MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 88 Actualmente, muchos de los aspectos del desarrollo territorial relacionado con la minería, utilizados como base de evidencias de la capacidad de la industria de compartir beneficios de largo plazo, de contribuir a los procesos del “desarrollo sostenible” son en realidad aspectos fuertemente contingentes en la operación continua de la faena. Los esfuerzos destinados a entender bien las implicancias y expectativas en el futuro de las comunidades impactadas han sido limitados. Es imperativo trabajar anticipadamente en resolver problemas esenciales para el bienestar de las comunidades en escenarios posminería. Ello implica destinar esfuerzos para diseñar estrategias que permitan evitar o limitar la dependencia económica de las comunidades, trabajar en el desarrollo de competencias necesarias para fortalecer las capacidades de las comunidades hacia una transición posminera exitosa y en la planificación colaborativa de acciones tendientes a la revalorización del territorio desde la visión e interés de las comunidades impactadas. La identificación de los impactos sociales en el cierre no puede ser una ocurrencia tardía. Las empresas deben demostrar, en términos concretos, las demandas de beneficios positivos y de sostenibilidad para las comunidades locales posterior a su salida del territorio. En contextos de cierre, cualquier incumplimiento de promesas será más evidente y será doblemente examinado por las comunidades locales que se encontraban entre los beneficiarios directos del desarrollo generado por la minería. El ICMM, en su Guía de Cierre de Minas Integrada, utiliza el concepto de una transición social para informar la planificación de un cierre de minas (Figura 1). Si entendemos el concepto de transición social que nos propone el ICMM desde una perspectiva de dependencia económica, y la complementamos con una conceptualización que promueva la autosustentabilidad de las comunidades impactadas por el cierre, será necesario identificar para cada caso de estudio un conjunto de habilitadores que posibiliten la transición e influyan significativamente en las comunidades. En los casos estudiados en Chile, algunos de los habilitadores claves han sido: gobernanza, revitalización cultural, acceso a energía, conectividad, tierras y gestión de recursos hídricos. Valdrá la pena hacer un análisis más detallado en otras operaciones y/o sitios mineros donde las características particulares del territorio, el vínculo establecido entre la compañía y las comunidades durante todo el ciclo de vida minero, la presencia o ausencia del Estado, pueden configurar Figura 2. Etapas para la evaluación de impactos sociales y oportunidades. Figure 2. Stages for the assessment of social impacts and opportunities. failure to deliver on promises will be more evident and will be scrutinized twice as much by local communities that were among the direct beneficiaries of mininggenerated development. The ICMM, in its Integrated Mine Closure Guidance, uses the concept of a social transition to inform mine closure planning (Figure 1). If we understand the concept of social transition proposed by the ICMM from a perspective of economic dependency, and complement it with a conceptualization that promotes the self-sustainability of communities impacted by closure, it becomes necessary to identify, for each case study, a set of enablers that facilitate the transition and significantly influence the communities. In the cases studied in Chile, some of the key enablers have been: governance, cultural revitalization, access to energy, connectivity, land, and water resource management. A more detailed analysis will be worthwhile in other mining operations and/or sites where the particular characteristics of the territory, the relationship established between the company and the communities throughout the entire mining life cycle, and the presence or absence of the State, may configure different scenarios. In such cases, it will be necessary to deepen and fully identify the enablers
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2