de Compañía Minera Zafranal, la concesión definitiva para desarrollar la actividad de transmisión eléctrica en el proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Yarabamba – S.E. Zafranal”, ubicado en las provincias de Caylloma y Arequipa, en la región del mismo nombre. Esta importante iniciativa consiste en la construcción de la nueva subestación eléctrica elevadora Zafranal 220/33 kV, además de la implementación del patio de conexión de la subestación eléctrica Yarabamba en 220 kV. Adicionalmente, incluye la construcción de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Yarabamba – S.E. Zafranal, cuya longitud es de 96.3 km, a través de la cual suministrará energía al proyecto minero. Por su parte, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó conformidad al primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de Zafranal, que aportará al desarrollo sostenible y la recuperación económica de la región Arequipa. Los objetivos son la optimización del transporte de relaves y del sistema de recuperación de agua, modificación de líneas de transmisión eléctricas, de accesos, plataformas de usos múltiples y tanques de almacenamiento, entre otros, con la finalidad de mejorar la capacidad operativa. Proyecto Zafranal registra avances en abastecimiento de energía Y recuperación de agua Construirá línea de transmisión.
31 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025 Una significativa donación de más de 21 toneladas de residuos sólidos reciclables, principalmente cartón y botellas descartables, realizó Compañía Minera Antapaccay a favor de la Asociación de Ayuda al Niño Quemado (Aniquem), organización que brinda rehabilitación integral a niños y adolescentes en todo el país. Esta acción se enmarca en el programa “Reciclar para ayudar”, impulsado por Aniquem y sostenido completamente gracias a sinergias con empresas comprometidas con la sostenibilidad. El modelo permite alcanzar dos objetivos clave: financiar terapias de rehabilitación para menores con quemaduras y promover una cultura de reciclaje responsable, generando un impacto ambiental y social positivo a nivel regional y nacional. Como parte de este compromiso conjunto, Antapaccay y Aniquem firmaron en enero de este año un convenio de cooperación por un periodo de 12 meses, estableciendo como meta la donación de 15 toneladas anuales de material reciclable, cifra que ya ha sido superada en el primer semestre. “El volumen entregado no solo representa un beneficio directo para la salud y el bienestar de los niños, sino que también simboliza el compromiso de nuestra compañía con la economía circular y la responsabilidad social”, expresó el gerente de Medio Ambiente de Antapaccay, Iván Novoa. Antapaccay dona más de 21 toneladas de residuos reciclables a Aniquem Para rehabilitación de niños y adolescentes Minería con propósito.
32 Edición Semanal Minera Bateas se complace en anunciar que cinco nuevos cayllominos se suman a Becas Bateas, programa que ofrece el financiamiento integral de estudios superiores para jóvenes y señoritas del distrito de Caylloma (Arequipa). Los nuevos ingresantes podrán cursar una carrera técnica profesional en el instituto Senati, contando además con el beneficio de alojamiento, alimentación, recursos académicos complementarios y otros, que son financiados en su totalidad por la empresa. Los beneficiarios son: Brayan Llallacachi Huayhuacuri, en la carrera de Seguridad Industrial y Prevención de Riesgos; Yenny Yessica Calachua Calachua y Cinthia Maribel Checco Mendoza, en Administración; Franco Omar Llallacachi Choquehuanca, en Tecnologías Ambientales, y Yerson Vianey Condo Quispe, en Mecánica Automotriz. Como se recuerda, Becas Bateas es parte de los compromisos asumidos por la compañía en la firma del Convenio Marco con el distrito de Caylloma en 2021 y con este nuevo grupo de ingresantes, el número total de becarios se eleva a 42 jóvenes, incluyendo los 37 que fueron beneficiados hasta el 2024. Bateas otorga becas a nuevos talentos cayllominos En total son 42 beneficiarios Con visión de futuro.
