48 Edición Semanal Entre 1948 y 1956 gobernó el Perú el general Manuel Arturo Odría, un político autoritario con algunos rasgos populistas, cuya gestión, sin embargo, trajo un periodo de bonanza económica. El Ochenio, como se le conoce a su gobierno, contribuyó a la liberalización de la economía en el país y atrajo inversiones de grandes capitales del exterior, como lo explicamos en el capítulo anterior. Como parte de esas políticas, en 1950 se promulgó el Código de Minería, un conjunto de normas que creó condiciones atractivas para la inversión extranjera en este sector, sobre todo para la estadounidense que quedó exenta de la doble tributación. Es decir, las firmas del sector ya no tenían que pagar en el Perú y en sus países de origen el total de impuestos por las ganancias obtenidas aquí, sino que por medio de un acuerdo entre gobiernos se establecía cómo se repartiría la tributación entre ambos para evitar un pago excesivo de impuestos. Esto incentivó el desarrollo de proyectos mineros de gran envergadura, los mismos que necesitaban grandes montos de inversión. En tanto, el capital nacional se especializó en desarrollar proyectos mineros medianos y pequeños. Por: Fundación Romero*. Odría: de la bonanza y la gran minería a la crisis política Historia * Del libro: 200 años de economía en el Perú – Aprendiendo de nosotros mismos, iniciativa editorial de Perú21.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2