MINERÍA Edición Semanal 276 | Del 25 al 31 de agosto 2025

Jueves Minero 11El reto es transformar los recursos de la minería para cerrar brechas sociales PERUMIN 20 Conozca a los ganadores del Premio Nacional de Minería Escolar Noticias Mineras 28 Exministro Mucho anuncia próxima publicación de libro sobre minerales críticos DEL 25 AL 31 AGOSTO 2025 Rumbo a PERUMIN Año 6 | Nº 276 Actualidad 24 Mesa técnica para la formalización entrega once propuestas para nueva Ley MAPE Síganos en:

2 Edición Semanal

3 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025

4 Edición Semanal

5 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025

6 Edición Semanal

7 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025

8 Edición Semanal

9 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025

10 Edición Semanal Palabra del IIMP Urge aprobar la nueva Ley MAPE con base en consensos Según cifras del Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem), al cierre de 2024 las transferencias de recursos generados por el canon minero sumaron más de S/ 5,579 millones, monto constituido por el 50% del impuesto a la renta que pagan los titulares de la actividad minera por el aprovechamiento de los recursos minerales metálicos y no metálicos. Estos recursos, junto con las regalías mineras, son esenciales para el desarrollo económico del país, ya que permiten financiar proyectos de infraestructura y servicios básicos, como agua potable, saneamiento, educación y salud. En ese contexto, desde el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) saludamos que, en el primer semestre de este año, el canon minero se consolida como la principal fuente de aportes al Estado, alcanzando S/ 6,982 millones, el segundo mayor monto histórico registrado bajo este mecanismo. Gracias a estos beneficios tangibles, reiteramos que la industria minera contribuye de manera decisiva al desarrollo nacional y al bienestar de las próximas generaciones. Destacamos el impacto en las universidades públicas, que con estos recursos pueden financiar investigaciones, mejorar infraestructura y equipamiento. Por ello, es fundamental que estos fondos sean administrados de manera eficiente y oportuna, para fortalecer la educación superior y la ciencia en las regiones mineras. De otro lado, coincidimos con el titular del Minem, Jorge Montero, en la urgencia de aprobar la nueva Ley de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), con el objetivo de lograr un marco normativo que impulse la formalidad. El IIMP, como institución representativa de la industria minera, confía en que en conjunto encontremos una solución a un problema histórico que afecta al país. Por ello, instamos a que el proyecto elaborado en consenso en la mesa de trabajo contra la minería ilegal, convocada por el gobierno, sea evaluado y debatido en esta legislatura por la Comisión de Energía y Minas del Congreso. La aprobación de esta ley es crucial, pues la MAPE es el sustento de miles de familias peruanas y urge garantizar condiciones adecuadas para su desarrollo formal. Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente, IIMP INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Agosto 2025 Edición Semanal N° 276 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe

11 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025 Jueves Minero El exministro de Energía y Minas, Luis Miguel Incháustegui sostuvo que el gran desafío del país es lograr que los recursos que genera la minería se traduzcan efectivamente en bienestar y desarrollo sostenible para la población. En el Jueves Minero del 21 de agosto, planteó que la sostenibilidad de la actividad minera debe construirse sobre tres pilares: gestión del agua, impulso al desarrollo territorial y fortalecimiento de empresarios locales. Recordó que la minería representó el 62% de las exportaciones peruanas en 2024, aporta cerca del 10% del PBI nacional y generó más de 249 mil empleos directos a junio de este año. Además, precisó que las transferencias mineras alcanzaron S/ 8,340 millones en el primer semestre de 2025. El reto es transformar los recursos de la minería para cerrar brechas sociales Afirma exministro Incháustegui Ver video.

12 Edición Semanal “Los recursos generados por la minería se transfieren, pero no están sirviendo para el cierre de las brechas sociales. Lo que necesitamos es colaboración entre los actores, entre el sector público y privado, para que esos recursos se transformen en desarrollo sostenible, que se enfoquen primero en el cierre de las brechas sociales y en paralelo en generar bienestar”, señaló. Asimismo, advirtió que, si no se supera la falta de confianza entre los actores involucrados, el Perú podría desaprovechar las oportunidades de desarrollo que la minería ofrece. “Actualmente existe una crisis de confianza entre los actores y cada vez se agrava más. Eso limita la posibilidad de avanzar con sentido de urgencia en las soluciones que el Perú necesita”, afirmó. En otro momento, destacó la estrategia de valor compartido, una visión empresarial que, según explicó, integra la innovación y la colaboración como ejes centrales. “El valor compartido tiene que ser un círculo virtuoso. Esto significa encontrar una necesidad social y ambiental alineada con el negocio, resolverla y, al mismo tiempo, generar un valor”, indicó. César Liendo, Paola Bustamante, Karina Zevallos, Milagros Alvarado y Miguel Incháustegui.

