MINERÍA Edición Semanal 274 | Del 11 al 17 de agosto 2025

54 Edición Semanal Lea el artículo completo: http://t.ly/BZJ5g Así, la administración de Odría dejó de lado el tipo de cambio oficial, fijado en 6.5 soles por dólar, y se permitió el uso de certificados de exportación por parte de los exportadores. Estos certificados podían ser equivalentes al valor total de la mercadería comercializada con el exterior. Siempre que había un ingreso en dólares estadounidenses, francos o libras esterlinas, estos debían ser entregados al Banco Central de Reserva, el cual daba a cambio los certificados que eran totalmente negociables. En el caso de los pesos argentinos, el monto a cambiar era el 10% de los ingresos. Si, por el contrario, se trataba de otras divisas, estas podían cambiarse con libertad. Estas medidas dieron como resultado una apreciación temporal del sol ante el dólar, algo que luego volvió a revertirse ligeramente, conforme se redujo la oferta de la moneda extranjera en el Perú. No obstante, el mercado cambiario presentaría un mejor panorama que en los años previos gracias a que el gobierno impulsó las exportaciones y atrajo inversión extranjera, lo que generó un flujo positivo de divisas al país. En el caso de la actividad minera, se promulgó un nuevo Código de Minería en mayo de 1950, el cual sentó las bases para el desarrollo de este sector al reducir la carga impositiva para esta actividad, otorgándole una estabilidad tributaria durante los siguientes 25 años. Las exportaciones de metales crecieron 8.9% anual entre 1948 y 1956. Las ventas de cobre se duplicaron entre 1948 y 1954, las de oro aumentaron en casi 200% entre 1948 y 1956, mientras que las de plomo y de zinc crecieron en más del 100%. 1948: 3.4% 1949: 7.73% 1950: 7.84% 1951: 7.97% 1952: 5.59% 1953: 6.61% 1954: 3.15% 1955: 7.24%

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2