MINERÍA Edición Semanal 278 | Del 08 al 14 de septiembre 2025

Jueves Minero 15Fallo del TC sobre Reinfo abre oportunidad de diseñar proceso de formalización eficaz PERUMIN 18 Obras en Cerro Juli superan el 80% de avance Homenaje 44 Alberto Benavides: hombre que hacía realidad los sueños DEL 08 AL 14 SEPTIEMBRE 2025 Foro del Agua Año 6 | Nº 278 Actualidad 28 Jessica Vasquez de Minsur entre las Mentes Sostenibles Síganos en:

2 Edición Semanal

3 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

4 Edición Semanal

5 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

6 Edición Semanal

7 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

8 Edición Semanal

9 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

10 Edición Semanal

11 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

12 Edición Semanal

13 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

14 Edición Semanal Palabra del IIMP Demanda global de cobre: ¿Perú está listo para ser socio estratégico de Alemania? La demanda por minerales estratégicos se encuentra en auge y el cobre lidera esta transformación. Alemania, una de las economías más desarrolladas del mundo, proyecta duplicar el consumo de este metal hacia 2035 y, en ese escenario, ha puesto la mirada en Perú como un aliado clave. Esta apuesta se ve reflejada en PERUMIN 37, la convención minera líder en Latinoamérica y el mundo, donde Alemania participará como País Aliado. La gran pregunta es: ¿estamos realmente preparados para asumir este rol protagónico? Desde el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú creemos que contamos con ventajas determinantes: somos uno de los países con mayores reservas de cobre a nivel mundial y la minería constituye una de las principales fuentes de ingresos fiscales para el desarrollo nacional. Sin embargo, estos factores por sí solos no son suficientes. Para consolidarnos como un socio confiable, el reto va más allá del recurso. Necesitamos fortalecer la institucionalidad, la eficiencia en la gestión pública y la sostenibilidad ambiental y social. No se trata solo de extraer cobre, sino de hacerlo de manera responsable, con una minería moderna que respete el entorno, genere valor compartido y contribuya al bienestar de las comunidades. La transición energética global no es solo una oportunidad económica, sino también un examen de credibilidad para demostrar que el Perú puede ser un socio estratégico de cualquier potencia. Para lograrlo, debemos ofrecer reglas claras, estabilidad para la inversión privada y licencia social, pilares fundamentales para atraer capital y desarrollar proyectos mineros de gran envergadura. En este contexto, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, ha anunciado prioridades para el sector: desarrollo territorial, industrialización de minerales, cierre responsable de minas y formalización de la pequeña minería. Son compromisos valiosos que, más allá del papel, deben materializarse en políticas concretas y sostenibles. El desafío es enorme, pero la oportunidad lo es aún más. Si queremos liderar la transición energética, debemos hacerlo con competitividad, sostenibilidad y legalidad. Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente, IIMP INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Septiembre 2025 Edición Semanal N° 278 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe

15 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025 Jueves Minero El constitucionalista y socio del Estudio Hernández & Cía., Samuel Abad sostuvo que el fallo del Tribunal Constitucional (TC) sobre el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) representa una oportunidad para que el Estado diseñe un proceso de formalización más eficaz, sin regímenes de impunidad y con mayor énfasis en la protección ambiental. En el Jueves Minero del 4 de septiembre, recordó que el propio tribunal ha reconocido los impactos negativos de la minería no formalizada. “Tanto la actividad ilegal como la informal han sido causantes de graves efectos perjudiciales para el medio ambiente”, remarcó. En ese sentido, destacó que, pese a declarar improcedente la demanda que en su momento presentó el ColeFallo del TC sobre Reinfo abre oportunidad de diseñar proceso de formalización eficaz Debe ser excepcional y transitorio Ver video.

16 Edición Semanal gio de Abogados de Loreto, el TC estableció lineamientos de obligatorio cumplimiento para el Estado. Entre ellos, prohibió que futuras normas otorguen inmunidad penal, civil o administrativa a los inscritos en el Reinfo y exhortó al Congreso y al Ejecutivo a diseñar un nuevo sistema de formalización. “Este registro permite que algunos operen sin apego a la legalidad y exonerados de sanción, cuando en realidad la minería informal y la ilegal generan daños graves a la salud, al medio ambiente, a los pueblos indígenas y a los defensores ambientales”, detalló. En otro momento, señaló que, bajo su criterio, existen dos aspectos que pudieron ser abordados de mejor manera. “Si uno lee literalmente lo que dice el TC no encuentra una prohibición para nuevas prórrogas (del Reinfo). Además, habla de un sistema permanente orientado a la formalización. Y esto no es coherente”, puntualizó. En ese contexto, advirtió que la formalización no debe ser permanente, sino un proceso excepcional y transitorio, de lo contrario, podría extenderse por 20, 30 o 40 años. Gustavo De Vinatea, Rasul Camborda, Samuel Abad, María Cristina Alva y Eduardo Lanao.