13 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025 Finalmente, recordó que el Perú cuenta con una cartera de 67 proyectos mineros valorizada en más de US$ 64 mil millones, principalmente de cobre, mineral clave para la transición energética global. “Tenemos una oportunidad histórica, pero si no aceleramos las mejoras en gobernanza y sostenibilidad, corremos el riesgo de desaprovecharla. Debemos promover una correcta política que ayude al sector a ser más inclusivo y competitivo”, puntualizó. En el Jueves Minero participaron como panelistas la exministra del MIDIS y directora de Videnza Consultores, Paola Bustamante; la directora de Relaciones Externas de Newmont, Milagros Alvarado, y el gerente de Relaciones Gubernamentales de Antamina, César Liendo. La moderación estuvo a cargo de la directora del IIMP, Karina Zevallos.

14 Edición Semanal El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Darío Zegarra explicó que el mundo necesita avanzar con firmeza hacia una economía verde, que garantice bienestar para las futuras generaciones, siendo los minerales un recurso esencial para este cambio. En ese contexto, anunció que el lema del World Mining Congress (WMC 2026), que se realizará en Lima del 24 al 26 de junio del próximo año, será Minería para el futuro: tecnología, confianza y transformación. “No habrá movilidad limpia, ni digitalización, ni infraestructura sostenible sin los recursos que nuestra industria provee. Y claramente, no basta con extraer esos recursos, tenemos el desafío de hacerlo cada vez mejor, con más tecnología, construyendo confianza y generando impacto positivo en nuestros entornos”, detalló. Asimismo, destacó que el WMC es una plataforma global para debatir los retos de la minería frente a la transición energética, contando con la participación de líderes de la industria, involucrando empresas, gobiernos, centros de investigación, organismos multilaterales, entre otros. “En este encuentro analizaremos los retos globales de la minería y nos cuestionaremos cómo potenciar nuestra producción para suministrarle al mundo los minerales que necesita”, puntualizó. Sin minería no habrá movilidad limpia ni infraestructura sostenible Para avanzar a una economía verde Darío Zegarra.

15 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025

16 Edición Semanal El primer vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Zetti Gavelan, a manera de conclusión de la mesa redonda Minerales estratégicos para la transición energética: el rol del Perú, que se realizó como parte del Simposium Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible (Resmine), afirmó que la minería es el mejor vehículo para el desarrollo del país. “Cuando se analiza nuestro potencial minero y el contexto global, queda claro que la minería es el mejor vehículo para el desarrollo, lo que no significa que no haya otros sectores importantes, sin embargo, la actividad minera constituye una oportunidad que no debemos desaprovechar”, remarcó. Asimismo, explicó que, si bien la transición energética tiene un plazo mínimo hasta el 2050 según lo establecido en las Conferencias de las Partes (COP) de las Naciones Unidas, la transición tecnológica es inacabable y mienGavelan: la minería es el mejor vehículo para el desarrollo del país Constituye una gran oportunidad En Resmine.

17 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025 tras esta avanza más, se van a necesitar aún más elementos minerales. “Esto representa una gran oportunidad para el Perú que no acabará en el corto plazo, sino que continuará su evolución, y tenemos que entender que de la noche a la mañana todo el mundo no usará productos eléctricos de fuentes renovables, sino que esto demandará más desarrollo tecnológico”, detalló. En ese sentido, sostuvo que el Perú solo en proyectos mineros tiene una cartera de US$ 64 mil millones, de los cuales más del 72% son de cobre, lo que significa que contamos con potencial para incrementar la producción cuprífera hasta en cifras cercanas a los seis millones de toneladas de los 2.7 millones actuales. “¿Cuánta energía vamos a necesitar para operar esas minas?, ¿cuántas personas obtendrán trabajo directo e indirecto?, ¿Cuántos recursos técnicos y educativos se va a requerir? Entonces tenemos un desafío por delante muy grande y ese reto debemos transformarlo en oportunidades para un país en crecimiento como el nuestro, oportunidades para las comunidades y para todos”, puntualizó. En otro momento, sostuvo que en los últimos 30 años la evolución de la aplicación de estándares en todo aspecto en la industria minera ha sido muy importante. “Hemos madurado en transferencia tecnológica, regulaciones ambientales más sofisticadas, poblaciones más sostenibles y uso de energías renovables no convencionales, entre otros”, aseveró. No debemos desaprovechar la oportunidad que nos ofrece la minería.

