52 Edición Semanal desarrolló el proyecto de cobre Toquepala en 1952, cuando se suscribió el contrato. Un año más tarde, se llevó a cabo la constitución de la empresa SPCC, a la cual se le confió la explotación de dichos yacimientos. Con el inicio de operaciones en Toquepala se generó un salto en la producción de cobre y también en el PBI de la minería metálica. El efecto de la mina en el sector se vio reflejado en el claro incremento que hubo entre 1952 y 1955, cuando la producción minera aumentó de un equivalente actual de US$ 5,341.3 millones a US$ 6,346.9 millones en ese periodo, revelando un aumento de 18.8%. Si esa variación ya parece significativa, en los siguientes años no haría más que incrementarse de forma ininterrumpida hasta 1968, cuando la situación política y económica cambia con el golpe de Estado del general Juan Velasco Alvarado, un militar y político de orientación opuesta a la que tenía Odría. Un ejemplo del ritmo de crecimiento del sector es que las exportaciones mineras se duplicaron entre 1959 y 1961, debido en gran parte a las inversiones realizadas en 1959 en Toquepala y Acarí, que se materializaron en mayores niveles de producción a principios de los años sesenta. El cobre fue uno de los que impulsó los mejores tiempos de la minería, pues la producción de este mineral se cuadriplicó. En el mismo periodo, la producción de plata y hierro aumentó en más de 20%, la de zinc subió en casi 30% y la de plomo se expandió en 12%. En resumen, fueron casi dos décadas de éxito ininterrumpido gracias a la promoción de las inversiones y del empleo en la industria minera. Tarma corazón Odría tenía un afecto y preferencia especial por la sierra central, pues nació en Tarma (Junín), un 26 de noviembre de 1897. Por ello, en su plan de obras de construcción
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2