MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 161 Las incisiones o hendiduras confeccionadas sobre estas rocas generalmente aisladas, las habrían realizado con ciertos instrumentos también de roca, pero de mayor dureza, de preferencia en rocas de superficie plana, previamente raspando su capa superficial. Geoglifo es una gran representación grabada en un terreno, efectuando hendiduras y colocando en estas un material de diferente coloración, generalmente es visible desde una gran altura, también ha sido realizado colocando piedras sobre el terreno. Estas grandes figuras realizadas en la antigüedad y que hasta la actualidad se han podido conservar, están en las faldas de los cerros, así como en grandes explanadas o pampas. Cientos de petroglifos así como cientos de geoglifos existen en el territorio de Palpa, la mayoría de estos con motivos indescriptibles e indescifrables, algunos antropomorfos o sea con apariencia a seres humanos, otros con aspectos de animales, es decir, con motivos zoomorfos, otros con temas fitomorfos o de forma de especies del reino vegetal. Asimismo, existen cientos de preguntas sobre estos petroglifos y geoglifos, formuladas hoy en día, así como cientos de respuestas, que no logran satisfacer ninguna de estas. Entre las iniciales preguntas que se formula quién observa los petroglifos y, en especial, los enormes geoglifos están: ¿quiénes?, ¿cuándo? y ¿cómo los realizaron?, y ¿por qué en Palpa? Palpa es una provincia ubicada en sur de la costa peruana, en la región Ica, a unos 400 km de Lima, capital de Perú. Limítrofe con la provincia de Nasca, que también posee cientos de petroglifos, de geoglifos y de restos arqueológicos prehispánicos. El territorio de Palpa fue parte integrante de las culturas prehispánicas Paracas y Nasca, asimismo del Chinchaisuyo, región del noroeste del Imperio Incaico. Paracas y Nasca se establecieron prácticamente en la misma zona. Paracas tuvo una influencia en su máximo apogeo, casi desde Chincha (Ica) por el norte, hasta Yauca (Arequipa) por el sur, esta cultura se desarrolló entre los años 700 a.C. y 100 d.C. Han dividido su historia en dos épocas: a) Paracas Cavernas y b) Paracas Necrópolis. By: Jorge Olivari Ortega, Member of Montreal's Mineralogy Club. GEOGLYPHS MINERS IN PALPA? Individually, every human being perceives and interprets any occurrence or event through the lens of their own consciousness; that is, through their years of existence, their level of education, their personal life experiences, their living conditions, and the most diverse and multiple aspects and manifestations of social being. Individual consciousness is an organic component of social consciousness. In the human mind, there not only occurs an authentic representation of the world, but also a distorted and extravagant image of the external forces acting upon them. Each historical moment managed to bring to the forefront a particular form of consciousness, characterized by the highest concentration of the social consciousness of the ruling class, within a society divided by social classes. In different periods of time and in numerous places, a particular form of thought was fostered at the forefront, which can be distinguished by the highest concentration of the social consciousness of the ruling class. The ruling class established in what is now known as Palpa, at a certain stage of its development, must have promoted, perhaps, the creation of engravings on stones or petroglyphs, as well as engravings or geoglyphs on the slopes of the hills. A petroglyph is a graphic design imprinted on the surface of a very hard rock such as granite, granodiorite, basalt, and other similar types, engravings that can still be observed. The incisions or carvings made on these generally isolated rocks would have been produced using certain stone tools of even greater hardness, preferably on flat-surfaced rocks, after first scraping off their outer layer.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2