33 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025
34 Edición Semanal Coyuntura Frente al nuevo paquete arancelario anunciado por EE.UU. el pasado 31 de julio, el Perú debe mirar con atención las lecciones del pasado reciente y evaluar con claridad los posibles efectos de esta medida sobre su economía. El gobierno de Donald Trump ha retomado una estrategia comercial proteccionista, que ya tuvo consecuencias tangibles para nuestro país durante su primer mandato. En 2018, la guerra comercial entre EE.UU. y China, junto con la imposición de aranceles globales del 25% al acero y el 10% al aluminio, afectaron directamente las exportaciones peruanas de productos siderúrgicos. El Perú dejó de exportar barras de acero sin alear al mercado estadounidense y los envíos de este tipo se redujeron a menos de US$ 1 millón anual, según cifras de la Sunat. A nivel macroeconómico, las exportaciones totales se desaceleraron en la segunda mitad de 2018 y cerraron 2019 con una caída del 3.3%. Ese año, el PBI peruano creció apenas un 2% frente al 4% registrado en 2018. En su segundo mandato, Trump consolidó su enfoque con el anuncio del Día de la Liberación, el 2 de abril de Por: Sociedad de Comercio Exterior del Perú. Nueva ola de aranceles en EE.UU.: ¿cómo afectaría al Perú?
35 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025
36 Edición Semanal 2025, mediante el cual impuso un arancel universal del 10% y mayores tasas a países que, según su análisis, limitaban el acceso de productos estadounidenses. Días después, se decretó una suspensión de 90 días a los aranceles más altos para dar paso a negociaciones bilaterales. Ese periodo culminaba el 9 de julio, posteriormente aplazado al 1 de agosto; por ello, el 31 de julio se publicó un nuevo listado de tarifas, con entrada en vigor desde el 7 de agosto. El nuevo esquema establece un arancel del 10% para países con los que EE.UU. tiene superávit comercial, como el Perú, y una tarifa mínima del 15% para aquellos con los que mantiene déficit. Algunas economías clave han sido particularmente afectadas: Brasil enfrentará un arancel total del 50% (10% base más 40% adicional) y Canadá será gravado con un 35% tras el fracaso de sus negociaciones. Otros países, como India, Filipinas, Vietnam y la Unión Europea, lograron acuerdos con condiciones especiales, a cambio de mayores aperturas o compromisos de inversión. Impacto en el comercio exterior peruano En 2024, el Perú exportó un total de US$ 9,535 millones a EE.UU., siendo este su segundo socio comercial, por detrás de China. Solo en agroexportaciones, ese mercado concentró el 35.5% de nuestros envíos al mundo (US$ 4,398 millones), mientras que en textiles y confecciones representó el 50.8% del total exportado (US$ 840 millones). En ese sentido, las consecuencias de los nuevos aranceles dependerían del tipo de producto y el nivel de competencia.
37 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025
38 Edición Semanal En el sector agrícola, productos como la palta enfrentan una desventaja frente a México, que no paga aranceles en virtud del T-MEC y tiene presencia todo el año en el mercado norteamericano. La oferta peruana se concentra entre junio y agosto, lo que eleva el riesgo de sustitución si se mantiene el arancel del 10%. Lo mismo ocurre con el café. En 2024, Brasil lideró el mercado estadounidense, con un 30.4% de participación, seguido por Colombia (21.7%) y Perú, en quinto lugar, con un 5.5%. Sin embargo, el arancel del 50% a Brasil podría abrir una oportunidad para nuestro país. En textiles, el Perú también podría ganar terreno. Muchos proveedores asiáticos enfrentarían aranceles superiores al 15%, lo que mejoraría la posición de nuestras prendas de algodón, como polos, camisas y suéteres, que ya gozan de buena reputación en EE.UU. Posible afectación a exportaciones del cobre La mayor alerta se presenta en el rubro minero. El 30 de julio, EE.UU. anunció un arancel del 50% a los productos de cobre semiacabados, aunque exoneró al cobre refinado. Esta decisión impacta directamente al Perú, que en 2024 exportó US$ 910 millones en manufacturas de cobre a EE.UU., principalmente cátodos (62%), chapas y bandas (19.8%) y barras de cobre refinado (6.9%). EE.UU. fue el segundo destino de estas ventas después de China. Si bien los cátodos de cobre refinados fueron excluidos de este arancel, persiste el riesgo de que se amplíe la medida o se impongan nuevas restricciones bajo argumentos de seguridad nacional, como ocurrió con el acero en 2018.
