MINERÍA Edición Semanal 275 | Del 18 al 24 de agosto 2025

Jueves Minero 11Desarrollar un proyecto de cobre en Perú puede tardar hasta 62 años Noticias Mineras 18 Gobierno presentará propuesta de Ley MAPE Actualidad 22 CIP brindó homenaje a Mario Palacios y Manuel Breña Seguridad 36 Estallido de rocas ¿un cisne negro? Desafíos de la seguridad Síganos en: DEL 18 AL 24 AGOSTO 2025 Participa en PERUMIN Año 6 | Nº 275

2 Edición Semanal

3 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025

4 Edición Semanal

5 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025

6 Edición Semanal

7 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025

8 Edición Semanal

9 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025

10 Edición Semanal Palabra del IIMP Cobre: el reto de recuperar el liderazgo global Por segundo año consecutivo, la República Democrática del Congo desplazó al Perú del segundo lugar como mayor productor mundial de cobre, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). La diferencia es considerable: alrededor de 600 mil toneladas métricas finas (TMF) anuales. Para el 2025, el gobierno proyecta una producción de 2.8 millones de TMF, cifra que, de cumplirse, marcaría un avance hacia la meta de 4 millones de TMF anuales en los próximos años. Solo alcanzando ese volumen podremos recuperar la segunda posición global y sostenerla en el tiempo. En ese contexto, desde el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) recibimos con optimismo la reciente aprobación del primer Informe Técnico Sustentatorio del proyecto cuprífero Zafranal, ubicado en Arequipa, que implica una inversión de más de US$ 330 millones. Esperamos que este proyecto, ubicado en una región minera por tradición, inicie su construcción este año, sumando capacidad productiva y competitividad al país en un momento en que la demanda de cobre crece por la transición energética global. Pero Zafranal no puede ser un caso aislado. Proyectos como Tía María y Yanacocha Sulfuros deben salir del círculo de la paralización y la maraña de trámites burocráticos, y por fin deben empezar a destrabarse para contribuir al desarrollo económico nacional de las siguientes generaciones. También saludamos la campaña Formalización Responsable del Ministerio de Energía y Minas, que viene brindando asistencia técnica y orientación a pequeños mineros del sur del país, sin embargo, preocupa la confirmación por parte del gobierno de una operación informal de cobre a gran escala en terrenos de la mina Las Bambas, valorizada en más de US$ 300 millones anuales. El reto es claro: si queremos recuperar nuestro liderazgo global en la producción de cobre, necesitamos decisiones estratégicas que promuevan inversión responsable, destraben proyectos, impulsen la formalización y erradiquen la minería ilegal. Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente, IIMP INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Agosto 2025 Edición Semanal N° 275 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe

11 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025 Jueves Minero El desarrollo de un proyecto minero de cobre en el Perú puede tomar hasta 62 años desde su descubrimiento hasta el inicio de operaciones, así lo reveló el gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Carlos Gallardo, durante su exposición en el Jueves Minero del 14 de agosto. Precisamente, el IPE preparó un estudio titulado “De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero del Perú”, a pedido del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), con el fin de analizar la situación de la tramitología en nuestro país. Gallardo indicó que el promedio general para todos los metales es de 40 años, cifra muy por encima del estándar global de 28 años, según estimaciones basadas en Desarrollar un proyecto de cobre en Perú puede tardar hasta 62 años El 60% del tiempo se pierde en trámites antes de la factibilidad Ver video.

12 Edición Semanal 42 proyectos analizados por la institución. Incluso eliminando periodos en que algunos yacimientos fueron administrados por el Estado, el tiempo promedio en cobre se mantiene en 40 años, lo que evidencia una tendencia creciente. Señaló que el 60% de ese tiempo se consume antes de llegar a la etapa de factibilidad, principalmente por retrasos en los permisos y desafíos técnicos. Entre los ejemplos más representativos están Las Bambas, que tardó más de un siglo en entrar en operación, y Quellaveco, con más de 80 años de espera. Asimismo, alertó que el país concentra nueve de los 29 mayores proyectos de cobre paralizados en el mundo, lo que representa el 22% de la producción potencial global. Pese a los precios récord de los metales, la inversión minera en Perú permanece estancada, a diferencia de Chile, que sí ha reaccionado con mayores desembolsos. Para revertir este escenario, planteó tres ejes de acción: simplificar la tramitología con una ventanilla única más eficiente, fortalecer las relaciones con comunidades meGustavo De Vinatea, Juan Carlos Ortiz, Guillermo Shinno, Carlos Gallardo, Fernando Castillo y Susana Vilca.