18 Edición Semanal Con la participación de más de 150 estudiantes y egresados de diferentes universidades del país, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) realizó el 23 de agosto el IV Encuentro de Jóvenes Profesionales. En la jornada, con el invalorable aporte de destacados ejecutivos del sector, se abordó diferentes temas como: Liderazgo en organizaciones juveniles, en el que estuvo presente la primera comandante astronauta análoga del Perú, Nataly Rojas. Asimismo, el rol de la mujer en la minería, por la directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Australia–Perú, Graciela Arrieta, y ¿Cómo fomentar la minería desde el sector público?, por la titular de la Dirección de Sostenibilidad y Articulación Minera del Ministerio de Energía y Minas, Mayra Figueroa. Del mismo modo, Marca personal: el recurso más valioso que llevarás a la mina, por la consultora internacional en Gestión Social y Género en Minería, Katya Arévalo; ¿Cómo desarrollar tu liderazgo desde tu posición?, por el docente de la UTP, Jorge Endo, y Liderazgo en organizaciones juveniles, por el becario de PERUMIN 37, Mauricio Pahuara. Finalmente, se desarrolló una amena entrevista con el expresidente del IIMP, Víctor Gobitz, a cargo del director del Instituto, Homar Lozano, donde se conoció no solo su destacada trayectoria, sino su estrategia de desarrollo profesional. IIMP desarrolló IV Encuentro de Jóvenes Profesionales Con conferencias y diferentes dinámicas Lea la nota completa: http://t.ly/h_qqe Con visión de futuro.

19 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025

20 Edición Semanal El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Comité Organizador de PERUMIN 37 anuncian la lista de ganadores del Premio Nacional de Minería Escolar, concurso que en su cuarta edición recibió más de 400 postulaciones de alumnos de diversas regiones del país, reafirmando su compromiso con la educación, la creatividad y la conciencia sobre el desarrollo sostenible de la minería. El certamen reconoció a estudiantes de nivel primaria y secundaria que destacaron en las categorías: Cuento, Teatro, Maqueta y Responsabilidad social, quienes demostraron con su talento la importancia de la minería para el progreso del Perú. Cuento 1er. puesto: Leah Gutiérrez Andia – I.E. Nº 40038 Jorge Basadre Grohmann (Arequipa), con “El origen del Misti y el Muki”. 2do. puesto: Isaías Champe Simeón – Herminia Sante Huaroto Nº 22184 (Huancavelica), con “Aira y los minerales del inframundo”. Conozca a los ganadores del Premio Nacional de Minería Escolar De diferentes regiones del país PERUMIN Serán premiados en PERUMIN 37.

21 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025 3er. puesto: Adrián Hilario Solis – IEP Semillas de Shaddai (Lima), con “Un sueño prestado”. Teatro 1er. puesto: Camila Chuquimango Muñoz – I.E. Nº 82722 El Tingo (Cajamarca), con “No a la minería ilegal”. 2do. puesto: Sofía Ramos Ramos – I.E. Aiapaec (La Libertad), con “Museo que brilla”. 3er. puesto: Abigail Mueras Paucar – I.E.P Ecológica Innova (Lima), con “La lámpara de papá”. Maqueta 1er. puesto: Mía Delgado Prado – Colegio Nuestra Señora del Pilar (Arequipa), con “Perú, sostenibilidad en mi país, con la minería como raíz”. 2do. puesto: José Ruiz Velásquez – I.E. Nº 3004 España (Lima) con “Minería en Lima, energía que transforma”. 3er. puesto: María Bemedo Fuentes – Colegio Nuestra Señora del Pilar (Arequipa), con “Minería que limpia, conecta y transforma: agua y tecnología para el futuro de Arequipa”. Responsabilidad social y ambiental en acción 1er. puesto: Miguel Macavilca Sueldo – Colegio San Juan Bautista (Lima), con “Guardianes del futuro, inversión minera responsable y comunidad unida”. 2do. puesto: Rodrigo Yapo Aquepucho – I.E. Parroquial José Caruana (Arequipa), con “Minería que inspira, escuela que transforma”. 3er. puesto: Jhosep Quispe Valencia – I.E Nº 7221 La Rinconada (Lima), con “Sostenibilidad desde la minería formal para los peruanos de hoy y del mañana”. El video con mayor visualización fue de Isabella Muñoz Sarmiento de la I.E.P. Mariscal Ramón Castilla (Tacna), con “Mujeres al frente: promoviendo la participación femenina en la minería legal del mañana”. Video con más visualizaciones.

22 Edición Semanal El público y las empresas interesadas en participar en la subasta artística que tendrá lugar en el marco de la Cena STEM, que se realizará como parte de PERUMIN 37 en Arequipa, ya pueden consultar el catálogo digital de las obras que se ofrecerán. Esta subasta busca recaudar fondos para el programa Kuraq Ñañayki de Women in Mining Perú, destinado a impulsar la formación científica en niñas y adolescentes de Arequipa mediante talleres vivenciales en disciplinas relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Los interesados pueden participar de la subasta seleccionando la pieza de su preferencia en el catálogo digital, en el cual podrán revisar el listado de las obras cuidadosamente seleccionadas por la curadora Sairah Toledo. Entre las piezas destacan: esculturas contemporáneas; piezas de moda y textiles como prendas de vestir y calzado; joyas, bisutería y accesorios; ilustraciones digitales y Ya está disponible el catálogo de la subasta en beneficio de niñas arequipeñas Cena STEM