39 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025
40 Edición Semanal Estrategias para contrarrestar los aranceles Ante este panorama, el Perú debe evitar respuestas reactivas. Aplicar represalias arancelarias no solo sería contraproducente, sino que encarecería productos de consumo básico en el mercado interno. Del mismo modo, ofrecer incentivos tributarios sin análisis técnico puede debilitar la estabilidad fiscal a largo plazo. La estrategia debe estar centrada en fortalecer nuestra competitividad. Para ello, es indispensable intensificar la apertura comercial. El Perú negocia actualmente con India, Indonesia, Emiratos Árabes Unidos y Marruecos, además del reciente TLC firmado con Hong Kong y la optimización del acuerdo con China en noviembre último. A ello se suma la necesidad de avanzar con la aprobación del régimen REMA y la Ley de Zonas Económicas Especiales, que permitirían atraer inversiones y diversificar nuestras exportaciones. También es clave mejorar la infraestructura logística: inversiones como el antepuerto del Callao, el truck center de Ancón y proyectos del eje Chancay-Callao mejorarían tiempos y reducirían costos logísticos. Este nuevo entorno debe verse como una oportunidad para acelerar reformas estructurales. El Perú no puede detenerse ante la incertidumbre global. La mejor respuesta es consolidarnos como un socio comercial confiable, eficiente y competitivo.
41 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025
42 Edición Semanal Minería Hay quienes confunden el mineral en su estado natural con la producción de concentrado. Obtener un concentrado de algún metal es más que un proceso de chancado, representa añadir valor agregado de manera significativa. Para muestra un botón, en el caso del mineral de cobre, este se encuentra en su estado natural en leyes que oscilan alrededor del 0.5 por ciento, claro que hay excepciones con un mayor porcentaje de mineral en algunas áreas de los yacimientos, pero, confundir la regla con la anomalía termina por desbaratar la afirmación e invalidar la presuntuosa investigación. Para obtener una tonelada de concentrado de cobre es necesario remover aproximadamente 500 toneladas de mineral; además, de por lo menos 1,000 toneladas adicionales de material inerte, es decir, que tiene tan poca presencia de cobre que no vale la pena procesarlo. Hasta allí, se han removido 1,500 toneladas por cada tonelada del metal rojo. Luego que el mineral de cobre es procesado y concentrado, se obtiene una pulpa de la cual se recupera agua para volverla a retornar a los procesos productivos y así Por: Guillermo Vidalón, Comunicador Social especialista en la Industria Extractiva. ¿Minería, piedra chancada?