13 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025 diante un mejor uso del canon y reglas claras sobre la propiedad del territorio, y reforzar la presencia del Estado para combatir la minería ilegal que afecta proyectos en diversas regiones. “Reducir los plazos de concesiones sin resolver la tramitología solo facilitaría el avance de la minería ilegal. Lo que necesitamos es acelerar proyectos viables y generar condiciones competitivas para nuevas inversiones”, enfatizó. Como panelistas participaron en el Jueves Minero la exministra de Energía y Minas, Susana Vilca; el exviceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas, Guillermo Shinno, y el consultor en Gestión Social en Minería y Energía, Fernando Castillo. La moderación estuvo a cargo del segundo vicepresidente del IIMP, Juan Carlos Ortiz.

14 Edición Semanal El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) desarrollará en 2026 tres encuentros de primer nivel: el XV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2026), el 27th World Mining Congress y el I Encuentro Internacional de Gestión Social y Sostenibilidad. En el caso de proEXPLO 2026 es presidido por Adán Pino y se realizará del 4 al 6 de mayo en el Centro de Convenciones Jockey, bajo la premisa de mantenerse como uno de los principales encuentros geológico-mineros de América Latina y en una reunión obligatoria para empresas y profesionales. El 27º WMC es presidido por Abraham Chahuan y se desarrollará del 24 al 26 de junio en el Centro de Convenciones de Lima. Será un punto de encuentro para líderes empresariales, autoridades de gobierno, profesionales mineros, centros de investigación y universidades, procedentes de todas partes del mundo. Finalmente, el I Encuentro Internacional de Gestión Social y Sostenibilidad es presidido por Tamiko Hasegawa y se realizará del 18 al 20 de agosto en el Centro de Convenciones de Lima. IIMP prepara tres encuentros de primer nivel para 2026 En mayo, junio y agosto Informes en: https://iimp.org.pe/ Organizará el 27° WMC.

15 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025

16 Edición Semanal En el marco de PERUMIN 37, la convención minera líder en Latinoamérica, se llevará a cabo el Encuentro de la Academia, con el fin de promover la interacción entre instituciones educativas, el sector minero y el público en general, informó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Detalló que el día central será el miércoles 24 de septiembre, de 8:00 a 17:30 horas, y contará con la participación de 24 instituciones educativas de primer nivel, entre peruanas y extranjeras. En este espacio se buscará visibilizar el aporte de la academia al desarrollo sostenible, la tecnología y la innovación en minería. Es de destacar que esta edición de PERUMIN 37, que cumple 70 años de historia, por primera vez tendrá una Alameda de la Academia que, entre el 22 al 26 de septiembre, será un espacio de exhibición, donde los centros educativos (universidades e institutos tecnológicos) poEncuentro de la Academia reunirá a 24 centros de educación superior Nacionales y extranjeros Darío Zegarra.

17 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025 drán compartir propuestas, proyectos e investigaciones en el ámbito minero, programas académicos e innovaciones, además de desarrollar actividades interactivas. Esta plataforma tiene como objetivo divulgar avances científicos y tecnológicos en minería y sostenibilidad e inspirar a las nuevas generaciones desde la investigación y la innovación. “En este espacio las instituciones podrán exponer y divulgar sus trabajos de investigación más relevantes entre los visitantes, lo que será complementado con talleres, conferencias y simulaciones. Buscamos establecer sinergias entre los formadores de los futuros profesionales, los estudiantes y las empresas”, sostuvo el titular del IIMP y presidente del Encuentro de la Academia, Darío Zegarra.

18 Edición Semanal Uno de los principales aspectos de la sexta sesión de la mesa técnica para la formalización de la minería, fue la oportunidad de discutir la propuesta de la nueva Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE), informó el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana. Resaltó que en este punto se ha debatido de manera democrática los términos de lo que va a significar la próxima propuesta legislativa que el Ejecutivo alcanzará a la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República. “Hoy se ha culminado con el texto final que ha merecido opiniones favorables, las cuales han enriquecido el trabajo que se viene realizando con los gremios privados y los representantes mineros. Ellos han expuesto de manera técnica y no política los términos que debemos incluir en algunas precisiones de esta norma”, manifestó. Gobierno presentará propuesta de Ley MAPE Aprobada por consenso Noticias Mineras En la Presidencia del Consejo de Ministros.

19 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025

20 Edición Semanal En ese contexto, señaló que esta es una mesa de diálogo en donde se muestra apertura a las posiciones, a los dictámenes, y se escucha válidamente a cada una de las voces que participan. “Esta mesa de trabajo tiene como propósito llegar a un acuerdo sobre una plataforma jurídica y hemos quedado que sobre la base de la propuesta del Ministerio de Energía y Minas se va a examinar y todos ustedes la puedan enriquecer, mejorar, proponer, analizar o hacer llegar sus observaciones. Mientras avanzamos hay consensos, por ello es necesario continuar para llegar a un acuerdo sobre lo que presentaremos ante el Congreso de la República”, detalló. Por su parte, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero comentó que se han consensuado 12 puntos cruciales que deben ser considerados en la elaboración de la nueva Ley MAPE y se ha recibido los aportes de los seis gremios mineros. De otro lado, destacó que desde la quinta sesión se han incorporado nuevos actores a la mesa técnica, como el gobernador regional de Arequipa, y representante de la Mancomunidad del Sur Rohel Sánchez, así como cinco nuevos gremios de la pequeña minería y minería artesanal, además de la Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe). Eduardo Arana y Jorge Montero.