23 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025 pinturas con técnicas diversas; orfebrería, y experiencias culinarias. Como modalidades de adquisición se ha establecido la compra directa, contactando a la ejecutiva de ventas Marilyn del Águila +51 940 382 924, con lo que se podrá asegurar la obra sin esperar el cierre de la subasta. Otra es la participación pujando por la obra de arte, teniendo en cuenta el precio base fijado. Se podrá realizar la oferta hasta el 21 de septiembre, fecha en la que se anunciarán a los ganadores. Finalmente, los interesados podrán ser parte de la emocionante velada en tiempo real el 21 de septiembre a las 18:30 horas en el Club Arequipa, en la víspera del inicio de PERUMIN 37. Revise el catálogo: http://t.ly/QJGiL

24 Edición Semanal En conferencia de prensa tras la sesión del Consejo de Ministros del 20 de agosto, el titular de Energía y Minas, Jorge Montero informó que la mesa técnica para la formalización minera remitió a la Comisión de Energía y Minas del Congreso un documento elaborado tras siete sesiones de trabajo. “Este contiene once propuestas que se presentan y explican, además se proponen artículos para ser considerados en la construcción de la nueva ley de la pequeña minería y minería artesanal, que debe regir esta actividad los próximos 25 o 30 años”, detalló Entre los planteamientos, se incluye la creación de un régimen tributario promocional y simplificado; un reglamento para acceder a autorizaciones de inicio y reinicio de actividades, y el derecho de preferencia para que pequeños mineros y mineros artesanales que trabajan en concesiones extinguidas puedan obtener la titularidad y avanzar hacia la formalidad. Asimismo, se propone la creación de un Fondo Minero, herramienta destinada a fortalecer la sostenibilidad, brinMesa técnica para la formalización entrega once propuestas para nueva Ley MAPE Fueron aprobados por unanimidad Actualidad Jorge Montero.

25 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025 dar asistencia técnica y generar canales de comercialización para la minería a pequeña escala. “Es un objetivo de este gobierno mejorar las condiciones laborales y la protección del medio ambiente en las operaciones de la pequeña minería y minería artesanal, así como promover la seguridad y salud ocupacional”, reafirmó. En la víspera, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana destacó que las referidas propuestas fueron aprobadas por unanimidad por los representantes de diversos poderes del Estado, organismos autónomos y de la sociedad civil. “Es un acuerdo muy importante e histórico que será remitido a la Comisión de Energía y Minas para que sea considerado en el debate de la ley”, remarcó.

26 Edición Semanal Un total de US$ 10,500 millones es el monto asociado a la minería ilegal en el país, según informes desarrollados en la última década por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Superintendencia de Banca y Seguros (UIF-SBS), con lo que se constituye en el principal delito de lavado de activos con un nivel de riesgo muy alto. “Entre enero de 2015 y julio de este año, hemos elaborado 49 informes de inteligencia financiera, que nos han permitido estimar esta cifra, que representa el 55 por ciento del monto total identificado, que es más de la mitad de los flujos financieros ilícitos totales, especialmente relacionado con el comercio de oro”, explicó la jefa de Inteligencia Financiera de la Superintendencia Adjunta de la UIF-SBS, Verónica Boza, al diario Gestión. Asimismo, indicó que muchas de estas operaciones involucran a personas naturales y jurídicas sin perfil económico para la extracción de oro, que operan en zonas protegidas o concesiones ajenas. “Después proveen documentación falsa o adulterada –luego– llevan el oro a las procesadoras, las que a su vez hacen uso de empresas exportadoras”, detalló. Igualmente, señaló que las compañías exportadoras suelen estar registradas a nombre de testaferros y mantienen una actividad de tres años en promedio antes de cerrar. UIF: minería ilegal mueve más de US$ 10,500 millones Es el principal delito de lavado de activos Depredan el país.

27 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025

28 Edición Semanal El exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho anunció que próximamente publicará un libro sobre minerales críticos y tierras raras en el que analiza donde se ubican y la importancia de estos elementos en el proceso de transición energética global como consecuencia del cambio climático. “Las tierras raras abundan en la corteza terrestre, pero en pocas concentraciones, es necesario contar con tecnología avanzada para identificar y procesar estos elementos. La geología del Perú es tan rica que tenemos tierras raras. En los relaves de Quiulacocha han identificado algunos elementos y también en Macusani”, explicó. En ese sentido, sostuvo que en Estados Unidos de América han encontrado estos elementos en antiguos depósitos de relaves y, “en Perú, que tenemos muchos depósitos de relaves del pasado, se debe hacer una investigación profunda, para ser un país más importante del que somos en el ámbito minero global”, expresó. Sobre el mercado de minerales críticos, indicó que en 2004 tenía un valor alrededor de US$ 50 mil millones, al Exministro Mucho anuncia próxima publicación de libro sobre minerales críticos Y tierras raras Noticias Mineras Destacará la importancia de estos elementos en la transición energética.

