52 Edición Semanal Guerra Mundial. Entre 1948 y 1956, el gobierno procuró que el lazo se estrechara. Incluso se suscribió el Pacto de Asistencia Bilateral y Defensa Recíproca con los EE.UU., que le permitió al Perú recibir asistencia y armamento militar, a cambio de garantizar la venta de metales a la potencia norteamericana. En ese contexto, el gobierno de Odría estableció disposiciones de aliento a la inversión extranjera. Si bien un ejemplo es el Código de Minería, también puede observarse como muestras de ello la Ley del Petróleo (1952), y la Ley de Electricidad (1955), la cual asignó una tasa fija de beneficios a los inversionistas dedicados a este sector. Con este panorama favorable, el capital norteamericano en proceso de expansión después de la guerra encontró en el Perú una situación propicia para ello. De otro lado, si bien el gobierno de Bustamante y Rivero ya había contado con una serie de recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) durante su último año de gestión, Odría se apoyó en una nueva asesoría de los Estados Unidos de América: la Misión Klein, un equipo de economistas y banqueros de ese país que tuvo influencia en la política económica entre 1949 y 1955. Algo similar sucedió en Chile, donde el mismo grupo asesoró al gobierno del general Carlos Ibáñez del Campo, entre 1955 y 1958. Una de las medidas resultantes de la Misión Klein fue la liberalización del sistema cambiario a finales de 1949. Figura 2. El Estadio Nacional se inauguró en 1952 y se remodeló en 2011.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2