21 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025 Más de 250 mineros en vías de formalización, de las diferentes provincias de la región Apurímac, participaron en la campaña Formalización Responsable, impulsada por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) a nivel nacional. Ellos recibieron soporte, asistencia técnica y capacitación sobre los requisitos y condiciones de permanencia en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) e información para lograr la formalización de sus actividades. Los especialistas de la Dirección General de Formalización Minera del Minem encabezaron estas rondas de trabajo, con el propósito de sumar esfuerzos para que más pequeños productores mineros se incorporen al circuito económico formal y fortalezcan sus actividades, generando empleo de calidad y mayor crecimiento para sus regiones. La campaña inició en mayo y, en esta segunda etapa de implementación entre los meses de julio y agosto, ha recorrido diversas regiones, logrando beneficiar a más de 4,600 mineros en vías de formalización. Se proyecta continuar en los conglomerados mineros de Huepetuhe (Madre de Dios), Pacoya (Ayacucho), Secocha (Arequipa) y Suyo (Piura). Pequeños mineros de Apurímac se suman a campaña Formalización Responsable Reciben soporte, asistencia técnica y capacitación Importante avance.

22 Edición Semanal El Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima – CIP) realizó una ceremonia de homenaje a los ingenieros Mario Palacios y Manuel Breña, en mérito a su destacada trayectoria e invaluable aporte para el desarrollo y la excelencia de la ingeniería de minas, en especial, en Compañía Minera Atacocha (Pasco). Respecto al ingeniero Palacios, su hijo Mario resaltó que tenía como premisa que para alcanzar el éxito en una compañía, primero tenían que salir adelante los trabajadores, y que la grandeza no está en lo que acumulas, sino en como tratas a las personas mientras avanzas. “Gracias papá por el ejemplo que nos diste de dedicación y por enseñarnos esa pasión por la actividad que tanto amaste: que fue la minería. No solo inspiras hasta Capítulo de Ingeniería de Minas brindó homenaje a Mario Palacios y Manuel Breña Destacada trayectoria Actualidad Jorge Soto, Juan José Herrera, Milagros Palacios y Germán Arce.

23 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025 el día de hoy a tu familia, sino también a todas las personas que trabajaron contigo a lo largo de tu trayectoria”, expresó su hija Milagros Palacios. En sus palabras, el ingeniero Breña agradeció profundamente en nombre de su familia a la junta directiva del Capítulo de Minas por haber considerado un reconocimiento a su labor profesional. “Soy conciente que el avance tecnológico está brindando las herramientas para facilitar la labor minera, pero también que existen muchas trabas burocráticas a nivel de gobierno, de las cuales se aprovechan algunos grupos ideologizados y personas inescrupulosas que impiden o retrasan el avance de esta industria”, puntualizó. En ese sentido, sostuvo que el sector minero debe unirse y hacer un pronunciamiento firme para evitar retrasos en

24 Edición Semanal la apertura de nuevos proyectos, lo que redundará en beneficio de la población y el desarrollo del Perú. Con relación a ambos homenajeados, el gerente de Catalina Huanca Sociedad Minera, Johny Orihuela, comentó que tuvo la oportunidad de conocerlos en la época de Compañía Minera Atacocha y trabajar en esa empresa por cinco años. “Hablar de Mario y Manuel es referirse a la historia de Atacocha. Quienes trabajamos con ellos aprendimos mucho; personas con una gran capacidad no solo técnica, sino humana y de valores, cuyas enseñanzas dejaron huella en la organización”, remarcó. Previo al reconocimiento, el gerente general adjunto de Rock Drill Group, Marcio Vilcapoma, ofreció la conferencia: Soluciones en perforación y sostenibilidad operativa para la industria minera, en la que destacó que, para lograr una minería más eficiente, se requiere un liderazgo consolidado, fuerza corporativa, innovación rentable, visión de futuro y responsabilidad empresarial. Germán Arce, Jorge Soto, Susy Tovar, Jorge Breña y Juan José Herrera.