29 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025

30 Edición Semanal 2022 saltó a US$ 320 mil millones y se estima que al 2030 debe estar por los US$ 500 mil millones. “El cobre es el rey de los metales, pero no hay grandes descubrimientos de yacimientos cupríferos en el mundo, cuando se va a necesitar más cobre. Si hoy la demanda es algo más de 23 millones de toneladas a nivel global, para 2050 se requerirán unos 47 millones de toneladas”, estimó. Por su parte, el gerente general del Grupo Energía de Bogotá (Colombia), Juan Miguel Cayo afirmó que la demanda futura de electricidad en el mundo será explosiva por las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial, que son intensivas en energía, lo que repercutirá en el incremento de la necesidad de contar con más cobre, aluminio, zinc, hierro y litio, entre otros. “Para la minería será fundamental a futuro la seguridad del suministro. Hoy el 60 por ciento del litio proviene de Australia, Chile y China. Más del 70 por ciento del cobalto se produce en un solo país: El Congo, que no es muy estable. Entonces la procedencia de estos minerales será algo absolutamente crítico”, detalló. Adriana Aurazo, Rómulo Mucho, Zetti Gavelan y Juan Miguel Cayo.

31 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025

32 Edición Semanal La unidad minera Cuajone (Moquegua) contará con la pala eléctrica de cable más moderna del Perú y la primera de su tipo a nivel nacional, equipo que permitirá elevar notablemente la eficiencia de carguío en la mina, informó Southern Perú. Con un peso total de 1,386 toneladas, la pala modelo 7495 cuenta con una capacidad de carga de 109 toneladas cortas por cucharón y puede configurarse para operar con un balde de hasta 79 yardas cúbicas, superando las 74 yardas de los equipos actuales en operación. Está diseñada con los más altos estándares de ingeniería y tecnología eléctrica de última generación. Sus motores eléctricos son 30% más compactos que los actuales, pero conservan la misma potencia. Otros aspectos destacados incluyen una cabina ergonómica, climatizada y segura con un sillón con suspensión por aire, 14 aisladores de vibración, asiento de copiloto, sistema de cámaras de 360° con monitoreo en pantalla, baño en sala de máquinas, frigobar, espacio para microondas y protección tipo jaula de Faraday, funcionando también como refugio antitormentas. Asimismo, dispone de asistente de operador para mejorar la seguridad y eficiencia durante la operación. Southern Perú contará con la pala eléctrica más moderna del país Mayor eficiencia de carguío Tecnología de última generación.

33 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025

34 Edición Semanal Como parte de sus acciones para mejorar el acceso a una educación de calidad en Caylloma (Arequipa), Minera Bateas, en sinergia con la organización Uayki.org, implementó una innovadora biblioteca digital en la I.E. Gran Libertador Simón Bolívar. Esta herramienta, que no requiere conexión a internet, busca fortalecer el proceso de enseñanza mediante el acceso a contenidos educativos actualizados y el uso de metodologías digitales. Gracias a esta iniciativa, más de 200 estudiantes podrán complementar su aprendizaje con material digital amplio, variado y de libre acceso, incluso sin estar conectados a la red. Al mismo tiempo, el programa brinda a los docentes nuevas herramientas para innovar en el aula y enriquecer sus métodos de enseñanza, promoviendo una educación más participativa e inclusiva. Como parte del lanzamiento, se realizó una jornada intensiva de capacitación, donde los docentes aprendieron a utilizar el dispositivo Uayki, una biblioteca digital portátil, simularon sesiones en el aula y exploraron el potencial de esta tecnología para contextos rurales. Uno de los aspectos más valorados por los profesores fue que la herramienta permite a los estudiantes acceder al mismo contenido que el docente imparte, sin depender de internet, lo que favorece la equidad en el aprendizaje. Minera Bateas impulsa la educación digital en el distrito de Caylloma Con biblioteca virtual que funciona sin internet Lea la nota completa: http://t.ly/9ACTs Minería sostenible.

35 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025

36 Edición Semanal En ceremonia realizada en el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), fueron reconocidos los ganadores del VIII Concurso Nacional Premios ProActivo, presidido por la CEO de Kallpa Generación, Rosa María Flores-Araoz. A la reunión del 20 de agosto, asistieron representantes de los sectores minería, energía, hidrocarburos, proveedores, estudiantes, entidades estatales e instituciones, quienes pudieron intercambiar experiencias entre pares. En la categoría Gran Minería, el primer lugar lo ocupó Compañía Minera Poderosa con el proyecto Agricultura regenerativa andina: prácticas innovadoras para producción sostenible en La Libertad. En Mediana Minería el ganador fue el programa conjunto de Newmont y Foncreagro denominado: Huella verde, alianza forestal por Cajamarca. En Energía, se reconoció a Kallpa Generación, con la iniciativa Chilca emprende, y Poderosa, Newmont, Kallpa y Minem ganan Premios ProActivo En octava edición Se realizó en el IIMP.

