MINERÍA Edición Semanal 274 | Del 11 al 17 de agosto 2025

50 Edición Semanal El Ochenio se divide en dos fases: la primera, de facto, que se extendió hasta el 1 de junio de 1950, año en el que Odría le deja provisionalmente la presidencia a Zenón Noriega para presentarse en las elecciones presidenciales de ese año como candidato único. La segunda etapa fue la de un régimen dictatorial con fachada democrática, que culminaría en 1956. Odría asumió el gobierno cuando el Perú sufría de una alta inflación, un elevado déficit fiscal y un tipo de cambio desbordado. Un ejemplo de la difícil situación del mercado cambiario se constata en las cotizaciones del sol: en 1947 el tipo de cambio oficial era de 6.5 soles por dólar mientras que en el mercado libre la divisa extranjera alcanzaba los 17 soles. La nueva administración odriísta liberalizó el mercado cambiario, acabó con los estancos y controles de precios y fomentó las inversiones en industria y minería. En lo social, durante El Ochenio se fueron acelerando las incesantes migraciones del campo andino a las ciudades costeñas, fenómeno que ya se había iniciado antes de su gobierno y que haría crecer colosalmente a Lima en población. Estrechas relaciones con EE.UU. y la Misión Klein Las relaciones de cooperación con Estados Unidos de América también fueron otro factor clave para los planes de Odría y el desarrollo del país. Esto fue consecuencia del acercamiento que se forjó a finales de la Segunda Figura 1. La antigua sede del Ministerio de Educación se inauguró en 1956 y dio que hablar con sus 21 pisos y diseño arquitectónico.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2