43 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025
44 Edición Semanal sucesivamente para lograr el mayor aprovechamiento del recurso, el cual es empleado con la máxima eficiencia que permiten los procesos productivos actuales. Gracias al proceso de concentración, un mineral en la naturaleza con valor comercial cercano a cero se multiplica conforme avanza en la cadena productiva hasta alcanzar un 26% de cobre, aproximadamente. En virtud de que el cobre es un producto común -un commodity- el precio del concentrado se calcula multiplicando el valor de mercado por el porcentaje de cobre contenido en el concentrado producido. Actualmente, la tonelada de cobre alcanza US$ 9,680. Es correcto afirmar que un cátodo de cobre contiene mayor valor agregado, así como también un tubo o alambre fabricado con dicho metal. Pero, para procesar un mayor volumen de concentrado se requiere disponer de instalaciones como fundiciones y refinerías y otras plantas que corresponden a una etapa posterior denominada manufactura. Asimismo, cabe indicar que en el mundo existen instalaciones con capacidad para procesar el concentrado que exporta el Perú. China es uno de los países que cuenta con las referidas plantas, precisamente nuestro principal socio comercial y mayor demandante global del metal rojo. El país oriental cobra una tarifa mínima por el procesamiento, lo que desincentiva la inversión en instalaciones similares. Para que el Perú avance en la cadena productiva del cobre debe cumplir varios requisitos previos, el principal es generar una conciencia minera, una opinión ciudadana
45 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025
46 Edición Semanal Lea el artículo completo: http://t.ly/RydTw favorable al desarrollo de la minería formal que emplea tecnología de punta amigable al ambiente; segundo, incrementar la producción de concentrados poniendo en valor los yacimientos descubiertos, por eso se plantea el Control Concurrente de la Minería para poner en valor rápidamente todo aquello que sea posible antes que la extracción ilegal de minerales se apodere de los mismos, tengamos presente que no tienen ningún reparo en dañar el ambiente y soslayan toda norma de convivencia pacífica; tercero, incentivar la instalación de fundiciones y refinerías. La fundición de cobre que opera en la actualidad es de la empresa minera Southern Perú, con 1.2 millones de toneladas de capacidad de procesamiento de concentrado al año. Construida en 1960 y modernizada en 2007. En su primera etapa, el valor agregado al mineral de cobre pasaba de 0.5% a 99.3% para obtenerse un producto denominado blíster, unas planchas gruesas de cobre ampolloso.
47 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025
48 Edición Semanal Historia Bonanza económica y mucha inversión pública en educación y salud fueron dos características fundamentales del Ochenio del presidente Manuel Arturo Odría Amoretti. El general Odría llegó al poder desde Arequipa con el golpe de Estado del 27 de octubre de 1948, que puso fin al gobierno constitucional de José Luis Bustamante y Rivero, régimen del cual incluso había formado parte como ministro de Gobierno y Policía (lo que hoy es el Ministerio del Interior). El derrocamiento de Bustamante se dio a los pocos días de un abortado y sangriento golpe aprista, el 3 de octubre de 1948, desencadenado por una intensa crisis política que se suscitó debido a las diferencias que tenían el APRA, y especialmente su líder, Víctor Raúl Haya de la Torre, con Bustamante y Rivero, luego de fenecer la alianza política que habían conformado ambos en 1945 y que permitió al segundo ganar las elecciones. Tras el derrocamiento de Bustamante y Rivero por parte de Odría, se instaló casi de inmediato una Junta de Gobierno, presidida por el militar Zenón Noriega, hasta el 1 de noviembre de 1948, fecha en la que Odría asumió la Presidencia. Por: Fundación Romero*. El gobierno de Odría y la liberalización de la economía * Del libro: 200 años de economía en el Perú – Aprendiendo de nosotros mismos, iniciativa editorial de Perú21.