37 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025 en Entidades estatales e instituciones, el premio recayó en el Ministerio de Energía y Minas, con Integración Minera. Del mismo modo, en la categoría Proveedores la primera ubicación fue para Explomin del Perú, con el programa 360° de formación en ayudante perforista; en Hidrocarburos ganó Gas Natural de Lima y Callao, con Gestión sostenible del patrimonio cultural, y en el segmento Estudiantes, se reconoció a la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, por: Intercepción de lluvia y retención hídrica en bosques altoandinos. Los Premios ProActivo, son una iniciativa de la revista del mismo nombre, que lidera Mónica Belling, y tienen como objetivo reconocer e impulsar proyectos innovadores y sostenibles en Perú. En esta ocasión, bajo el lema “Nuevas tecnologías para impulsar el desarrollo sostenible”, destacó a los proyectos que contribuyen al crecimiento económico, la eficiencia empresarial y la sostenibilidad ambiental.

38 Edición Semanal Sostenibilidad Resumen El mundo privado cumple un rol fundamental en el manejo sustentable de la biodiversidad, el desarrollo del conocimiento y la participación de la sociedad en la protección y conservación de los ecosistemas. En este sentido, integrar la naturaleza a los modelos económicos es indispensable para tomar mejores decisiones, considerando el papel crítico de esta en el desarrollo resiliente y próspero de la economía. En este contexto, la investigación de los activos naturales y servicios ecosistémicos es clave para la propuesta de un modelo de gestión territorial adaptativo. Además, responde a los compromisos adquiridos por Chile en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) para 2030, y a la Evaluación de Desempeño Ambiental de Chile de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Sin embargo, no es posible crecer de forma sostenible sin métricas que pongan en valor el aporte de la naPor: Miguel Segur Pelayo y Matilde Alvarado Cerda, NTT DATA Chile. Gestión ambiental y de biodiversidad en la estrategia de cambio climático

39 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025

40 Edición Semanal turaleza al crecimiento de los capitales. Para ello, las interacciones entre el medio natural y la biodiversidad con sus riesgos y oportunidades deben considerar una visión holística e integrada. El presente trabajo, tiene como fin mostrar el valor que tiene la naturaleza en las decisiones de gestión y gobernanza, más allá del valor del suelo o superficie, al aplicar Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), que por ejemplo pueden ser la restauración de ecosistemas degradados, la conservación de áreas protegidas y la gestión sostenible de los recursos naturales, entre otras. Dado que el trabajo se encuentra en desarrollo, los resultados preliminares de la caracterización legal, social y ambiental muestran los primeros pasos para poder identificar los predios disponibles en donde se buscará implementar SBN. Como parte de este proceso, en primer lugar, se realiza una caracterización legal, luego se identifican los activos naturales presentes en el territorio, así como también los usos y demandas sociales, que Fuente: elaborado a partir de Association of Chartered Certified Accountants (ACCA) & Netherlands Institute of Chartered Accountants (NBA), 2013. Figura 1. Los seis capitales, un nuevo marco de sostenibilidad.

41 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025

42 Edición Semanal darán lugar a entender de mejor manera los distintos servicios ecosistémicos que ofrecen los activos de cada predio. Luego se identifican los impactos y dependencias, los cuales se someten a un proceso de materialidad, lo que permite identificar aquellos más importantes y caracterizarlos. En definitiva, el trabajo se centra en analizar diez predios ubicados en el norte de Chile, los cuales abarcan un total de 156,300 hectáreas. De acuerdo con lo anterior, el proyecto logró detectar las siguientes consideraciones para las próximas etapas: 1. Solo las superficies que correspondan a propiedad o servidumbre minera se incluirán en las etapas de valorización e identificación de pilotos para implementar soluciones basadas en la naturaleza. 2. La superficie que la compañía deberá declarar en certificaciones internacionales es mayor a la que han declarado actualmente. El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 575 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. Fuente: en base a Natural Capital Coalition, 2021. Figura 2. Existencias, flujos y valores del capital natural.

43 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025

44 Edición Semanal Coyuntura Internacional La minería es uno de los pilares fundamentales de la economía chilena, contribuyendo significativamente al PBI y a las exportaciones del país. Para mantener su competitividad, aumentar la producción de minerales y asegurar el liderazgo de Chile en el sector minero global, los próximos gobernantes deben enfocarse en varios aspectos clave, que les permitirán contar con recursos para llevar adelante sus programas de gobierno. Chile actualmente presenta varios problemas que no le permiten desarrollarse y crecer, entre los que se cuentan entre otros: 1. Excesiva permisología en manos del sistema político sin resolver. 2. Alta carga impositiva. 3. Mayor seguridad a la inversión y el derecho a la propiedad. 4. El litio prisionero hasta que no se derogue el artículo 7, 8 y 9 del Código de Minería, otros países aprovechan la mayor demanda y bonaza de precios. 5. La falta de una política pública para investigar y desarrollar la Astrominería. Por: Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile. El crecimiento de la minería de Chile es crucial para la economía del país