25 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025

26 Edición Semanal Con el objetivo de lograr ahorros significativos en el gasto energético del bombeo tradicional de agua, reemplazando el uso de combustibles fósiles por paneles solares de última generación, Compañía Minera Antamina financió el proyecto: Energías renovables en el sector rural del distrito de Huarmey – Áncash. El sistema que emplea energía solar permite la irrigación de tres hectáreas, mediante una electrobomba trifásica de 380 V, que impulsa el agua a través de una tubería HDPE de 63 mm PN10 SDR 17 PE100 anclada en concreto, recorriendo más de 100 metros hasta llegar a un moderno reservorio ubicado en la cumbre del cerro El Viejo. El reservorio, con capacidad para 50 mil litros, abastece un sistema de riego por goteo, beneficiando los cultivos de uva de las variedades Quebranta, Moscatel de Alejandría y Listán Prieto, con un caudal de 120 litros por minuto. Antamina impulsa nuevo proyecto de energía renovable en el valle de Huarmey Para abastecer sistema de riego por goteo A favor de la sostenibilidad.

27 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025 La Agencia Agraria Huarmey, representada por Efraín Motta, fue la entidad gestora de este proyecto, en acuerdo estratégico con Antamina, y la ejecución estuvo a cargo de la empresa Taya Ingeniería y Desarrollo. La ceremonia de inauguración contó con la presencia del alcalde provincial de Huarmey, Gavino Cautivo, quien fue designado padrino del proyecto, junto con Carmen Sayán, de la Unidad de Gestión Territorial Huarmey (UGT Huarmey) de Antamina. Esta importante iniciativa no solo impulsa la economía de los agricultores, sino que también promueve el uso de tecnologías limpias en beneficio del medio ambiente, generando ahorro para los campesinos.

28 Edición Semanal Como una forma de reafirmar su compromiso con una minería responsable y transparente, Minera Bateas publicó el segundo Reporte de Sostenibilidad, que presenta los principales resultados de su desempeño económico, social y ambiental durante el 2024. El documento fue elaborado siguiendo los lineamientos del Global Reporting Initiative (GRI), el Sustainability Accounting Standards Board (SASB), los principios del International Council on Mining and Metals (ICMM) y en contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Uno de los hitos más relevantes del año fue el diseño de su Estrategia de Sostenibilidad 2025 – 2030, siguiendo los lineamientos de su casa matriz, Fortuna Mining Corp. Este marco, construido a través de un proceso colaborativo con sus equipos internos, define sus ambiciones y prioridades en sostenibilidad para los próximos años, incorporando metas claras y acciones concretas que integran la sostenibilidad en el corazón de su gestión. En materia ambiental, no se registraron derrames significativos relacionados con la gestión de relaves o residuos peligrosos. El 100% de la energía eléctrica utilizada provino de fuentes hídricas renovables y más del 60% del agua usada en procesos productivos fue recirculada. Minera Bateas publica segundo Reporte de Sostenibilidad Con avances clave en agua, energía y comunidad Lea la nota completa: http://t.ly/FbM69 Minería responsable.

29 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025

30 Edición Semanal En el marco de su compromiso con el desarrollo comunitario, Nexa Resources realizó la donación de 15 computadoras al colegio Manuel Fernando Cabrel Nicho, ganador del concurso interescolar “Cajamarquilla Raymi 2025”, realizado en Lurigancho Chosica. Este concurso permite visibilizar el talento de los estudiantes, reconocer su esfuerzo y compartir con la comunidad. A través de esta donación, la empresa busca reducir la brecha tecnológica en instituciones educativas públicas de Cajamarquilla, para que más alumnos desarrollen habilidades digitales que serán clave en su etapa educativa y su futuro profesional. “Cajamarquilla Raymi 2025” se realizó el pasado 22 de junio en la Zona Arqueológica de Cajamarquilla. Esta reunión incluyó presentaciones artísticas a cargo de un grupo de escolares, feria artesanal y gastronómica, y show musical con el Dúo Retama. “Nada de esto sería posible sin el trabajo conjunto con nuestras autoridades locales y educativas. Queremos transmitir que en Nexa apostamos por la educación como eje central de desarrollo y esta iniciativa simboliza nuestro compromiso con la transformación digital en las escuelas, el cierre de brechas y la generación de valor compartido”, señaló la jefa de Gestión Social de Nexa Resources, Yarineth Chaupis. Nexa impulsa la educación digital con donación de laptops a escolares en Cajamarquilla Para reducir brecha digital Con visión de futuro.