17 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025 El especialista, indicó que el fallo del TC abre la posibilidad de corregir el rumbo y establecer un marco normativo transitorio, con plazos claros y resultados verificables, que asegure un proceso de formalización auténtico, acompañado de mayor fiscalización y políticas de desarrollo sostenible en los territorios impactados. “El TC exhortó a los poderes del Estado a adoptar con urgencia medidas normativas y administrativas para que se formalice impostergablemente la pequeña minería y la minería artesanal”, puntualizó. Como panelistas participaron en el Jueves Minero la socia de Minería, Recursos Naturales y Sostenibilidad en CMS Grau, María Cristina Alva; el gerente general en Alalaw, Rasul Camborda, y el CEO & Fundador en CrossPartners y presidente ejecutivo en ProMinería, Eduardo Lanao. La moderación estuvo a cargo del gerente general del IIMP, Gustavo De Vinatea.

18 Edición Semanal Ados semanas de la inauguración de PERUMIN 37 Convención Minera, el encuentro más importante de la minería en Latinoamérica, los preparativos avanzan a paso firme en el Centro de Convenciones Cerro Juli (Arequipa). Actualmente, las obras civiles y de montaje registran un 80% de progreso, con la participación de 559 trabajadores de 23 empresas. El recinto ferial contará con ocho pabellones totalmente acondicionados, listos para recibir alrededor de 60 mil visitantes y expositores provenientes del Perú y de los cinco continentes, bajo el lema: “Juntos por más oportunidades y bienestar para todos”. En total, se han destinado 14 hectáreas de terreno en Cerro Juli para los trabajos de montaje de estructuras metálicas, nivelación y compactado de pisos, instalación de carpas, lonas, bastidores y tabladillos, así como la implementación de conexiones de agua, desagüe y sistemas eléctricos en tres pabellones. La magnitud de PERUMIN 37 también se refleja en su convocatoria internacional: más de 800 entidades entre públicas y privadas provenientes de 16 países participarán con más de 1,200 stands, destacando la presencia de China con 134 espacios. Obras en Cerro Juli superan el 80% de avance Con cerca de 600 trabajadores PERUMIN Todo va quedando listo para PERUMIN 37.

19 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

20 Edición Semanal El Perú se ubica en una posición privilegiada para liderar la transición energética en la región gracias a su enorme potencial en energías renovables, dado que cuenta con la segunda mayor radiación solar del mundo en el sur del país, señaló el presidente del Foro de Transición Energética Minera de PERUMIN 37, José Estela. En entrevista con Radio Nacional, recordó que actualmente somos uno de los países de la región cuya matriz energética está compuesta por más del 50% de fuentes renovables: hidroeléctricas, y cerca de un 5% a 10% con generación renovable no convencional: sol y viento. Sin embargo, precisó que aún existe un gran margen para aprovechar de manera más eficiente los recursos. Resaltó la importancia de los minerales críticos en este proceso: “el Perú produce ocho de los 17 minerales críticos. Estamos hablando del cobre, hierro, plomo, molibdeno, plata, zinc, indio y grafito. Además, tenemos litio, que será la gasolina del siglo XXI”. Perú tiene la segunda mayor radiación solar del mundo Afirma presidente del Foro de Transición Energética José Estela.

21 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025 El Foro de Transición Energética Minera se desarrollará el próximo 25 de septiembre en la Sala Hermanos Ticlavilca del Centro de Convenciones Cerro Juli (Arequipa), como parte de PERUMIN 37. En este encuentro se abordarán cuatro ejes fundamentales: Transición energética y sostenibilidad, Política energética minera, Minerales críticos y geopolítica, y Descarbonización de la industria, con 24 especialistas de ocho países, diez de los cuales serán mujeres. “Este Foro de Transición Energética nace con la finalidad de impulsar la descarbonización de la industria, sobre todo de la minería, que es uno de los mayores consumidores de electricidad”, puntualizó Estela.