45 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025

46 Edición Semanal 6. La falta de política pública y una estrategia para resguardar el maritorio de la explotación de los minerales de los fondos marinos. 7. Excesiva burocracia de las instituciones del Estado. 8. La falta de un modelo para desarrollar la industria de las fundiciones, pero con sentido de la manufactura de nuestras materias primas. 9. La falta de un plan de reconocimiento y exploración geología a nivel país, región por región, a fin de conocer qué riquezas se tienen en cada región del país y así poder planificar su desarrollo. 10. La falta de un incentivo tributario a la inversión y exploración geológica minera. Como Cámara Minera de Chile, no hemos visto en los programas de gobierno de los diversos candidatos la totalidad de estos temas que afligen a nuestra querida industria minera, por eso hacemos un llamado a los candidatos a incorporarlos. La competitividad y producción de minerales es trascendental, para ello, la adopción de tecnologías avanzadas como la automatización, la digitalización y la minería sostenible es crucial para mejorar la eficiencia, reducir costos y minimizar el impacto ambiental. La inversión en investigación y desarrollo (I+D) en minería debe ser incentivada, es aquí donde se requerirán programas, tanto a nivel académico como para las empresas proveedoras del sector. Otros aspectos son los permisos y regulaciones, si bien se están haciendo intentos por disminuirlos o simplifi-

47 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025

48 Edición Semanal carlos, aún falta. La simplificación de trámites y la claridad en las regulaciones ambientales y de permisos son esenciales para evitar demoras en proyectos mineros. Un equilibrio entre la protección ambiental y la viabilidad de los proyectos es necesario, será un pasaporte válido para potenciales inversionistas que quieran traer sus capitales al país. Desde los inicios de la Cámara Minera de Chile hemos hablado y solicitado que se busque la forma de aumentar la exploración geológica minera. Hay que incrementar la inversión en exploración geológica básica y avanzada para descubrir nuevos yacimientos y extender la vida útil de las minas existentes. Lea el artículo completo: http://t.ly/oj6Ss

CHANCADORAS - ZARANDA VIBRATORIA TIPO BANANA FILTROS PRENSA - FILTROS BANDA ZARANDAS VIBRATORIAS DE ALTA FRECUENCIA (MULTI - STACK COMPOSITE) MOLINOS SAG Y BOLAS - HPGR APEX Y LINERS PARA HIDROCICLONES ESPESADORES - CLARIFICADORES UP GRADES INGENIERÍA Y PROYECTOS INTEGRALES, MODERNIZACIÓN, MEJORAS CONTINUAS, EVALUACIÓN DE CUELLOS DE BOTELLA Y SERVICIOS RENTABLES CON VALOR AGREGADO. (+51 1) 225 0684 (+51) 999 969 658 sales@servingsa.com / celias@servingsa.com www.servingsa.com @ CONTAMOS CON MÁS DE 30 AÑOS DE EXPERIENCIA Trabajando para la industria Minero - Metalúrgica, Oil & Gas, representaciones y alianzas estratégicas con empresas y fabricantes de USA, Europa, Australia y Asia de reconocido prestigio Nacional e Internacional. PANELES Y MALLAS DESDE 50 HASTA 500 MICRONES BOMBAS CENTRIFUGAS PARA PULPAS CELDAS DE FLOTACIÓN SISTEMA PARA EL CONTROL RÁPIDO DE FUGAS EN TODO TIPO DE TUBERÍAS Y TANQUES ® CINTAS “STOP IT ” PLANTAS MERRIL CROWE PLANTAS DE PROCESO DE LIXIVIACIÓN CIL - CIP - CIC TECNOLOGÍA ORE SORTING SEPARACIÓN ALL FLUX - ALL FLOT

50 Edición Semanal Historia En 1968, más del 50% de los hogares aún eran pobres, la inversión pública se había reducido en 30%, el producto bruto interno (PBI) se encaminaba a caer 0.4%. Previamente, en 1967, se había producido una severa devaluación de la moneda peruana por un reajuste en la economía. Este tuvo como finalidad dar solución al desequilibro en la balanza de pagos del país y los problemas con los ingresos fiscales, los cuales generaban desconfianza en la economía. En septiembre, una alta y anormal demanda de divisas generó que el Banco Central de Reserva (BCR) se retirara temporalmente del mercado cambiario para desincentivar la especulación. Por ello la moneda mostró una marcada devaluación y esto pudo observarse en el tipo de cambio, pues mientras en enero un dólar equivalía a 26.82 soles de ese entonces, en septiembre llegó a costar 40.5 soles. El accionar del BCR y otras medidas permitieron reducir el tipo de cambio a S/ 38.7 por dólar. Varios meses después, en junio de 1968, el presidente Fernando Belaunde Terry nombró a Manuel Ulloa Elías como ministro de Economía, quien armó un conjunto de medidas para sanear las finanzas públicas y lograr el El caro laberinto estatista de la dictadura de Velasco Por: Fundación Romero(*). * Del libro: 200 años de economía en el Perú – Aprendiendo de nosotros mismos, iniciativa editorial de Perú21.