31 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025

32 Edición Semanal La empresa Perubar fue reconocida con la certificación International Renewable Energy Certificate (I-REC) por operar durante todo el 2024 utilizando exclusivamente energía eléctrica de fuentes renovables. Este hito ratifica el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y la transición energética del país. El suministro fue proporcionado por Kallpa Generación, que opera centrales hidroeléctricas con estándares internacionales de calidad y sostenibilidad. El consumo energético de Perubar fue auditado y validado por el sistema I-REC, una organización global que garantiza la trazabilidad de la energía limpia utilizada, asegurando su origen renovable. La entrega del certificado se realizó en una reunión que contó con la presencia del gerente general, Diego Garrido-Lecca, y el gerente de Administración y Finanzas de Perubar, Diego Espinoza. En representación de Kallpa Generación se hicieron presentes Ricardo Aguilar y Mayumi Varona. “Esta certificación refleja nuestro compromiso con una operación cada vez más sostenible. Trabajamos para reducir la huella ambiental y adoptar fuentes de energía más limpias, alineándonos con los estándares globales y los desafíos del sector logístico-minero”, aseveró Garrido-Lecca. Perubar refuerza su compromiso ambiental al operar 100% con energía renovable Certificación I-REC Con el respaldo de Kallpa Generación.

33 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025

34 Edición Semanal Este 13 y 14 de noviembre, el Country Club Lima Hotel será nuevamente la sede del principal encuentro técnico sobre relaves en la región: el 10° Congreso Relaves Perú 2025. Organizado por DEEV, reunirá a los responsables técnicos y estratégicos de la gestión de residuos, en una edición que celebra una década de avances, aprendizajes y visión de futuro. Esta versión conmemorativa consolida al Congreso como el espacio especializado más influyente en operación, ingeniería y seguridad para una gestión responsable de relaves, habiendo convocado a más de 3,500 profesionales y compartido 345 casos de éxito a lo largo de sus nueve ediciones anteriores. La agenda de este año profundiza en temas clave como: operaciones sostenibles, implementación del GISTM, diseño y operación de depósitos según estándares internacionales, avances tecnológicos en desaguado, rehabilitación de instalaciones antiguas, aplicaciones de inteligencia artificial, y transporte de relaves a gran tonelaje y largas distancias, entre otros. Entre los keynote speakers internacionales destacan John Wates, John Lupo, Jeronimo Covacevich, Tamara Johndrow y Amanda Adams, quienes ofrecerán una mirada estratégica sobre la gobernanza, colaboración sectorial y gestión eficiente y segura de relaves, abordando los desafíos técnicos y organizacionales que enfrenta la industria. Congreso Relaves Perú 2025: una década impulsando la gestión responsable de residuos Se realizará en noviembre Lea la nota completa: http://t.ly/_IdS3 Será en el Country Club Lima Hotel. Publirreportaje

35 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025

36 Edición Semanal A partir de los últimos sucesos ocurridos en el sector Andesita de la mina subterránea más grande del mundo: El Teniente, operada por Codelco Chile, donde lamentablemente fallecieron seis mineros, producto de un fenómeno aleatorio llamado “estallido de rocas” o Rock Bursting, necesitamos poner la mirada en este fenómeno geomecánico. Se trata de un evento natural al que Chile debe acostumbrarse cuando se profundiza la explotación subterránea en roca dura y, su origen, entre otras hipótesis, se genera por las liberaciones inestables de energía potencial de la roca circundante a las excavaciones, inherente a los cambios en las profundidades de la montaña. No debemos olvidar que se trata de 1,200 metros bajo la superficie. Pero, debemos sacar lecciones aprendidas para que nunca más existan pérdidas de vidas humanas ni materiales. Las causas y orígenes del evento deberán ser investigadas por un equipo de expertos multidisciplinarios, con el fin de aplicar nuevos conocimientos del fenómeno y evitar o, al menos, mitigar su magnitud. En la explotación subterránea, las faenas mineras simplemente activan eventos sísmicos que se derivan princiPor: Manuel Viera Flores, presidente de la Cámara Minera de Chile. Estallido de rocas ¿un cisne negro? Desafíos de la seguridad Seguridad

37 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025 palmente de la energía de deformación producida por las diferencias geológicas en el estado de esfuerzos. Un estallido de rocas se define como el desprendimiento súbito y violento de bloques como consecuencia de las grandes presiones ejercidas en el contorno de una excavación. Debemos aprender del pasado y asegurar el presente. Tenemos que diseñar y planificar con seguridad el futuro. A mi juicio, el desafío de la seguridad en minería se debe focalizar en estas áreas: 1. Crear un instituto de investigaciones de accidentes en faenas mineras mediante métodos científicos. 2. La seguridad se enfrenta con enfoque de prevención proactiva donde “la vida esta primero”. 3. Aplicar el uso masivo de la tecnología digital 4.0 para la prevención. 4. Modernizar y actualizar el reglamento de seguridad minera, aplicando la técnica de “Neuro psicosocial riesgo”.

