38 Edición Semanal En el sector agrícola, productos como la palta enfrentan una desventaja frente a México, que no paga aranceles en virtud del T-MEC y tiene presencia todo el año en el mercado norteamericano. La oferta peruana se concentra entre junio y agosto, lo que eleva el riesgo de sustitución si se mantiene el arancel del 10%. Lo mismo ocurre con el café. En 2024, Brasil lideró el mercado estadounidense, con un 30.4% de participación, seguido por Colombia (21.7%) y Perú, en quinto lugar, con un 5.5%. Sin embargo, el arancel del 50% a Brasil podría abrir una oportunidad para nuestro país. En textiles, el Perú también podría ganar terreno. Muchos proveedores asiáticos enfrentarían aranceles superiores al 15%, lo que mejoraría la posición de nuestras prendas de algodón, como polos, camisas y suéteres, que ya gozan de buena reputación en EE.UU. Posible afectación a exportaciones del cobre La mayor alerta se presenta en el rubro minero. El 30 de julio, EE.UU. anunció un arancel del 50% a los productos de cobre semiacabados, aunque exoneró al cobre refinado. Esta decisión impacta directamente al Perú, que en 2024 exportó US$ 910 millones en manufacturas de cobre a EE.UU., principalmente cátodos (62%), chapas y bandas (19.8%) y barras de cobre refinado (6.9%). EE.UU. fue el segundo destino de estas ventas después de China. Si bien los cátodos de cobre refinados fueron excluidos de este arancel, persiste el riesgo de que se amplíe la medida o se impongan nuevas restricciones bajo argumentos de seguridad nacional, como ocurrió con el acero en 2018.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2