36 Edición Semanal 2025, mediante el cual impuso un arancel universal del 10% y mayores tasas a países que, según su análisis, limitaban el acceso de productos estadounidenses. Días después, se decretó una suspensión de 90 días a los aranceles más altos para dar paso a negociaciones bilaterales. Ese periodo culminaba el 9 de julio, posteriormente aplazado al 1 de agosto; por ello, el 31 de julio se publicó un nuevo listado de tarifas, con entrada en vigor desde el 7 de agosto. El nuevo esquema establece un arancel del 10% para países con los que EE.UU. tiene superávit comercial, como el Perú, y una tarifa mínima del 15% para aquellos con los que mantiene déficit. Algunas economías clave han sido particularmente afectadas: Brasil enfrentará un arancel total del 50% (10% base más 40% adicional) y Canadá será gravado con un 35% tras el fracaso de sus negociaciones. Otros países, como India, Filipinas, Vietnam y la Unión Europea, lograron acuerdos con condiciones especiales, a cambio de mayores aperturas o compromisos de inversión. Impacto en el comercio exterior peruano En 2024, el Perú exportó un total de US$ 9,535 millones a EE.UU., siendo este su segundo socio comercial, por detrás de China. Solo en agroexportaciones, ese mercado concentró el 35.5% de nuestros envíos al mundo (US$ 4,398 millones), mientras que en textiles y confecciones representó el 50.8% del total exportado (US$ 840 millones). En ese sentido, las consecuencias de los nuevos aranceles dependerían del tipo de producto y el nivel de competencia.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2