38 Edición Semanal 5. Modernizar las instituciones del Estado. El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) es clave. 6. Enfoque de producción limpia y de cero fatalidades. 7. Contar con un equipo de recate minero de alto nivel especializado, dependiente del Sernageomin y financiado, en parte, con dineros del Royalty. ¿Cuáles son los ejes y desafíos en seguridad que Chile debe enfrentar a futuro? 1. Primer eje estratégico: creación de un instituto de investigaciones de accidentes mediante método científico. Con ello, Chile se pondría a la vanguardia en la investigación de fenómenos, como estallidos de rocas. Con la geología e ingeniería forenses, podemos generar nuevos conocimientos para el diseño de minas en profundidad. Con un equipo de rescate minero, en caso de atrapamientos por derrumbes, es posible investigar la calidad y comportamiento de rocas, entre otras materias. Los comités de investigación de accidentes, como el ocurrido en El Teniente, deben ser multidisciplinarios, trasparentes y libres de sesgos. Así se llega a las causas, a las raíces y a la verdad.

39 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025

40 Edición Semanal 2. Segundo, foco en prevención proactiva: la vida está primero. “No existe nada que esté por sobre la vida humana, ni la producción ni la rentabilidad del negocio”. Partiendo desde allí, se pueden aplicar normas reglamentos y procedimientos estrictos, al cuidado de la vida humana, los bienes físicos y el medio ambiente, entre otros. La seguridad minera no debe limitarse a la reacción ante nuevos accidentes, como lo ocurrido en el estallido de rocas, sino que debe enfocarse en la identificación y mitigación de riesgos antes de que ocurran, basándose en el método científico. Esto implica realizar evaluaciones exhaustivas de riesgos, implementar medidas preventivas, basadas en ciencia de datos y fomentar una cultura de seguridad, donde cada trabajador se sienta responsable de su propia seguridad y la de sus compañeros. Algunas acciones que se pueden implementar son entre otras: a)Aplicar el concepto de “Neuro psicosocial riesgo” como una nueva forma de fomentar el cuidado y la prevención de los accidentes laborales en donde las condiciones seguras les competen a la ingeniería de minas, y las conductas seguras les competen a la psicología laboral y la neurociencia, que controla las emociones, pensamientos, conductas y funciones corporales básicas. b)Aplicar sistemas de fortificación o soportes, que absorban energía y se deformen sin romperse. Incluso, cuando estos sistemas sufran daños, suelen limitar los desprendimientos de tierra, evitando fatalidades. Lea el artículo completo: http://t.ly/BJcp0

41 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025

42 Edición Semanal Toda la tecnología que conecta, mide, calcula y automatiza, está físicamente expuesta a un entorno que, por efecto del cambio climático, se vuelve cada vez más hostil. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2024) advierte que los efectos climatológicos se volverán más frecuentes e intensos, incluso si la temperatura media global no sube más de 1.5 °C. Es ahí, en el campo, donde los dispositivos que conforman la capa física del edge computing, es decir, la infraestructura digital donde se procesa la información “en el borde”, en el lugar donde se genera (sensores, gateways, tabletas, cámaras o dispositivos móviles), sufren el impacto directo: fallan, se recalientan, se corroen o se desconectan. En Perú, así como en otros países de América Latina, este problema se intensifica por el aumento sostenido de fenómenos climáticos extremos en la costa, sierra y selva. ¿Qué pasaría si ese “borde” está en un pozo petrolero a 45 °C, en una zona rural con lluvias torrenciales o en una cantera con polvo constante? ¿qué ocurriría con aquella Por: Jim Huang, Regional Sales Manager de Getac para América Latina. El impacto del clima en la continuidad operativa de la industria peruana Coyuntura

43 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025

44 Edición Semanal empresa minera, de logística, de energía o de agro que no está preparada con su tecnología? El problema no es menor. Un fallo en un dispositivo edge puede interrumpir la operación de una máquina, cortar la trazabilidad de una carga, dejar sin monitoreo una válvula crítica o provocar errores de interpretación de datos. Según información de BigPanda, el costo de una interrupción no planificada en empresas grandes puede superar los US$ 23 mil por minuto, sin contar penalidades ni consecuencias indirectas. Hoy ya no alcanza con tener dispositivos inteligentes, sino que también deben ser físicamente resilientes. La robustez tecnológica ya no es un diferencial: es una condición para operar. Empresas como Getac desarrollan dispositi-

45 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025

46 Edición Semanal vos certificados con estándares militares (MIL-STD-810H) e industriales (IP66), diseñados para resistir polvo, humedad, calor extremo, vibraciones, y ser capaces de funcionar en condiciones de -29 °C a 60 °C, sin ventiladores ni partes móviles, sellados y resistentes a caídas. Es continuidad operativa asegurada. Recordemos que la transformación digital en entornos industriales ya no puede separarse del contexto ambiental. Y si el clima es una amenaza para la operación, el hardware se convierte en la primera línea de defensa. Porque en el borde donde pasan las cosas importantes no hay margen para el error. Entonces ¿está la infraestructura edge de la industria peruana preparada para resistir un mundo más caliente, más húmedo y extremo? En muchos casos, la respuesta es no.