CHANCADORAS - ZARANDA VIBRATORIA TIPO BANANA FILTROS PRENSA - FILTROS BANDA ZARANDAS VIBRATORIAS DE ALTA FRECUENCIA (MULTI - STACK COMPOSITE) MOLINOS SAG Y BOLAS - HPGR APEX Y LINERS PARA HIDROCICLONES ESPESADORES - CLARIFICADORES UP GRADES INGENIERÍA Y PROYECTOS INTEGRALES, MODERNIZACIÓN, MEJORAS CONTINUAS, EVALUACIÓN DE CUELLOS DE BOTELLA Y SERVICIOS RENTABLES CON VALOR AGREGADO. (+51 1) 225 0684 (+51) 999 969 658 sales@servingsa.com / celias@servingsa.com www.servingsa.com @ CONTAMOS CON MÁS DE 30 AÑOS DE EXPERIENCIA Trabajando para la industria Minero - Metalúrgica, Oil & Gas, representaciones y alianzas estratégicas con empresas y fabricantes de USA, Europa, Australia y Asia de reconocido prestigio Nacional e Internacional. PANELES Y MALLAS DESDE 50 HASTA 500 MICRONES BOMBAS CENTRIFUGAS PARA PULPAS CELDAS DE FLOTACIÓN SISTEMA PARA EL CONTROL RÁPIDO DE FUGAS EN TODO TIPO DE TUBERÍAS Y TANQUES ® CINTAS “STOP IT ” PLANTAS MERRIL CROWE PLANTAS DE PROCESO DE LIXIVIACIÓN CIL - CIP - CIC TECNOLOGÍA ORE SORTING SEPARACIÓN ALL FLUX - ALL FLOT
50 Edición Semanal El Ochenio se divide en dos fases: la primera, de facto, que se extendió hasta el 1 de junio de 1950, año en el que Odría le deja provisionalmente la presidencia a Zenón Noriega para presentarse en las elecciones presidenciales de ese año como candidato único. La segunda etapa fue la de un régimen dictatorial con fachada democrática, que culminaría en 1956. Odría asumió el gobierno cuando el Perú sufría de una alta inflación, un elevado déficit fiscal y un tipo de cambio desbordado. Un ejemplo de la difícil situación del mercado cambiario se constata en las cotizaciones del sol: en 1947 el tipo de cambio oficial era de 6.5 soles por dólar mientras que en el mercado libre la divisa extranjera alcanzaba los 17 soles. La nueva administración odriísta liberalizó el mercado cambiario, acabó con los estancos y controles de precios y fomentó las inversiones en industria y minería. En lo social, durante El Ochenio se fueron acelerando las incesantes migraciones del campo andino a las ciudades costeñas, fenómeno que ya se había iniciado antes de su gobierno y que haría crecer colosalmente a Lima en población. Estrechas relaciones con EE.UU. y la Misión Klein Las relaciones de cooperación con Estados Unidos de América también fueron otro factor clave para los planes de Odría y el desarrollo del país. Esto fue consecuencia del acercamiento que se forjó a finales de la Segunda Figura 1. La antigua sede del Ministerio de Educación se inauguró en 1956 y dio que hablar con sus 21 pisos y diseño arquitectónico.
51 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025
52 Edición Semanal Guerra Mundial. Entre 1948 y 1956, el gobierno procuró que el lazo se estrechara. Incluso se suscribió el Pacto de Asistencia Bilateral y Defensa Recíproca con los EE.UU., que le permitió al Perú recibir asistencia y armamento militar, a cambio de garantizar la venta de metales a la potencia norteamericana. En ese contexto, el gobierno de Odría estableció disposiciones de aliento a la inversión extranjera. Si bien un ejemplo es el Código de Minería, también puede observarse como muestras de ello la Ley del Petróleo (1952), y la Ley de Electricidad (1955), la cual asignó una tasa fija de beneficios a los inversionistas dedicados a este sector. Con este panorama favorable, el capital norteamericano en proceso de expansión después de la guerra encontró en el Perú una situación propicia para ello. De otro lado, si bien el gobierno de Bustamante y Rivero ya había contado con una serie de recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) durante su último año de gestión, Odría se apoyó en una nueva asesoría de los Estados Unidos de América: la Misión Klein, un equipo de economistas y banqueros de ese país que tuvo influencia en la política económica entre 1949 y 1955. Algo similar sucedió en Chile, donde el mismo grupo asesoró al gobierno del general Carlos Ibáñez del Campo, entre 1955 y 1958. Una de las medidas resultantes de la Misión Klein fue la liberalización del sistema cambiario a finales de 1949. Figura 2. El Estadio Nacional se inauguró en 1952 y se remodeló en 2011.
