MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 166 localizan mayormente en rocas intrusivas del cretáceo terciario y en rocas volcánicas del periodo terciario. Los filones de oro de origen hidrotermal fueron formados a partir de fluidos calientes con contenidos de oro que fueron expulsados del interior de la tierra y se depositaron en fisuras existentes en el interior de la corteza terrestre, algunos alcanzaron la superficie. En la franja aurífera Nasca-Ocoña se han producido una serie de movimientos tectónicos como fallamientos y plegamientos, que lograron modificar la dirección y la estructura de estos filones de oro, cortando o desplazando los filones hacia otros lugares. En estos yacimientos, el oro puede encontrarse en estado libre, así como asociado a la pirita, un sulfuro de hierro o a la chalcopirita, un sulfuro de hierro y cobre. También están presentes cantidades mínimas de esfalerita, galena, cuarzo y calcita. En esta franja aurífera Nasca-Ocoña, también se han logrado constituir unos interesantes yacimientos hidrotermales de hierro, de cobre y de cuarzo aurífero. Palpa presenta una topografía bastante accidentada, que incluye profundas quebradas especialmente en el valle del río Grande, así como quebradas estrechas en los valles de los ríos Santa Cruz, Palpa y Viscas, los cuales dan inicio a los primeros ramales andinos. Sin embargo, los habitantes prehispanicos realizaron numerosos y enormes geoglifos en las laderas y en las mesetas de Palpa, en especial, en Sacramento, Pinchango y Llipata. Los que diseñaron los geoglifos realizaron surcos en la capa ferrosa de color oscuro de la superficie, las piedras u otros materiales que se encontraban sobre esta, eran retiradas. Las incisiones las hacían hasta que asome un terreno de color claro, esta desigualdad de colores oscuro-claro permitía que el geoglifo pueda ser visto desde las alturas. Además del rallado de la superficie, los geoglifos los confeccionaron también con la colocación de las piedras sobre el diseño previo, utilizando piedras claras u oscuras, con la finalidad de crear una diferencia de colores con el marrón rojizo del terreno. Entre estos geoglífos existe uno de gran interés, con numerosas preguntas sin respuestas, ya lo han nombrado el tumi, por el parecido con un cuchillo ceremonial prehispánico. are still visible today. Huayurí is located near the city of Palpa. Palpa lies in a desert territory, one of the most arid in the world, with about 5 mm of annual rainfall. There is virtually no vegetation in this region, except in the valleys of the Palpa, Grande, Santa Cruz, and Viscas rivers. The climate is semi-warm, with annual temperatures ranging from about 17 to 30 degrees Celsius. The territory occupied by the province of Palpa is located in the so-called Nasca-Ocoña gold belt, a vast geological-mining zone on the southern coast of Peru. It extends from Ica to Arequipa and covers much of Ayacucho, stretching nearly 550 km in length and about 110 km in width, encompassing an approximate area of 60,500 km², with a maximum elevation of 2,900 masl. This Nasca-Ocoña gold belt, situated in the lower and middle sections of the western Andean range, is of great interest due to the gold deposits found there. The gold deposits found in the territory of Palpa are of hydrothermal origin, vein-type, alternating with copper deposits, and are mostly located in intrusive rocks from the Cretaceous-Tertiary and volcanic rocks from the Tertiary period. The hydrothermal gold veins were formed from hot fluids containing gold that were expelled from the Earth’s interior and deposited in fissures within the Earth’s crust, with some reaching the surface. In the Nasca-Ocoña gold belt, a series of tectonic movements such as faulting and folding occurred, which modified the direction and structure of these gold veins, cutting or displacing them to other locations. Tupu. Canal para lavar arena aurífera. Tupu. Channel for washing.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2