47 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025

48 Edición Semanal Entre 1948 y 1956 gobernó el Perú el general Manuel Arturo Odría, un político autoritario con algunos rasgos populistas, cuya gestión, sin embargo, trajo un periodo de bonanza económica. El Ochenio, como se le conoce a su gobierno, contribuyó a la liberalización de la economía en el país y atrajo inversiones de grandes capitales del exterior, como lo explicamos en el capítulo anterior. Como parte de esas políticas, en 1950 se promulgó el Código de Minería, un conjunto de normas que creó condiciones atractivas para la inversión extranjera en este sector, sobre todo para la estadounidense que quedó exenta de la doble tributación. Es decir, las firmas del sector ya no tenían que pagar en el Perú y en sus países de origen el total de impuestos por las ganancias obtenidas aquí, sino que por medio de un acuerdo entre gobiernos se establecía cómo se repartiría la tributación entre ambos para evitar un pago excesivo de impuestos. Esto incentivó el desarrollo de proyectos mineros de gran envergadura, los mismos que necesitaban grandes montos de inversión. En tanto, el capital nacional se especializó en desarrollar proyectos mineros medianos y pequeños. Por: Fundación Romero*. Odría: de la bonanza y la gran minería a la crisis política Historia * Del libro: 200 años de economía en el Perú – Aprendiendo de nosotros mismos, iniciativa editorial de Perú21.

CHANCADORAS - ZARANDA VIBRATORIA TIPO BANANA FILTROS PRENSA - FILTROS BANDA ZARANDAS VIBRATORIAS DE ALTA FRECUENCIA (MULTI - STACK COMPOSITE) MOLINOS SAG Y BOLAS - HPGR APEX Y LINERS PARA HIDROCICLONES ESPESADORES - CLARIFICADORES UP GRADES INGENIERÍA Y PROYECTOS INTEGRALES, MODERNIZACIÓN, MEJORAS CONTINUAS, EVALUACIÓN DE CUELLOS DE BOTELLA Y SERVICIOS RENTABLES CON VALOR AGREGADO. (+51 1) 225 0684 (+51) 999 969 658 sales@servingsa.com / celias@servingsa.com www.servingsa.com @ CONTAMOS CON MÁS DE 30 AÑOS DE EXPERIENCIA Trabajando para la industria Minero - Metalúrgica, Oil & Gas, representaciones y alianzas estratégicas con empresas y fabricantes de USA, Europa, Australia y Asia de reconocido prestigio Nacional e Internacional. PANELES Y MALLAS DESDE 50 HASTA 500 MICRONES BOMBAS CENTRIFUGAS PARA PULPAS CELDAS DE FLOTACIÓN SISTEMA PARA EL CONTROL RÁPIDO DE FUGAS EN TODO TIPO DE TUBERÍAS Y TANQUES ® CINTAS “STOP IT ” PLANTAS MERRIL CROWE PLANTAS DE PROCESO DE LIXIVIACIÓN CIL - CIP - CIC TECNOLOGÍA ORE SORTING SEPARACIÓN ALL FLUX - ALL FLOT

50 Edición Semanal El nuevo escenario para la minería brindaba incentivos tributarios (como la depreciación acelerada de la inversión inicial) a las empresas que desarrollasen yacimientos marginales o de alto riesgo. Con el Código Minero y las buenas condiciones de la economía global luego de la Segunda Guerra Mundial, el resultado fue un aumento de la inversión en el sector. Una muestra fue el proyecto de explotación del yacimiento de hierro de Marcona, en Ica, que implicó la firma de un contrato con la empresa Marcona Mining Co. Sin embargo, el caso emblemático es el de la primera gran mina de nuestro país: Toquepala, en Tacna, que produce principalmente cobre y en menor cantidad molibdeno y otros minerales. Toquepala y el cobre La compañía norteamericana Asarco, a través de su filial en el Perú, Southern Perú Copper Corporation (SPCC), Figura 1. A partir del Código de Minería de 1950 hubo 18 años de exitosa producción minera. El cobre impulsó el dinamismo del sector.