53 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025
54 Edición Semanal Lea el artículo completo: http://t.ly/BZJ5g Así, la administración de Odría dejó de lado el tipo de cambio oficial, fijado en 6.5 soles por dólar, y se permitió el uso de certificados de exportación por parte de los exportadores. Estos certificados podían ser equivalentes al valor total de la mercadería comercializada con el exterior. Siempre que había un ingreso en dólares estadounidenses, francos o libras esterlinas, estos debían ser entregados al Banco Central de Reserva, el cual daba a cambio los certificados que eran totalmente negociables. En el caso de los pesos argentinos, el monto a cambiar era el 10% de los ingresos. Si, por el contrario, se trataba de otras divisas, estas podían cambiarse con libertad. Estas medidas dieron como resultado una apreciación temporal del sol ante el dólar, algo que luego volvió a revertirse ligeramente, conforme se redujo la oferta de la moneda extranjera en el Perú. No obstante, el mercado cambiario presentaría un mejor panorama que en los años previos gracias a que el gobierno impulsó las exportaciones y atrajo inversión extranjera, lo que generó un flujo positivo de divisas al país. En el caso de la actividad minera, se promulgó un nuevo Código de Minería en mayo de 1950, el cual sentó las bases para el desarrollo de este sector al reducir la carga impositiva para esta actividad, otorgándole una estabilidad tributaria durante los siguientes 25 años. Las exportaciones de metales crecieron 8.9% anual entre 1948 y 1956. Las ventas de cobre se duplicaron entre 1948 y 1954, las de oro aumentaron en casi 200% entre 1948 y 1956, mientras que las de plomo y de zinc crecieron en más del 100%. 1948: 3.4% 1949: 7.73% 1950: 7.84% 1951: 7.97% 1952: 5.59% 1953: 6.61% 1954: 3.15% 1955: 7.24%
55 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025
56 Edición Semanal Proveedores Famesa Explosivos participará como expositor técnico en el Programa Internacional Especializado en Perforación y Voladura en Minería Subterránea, una iniciativa académica impulsada por la Escuela de Postgrado Gěrens y Mining Skills Australia. Este programa, que se desarrollará del 12 de septiembre al 7 de diciembre, tiene como objetivo fortalecer las competencias técnicas y estratégicas de los profesionales del sector minero. Famesa aportará su experiencia en tecnologías avanzadas de voladura, liderando sesiones sobre voladura electrónica, voladura centralizada y el uso de emulsión bombeable, herramientas clave para mejorar la eficiencia y seguridad en las operaciones subterráneas. El equipo de expositores de la empresa estará compuesto por destacados ingenieros como Benjamín Huamán, René Ojeda, Cristian Chávez y Alvino Fabián, todos con sólida trayectoria en perforación y voladura, innovación tecnológica y liderazgo operativo en minería subterránea. “En Famesa creemos firmemente en la formación continua como motor de transformación en la industria minera. Participar en este programa nos permite compartir nuestras mejores prácticas y contribuir al desarrollo sostenible del sector”, señaló el gerente técnico de la firma, Benjamín Huamán. Famesa se suma como expositor clave en programa internacional de Gěrens De perforación y voladura en minería subterránea Aportará experiencia.
57 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025
58 Edición Semanal En 1997, en la fiesta de fin de año de la Empresa Minera del Centro del Perú (Centromin Perú) en San Borja, apreciamos de izquierda a derecha a: Manuel Tejero Fernández, Francisco Espinoza Calluchi y Juan Núñez. En 2009, en la sede del IIMP, observamos a: Hernán Parra, Benjamín Jaramillo, Aníbal Campos, Jean Baselli, Abraham Naupari y Luis Bazo. Las del RECUERDO Cortesía: Francisco Espinoza. Archivo IIMP. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ
59 AÑO 6 - Nº 274 / AGOSTO 2025
60 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2