51 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025

52 Edición Semanal equilibro de la balanza de pagos. Destacaron la priorización de capitales nacionales en proyectos o actividades estratégicas, y el anuncio de una reforma tributaria. En esta se dispuso el Impuesto a la Renta Global, que permitió captar una contribución sobre todas las rentas del contribuyente, el establecimiento de un impuesto al patrimonio accionario, y la diferenciación entre la tributación de personas naturales y jurídicas. En ese contexto, surgió el escándalo respecto a la entrega del complejo petrolero de La Brea y Pariñas de la International Petroleum Company (IPC) al Estado y la supuesta desaparición de una página del contrato con esa empresa. Figura 1. El origen del golpe de Velasco estaría en el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM) que Odría creó en 1950. Se fomentaba el reformismo.

53 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025

54 Edición Semanal Ello provocó una crisis política y malestar en la población. Para algunos sectores, representaba una oportunidad que el APRA iba a usar para ganar las elecciones generales de 1969. Las Fuerzas Armadas, con el general Juan Velasco Alvarado a la cabeza, aprovecharon esa situación para dar el infame golpe de Estado del 3 de octubre de 1968, sacando al presidente Belaunde. El gobierno de Velasco, que también se conoce como la primera fase, duró hasta agosto de 1975, cuando fue derrocado por otro militar que incluso fue su ministro de Economía, el general Francisco Morales Bermúdez Cerruti, quien inició la segunda fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Velasco actuó con respaldo total de los institutos armados. Su intención era hacer un gobierno de largo plazo Figura 2. Billete nuevo. El gobierno militar emitió un nuevo billete en soles de oro con la imagen de Túpac Amaru II, ícono de la administración velasquista. La figura histórica se usó con diferentes diseños para identificar los programas.

55 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025

56 Edición Semanal para modificar la estructura productiva y social del país, aspirando a imponer una propiedad social y buscando afectar la propiedad privada. Entre sus políticas sobresalen por nefastas la reforma agraria y la creación de 175 empresas públicas, en su mayor parte estatizando compañías privadas que venían funcionando con éxito. Se nacionalizaron actividades extranjeras lo que terminó afectando la llegada de capital externo al Perú en comparación con otros países de América Latina. Su carrera estatista causó graves problemas económicos y pérdidas, de las cuales el Perú aún no se recupera por completo. El pretexto que los militares dieron para el golpe fue que supuestamente el gobierno de Belaunde había incurrido en una “pseudo solución entreguista, dada al problema de La Brea y Pariñas” y por la supuesta desaparición de la página 11 del contrato, que existía una “descomposición moral en el país” que había llegado a extremos. Con seis días en el poder, el 9 de octubre, el gobierno anunció la expropiación de la petrolera International Petroleum Company (IPC) y la ocupación de la refinería de Talara. Lea el artículo completo en: http://t.ly/Pf5lc

57 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025

58 Edición Semanal Proveedores Hoy en día la escasez de los recursos minerales, así como la mayor profundidad de ocurrencia, hacen imprescindible contar con empresas geofísicas que marquen la diferencia en innovación. Deep Sounding formada en 2008, se ha posicionado como referente en el sector, aportando soluciones avanzadas, tecnología de punta y un equipo humano comprometido con la excelencia. Esto se ha concretado con la implementación y mantenimiento de su Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo ISO 45001:2018. Entre las cualidades que hacen de Deep Sounding una opción confiable para proyectos geofísicos en Perú y Latinoamérica, es que cuenta con años de experiencia en el campo de la geofísica, trabajando en proyectos de gran escala dentro y fuera del país. Esta trayectoria ha permitido a la empresa perfeccionar sus métodos y adaptarse a los retos más complejos, donde la profundidad de exploración alcanzada y calidad de datos son fundamentales. La certeza que inspiran sus resultados ha logrado confianza de empresas mineras reconocidas mundialmente. Deep Sounding: líder en innovación geofísica Ofrece servicios de exploración desde 2008 Lea la nota completa: http://t.ly/v7ZIE

59 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025

60 Edición Semanal En 2019, apreciamos junto a su esposa Aurora al ingeniero José Costa Tasayco, quien lamentablemente dejó de existir el 15 de agosto último a los 96 años. Él trabajó en la Cerro de Pasco, Mina Pasto Bueno, Pachapaqui, entre otras. En 1998, en plena construcción de la mina Pierina (Áncash), a una altitud entre los 3,800 y 4,200 msnm, observamos a los ingenieros Luis Medina y Nemesio Reynafarge. Las del RECUERDO Cortesía: Familia Costa. Cortesía: Luis Medina. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ

61 AÑO 6 - Nº 276 / AGOSTO 2025

62 Edición Semanal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2