51 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025

52 Edición Semanal desarrolló el proyecto de cobre Toquepala en 1952, cuando se suscribió el contrato. Un año más tarde, se llevó a cabo la constitución de la empresa SPCC, a la cual se le confió la explotación de dichos yacimientos. Con el inicio de operaciones en Toquepala se generó un salto en la producción de cobre y también en el PBI de la minería metálica. El efecto de la mina en el sector se vio reflejado en el claro incremento que hubo entre 1952 y 1955, cuando la producción minera aumentó de un equivalente actual de US$ 5,341.3 millones a US$ 6,346.9 millones en ese periodo, revelando un aumento de 18.8%. Si esa variación ya parece significativa, en los siguientes años no haría más que incrementarse de forma ininterrumpida hasta 1968, cuando la situación política y económica cambia con el golpe de Estado del general Juan Velasco Alvarado, un militar y político de orientación opuesta a la que tenía Odría. Un ejemplo del ritmo de crecimiento del sector es que las exportaciones mineras se duplicaron entre 1959 y 1961, debido en gran parte a las inversiones realizadas en 1959 en Toquepala y Acarí, que se materializaron en mayores niveles de producción a principios de los años sesenta. El cobre fue uno de los que impulsó los mejores tiempos de la minería, pues la producción de este mineral se cuadriplicó. En el mismo periodo, la producción de plata y hierro aumentó en más de 20%, la de zinc subió en casi 30% y la de plomo se expandió en 12%. En resumen, fueron casi dos décadas de éxito ininterrumpido gracias a la promoción de las inversiones y del empleo en la industria minera. Tarma corazón Odría tenía un afecto y preferencia especial por la sierra central, pues nació en Tarma (Junín), un 26 de noviembre de 1897. Por ello, en su plan de obras de construcción

53 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025

54 Edición Semanal y mejoras no dejó de lado a la llamada “Perla de los Andes”, su tierra natal, y alrededores. Varias perduran hasta la actualidad. Entre las obras realizadas figura la construcción de un moderno hospital para la época, colegios, un instituto tecnológico, una catedral, el estadio e inclusive un hotel turístico que hasta hoy funciona como tal. En el sector educativo se levantaron escuelas según el número de habitantes, dividiendo las instituciones educativas en A, B y C, dependiendo de la cantidad de alumnado. Siguiendo estos criterios, las escuelas primarias de tipo A, para más estudiantes, se construyeron en Huancayo, Concepción, Jauja, Tarma, Calca y Acobamba. Entre las obras emblemáticas desarrolladas en Tarma, figura la Gran Unidad Escolar (GUE) San Ramón. En paralelo, el gobierno también otorgó subsidios para que se concluyera la construcción y mejora de escuelas. En cuanto a salud y bienestar, se construyó el Hospital de Tarma, una edificación de seis pisos, igualmente el CoFigura 2. Vista del antiguo local de Sears, en San Isidro, que marcó época en el comercio. Posteriormente, se convirtió en Saga y Saga Falabella.

55 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025

56 Edición Semanal Lea el artículo completo: http://t.ly/ZYFIa medor Popular Mixto y se implantó el servicio social del Vaso de Leche para atender a madres y niños. Para la agricultura, se construyó el canal de irrigación de la margen izquierda del río Mantaro, proporcionando riego para 8,620 hectáreas entre Jauja y la Quebrada Honda. Esto, además, fue de la mano con la instalación del observatorio meteorológico de Villa Rica (entonces parte de Junín) para beneficio de los agricultores de todo el departamento al que pertenecía Tarma. En Oxapampa (antes parte del departamento de Junín) y Acobamba también se instalaron servicios eléctricos. Además, en Huancayo, Jauja, Oroya, Chupaca, Ahuac, Acobamba y Yauli se cambiaron e instalaron redes de agua y desagüe. Intolerante y autoritario Si bien Odría se caracterizó por promover el libre mercado, el empleo, la apertura comercial y el respeto al papel del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), todo ello no podía negar su autoritarismo, el cual fue severamente criticado, cosa que también le resultaba intolerable. Odría nombró a Pedro Beltrán Espantoso como presidente del BCRP en 1948 y eso significó una política de economía libre que contribuyó al desarrollo del Perú. Sin embargo, Beltrán renunció al cargo en abril de 1950 cuando Odría detuvo y desterró al cajamarquino Eudocio Ravines Pérez, quien entonces dirigía el diario La Prensa, propiedad de Beltrán. Ravines había pasado por las filas del APRA, luego por el Partido Comunista Peruano, donde inclusive fue dirigente, pero se alejó de esta postura optando por el liberalismo económico y el anticomunismo. Publicar una caricatura le valió el destierro.

57 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025

58 Edición Semanal El Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima – CIP ofreció un reconocimiento a los destacados ingenieros Mario Palacios y Manuel Breña. En la foto apreciamos de izquierda a derecha a: Gilberto Gallegos, Edwing Zamora, Samuel Cavaleri, Susy Tovar, Milagros Palacios, Edward Zamora, Jorge Breña, Raúl Garay y Roland Olazábal. E n el homenaje del 12 de agosto, también observamos a: Humberto Ticona, Francisco Gallo, Johny Orihuela, Juan José Herrera, Isabel Arias, Jorge Tovar, Raúl Garay y Edwing Zamora. Las del RECUERDO ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ

59 AÑO 6 - Nº 275 / AGOSTO 2025

60 Edición Semanal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2