MINERÍA Edición Semanal 276 | Del 25 al 31 de agosto 2025

26 Edición Semanal Un total de US$ 10,500 millones es el monto asociado a la minería ilegal en el país, según informes desarrollados en la última década por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Superintendencia de Banca y Seguros (UIF-SBS), con lo que se constituye en el principal delito de lavado de activos con un nivel de riesgo muy alto. “Entre enero de 2015 y julio de este año, hemos elaborado 49 informes de inteligencia financiera, que nos han permitido estimar esta cifra, que representa el 55 por ciento del monto total identificado, que es más de la mitad de los flujos financieros ilícitos totales, especialmente relacionado con el comercio de oro”, explicó la jefa de Inteligencia Financiera de la Superintendencia Adjunta de la UIF-SBS, Verónica Boza, al diario Gestión. Asimismo, indicó que muchas de estas operaciones involucran a personas naturales y jurídicas sin perfil económico para la extracción de oro, que operan en zonas protegidas o concesiones ajenas. “Después proveen documentación falsa o adulterada –luego– llevan el oro a las procesadoras, las que a su vez hacen uso de empresas exportadoras”, detalló. Igualmente, señaló que las compañías exportadoras suelen estar registradas a nombre de testaferros y mantienen una actividad de tres años en promedio antes de cerrar. UIF: minería ilegal mueve más de US$ 10,500 millones Es el principal delito de lavado de activos Depredan el país.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2