22 Edición Semanal El Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS), uno de los encuentros académicos más esperados de PERUMIN 37, tendrá un total de 58 conferencias de profesionales de la industria minera, las cuales se desarrollarán del 23 al 25 de septiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli (Arequipa). Organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el Foro TIS presentará un programa de conferencias técnicas y mesas redondas con 18 destacados especialistas internacionales de cuatro continentes: Alemania, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, España, Estados Unidos de América, Francia y Reino Unido. Asimismo, participarán 40 expertos nacionales en las diferentes conferencias y mesas redondas. Las ponencias y paneles abordarán las soluciones estratégicas y experiencias aplicadas en torno a los grandes retos del sector. Para este certamen, los temas girarán en torno a: Geología y exploraciones, Operaciones mineras y gestión de activos, Procesamiento de minerales y metalurgia extractiva, ESG, Regulación y economía minera, y Minería 4.0. “El Foro TIS continúa siendo un espacio clave para la creación y difusión de conocimiento técnico de alto nivel, orientado a resolver los desafíos más urgentes del sector minero”, indicó el presidente de este espacio, Juan Carlos Ortiz. Foro TIS contará con 58 conferencias técnicas Espacio clave para la difusión del conocimiento Juan Carlos Ortiz.

23 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

24 Edición Semanal En la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) se develó el 2 de septiembre el busto de Alberto Benavides de la Quintana (1920 - 2014), fundador de Compañía de Minas Buenaventura, primer presidente del Patronato UNI y Doctor Honoris Causa de esa casa de estudios superiores. Durante la ceremonia realizada en la explanada de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica (FIGMM), el rector de la UNI, Arturo Talledo expresó su agradecimiento a la familia del ingeniero Benavides de la Quintana y a los miembros del Patronato de la UNI por el apoyo a la comunidad estudiantil. Además, resaltó que la universidad está muy orgullosa por formar profesionales de la ingeniería minera que contribuyan a la economía del país, siguiendo el legado del fundador de Compañía de Minas Buenaventura. “Felicito a los estudiantes por su decisión de honrar a don Alberto Benavides de la Quintana como su epónimo, Develan busto de Alberto Benavides en la UNI Reconocimiento póstumo Autoridades académicas y familiares.

25 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025 maestro y guía. Pienso que él junto con Fernando Belaunde y Mario Samamé Boggio son los tres personajes más ilustres que han pasado por esta casa de estudios”, indicó. Por su parte, en representación de la familia, Raúl Benavides –cuyo discurso reproducimos en las páginas 44 a 50– agradeció a las autoridades de la UNI por el reconocimiento y recordó a su padre como un “hombre que hacía realidad sus sueños”. “Mi padre siempre tuvo un gran cariño por la UNI y lo demostró con hechos: fundó el Patronato de la universidad, que hoy preside con entusiasmo y dedicación mi hermano Roque, para otorgar becas y apoyo a los alumnos más destacados”, resaltó.

26 Edición Semanal Mediante Resolución Jefatural N° 265-2025/ MINEM-OGA-ORH, publicada el 5 de septiembre, el Ministerio de Energía y Minas encargó en el actual director general de Asuntos Ambientales Mineros, Michael Acosta Arce, la Dirección General de Formalización Minera, tras la renuncia de Máximo Gallo. En el Minem, Acosta se desempeñó como Evaluador Senior de Instrumentos de Gestión Ambiental (2007 - 2017), liderando el análisis de Estudios de Impacto Ambiental (EIA), Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) y Planes de Cierre de Minas. Posteriormente, ejerció como asesor en la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República (2018 - 2019), donde impulsó la aprobación de normas de gran relevancia, como la Ley 30899, que prorrogó beneficios y exoneraciones tributarias, y la Ley 31007, que reestructuró la inscripción en el Reinfo para la pequeña minería y minería artesanal. Entre 2020 y 2021, participó en procesos de consulta previa de proyectos mineros de alto impacto, como Coroccohuayco (Cusco) y San Gabriel (Moquegua), además de ser titular de la Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo Sector Tumilaca, en Moquegua. Encargan Dirección General de Formalización Minera a Michael Acosta Ante renuncia de Máximo Gallo Es actualmente director de la DGAAM.

27 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

28 Edición Semanal Forbes Perú presentó la segunda edición de su listado Mentes Sostenibles, que reconoce a 15 personas que lideran proyectos e iniciativas que impulsan la transformación de sus negocios y la creación de valor económico, ambiental y social en el país, entre las que destaca la gerenta de Sostenibilidad de Minsur, Jessica Vasquez Turkowsky. La economista lidera los procesos de sostenibilidad de la empresa minera del Grupo Breca, que desde 2018 integra el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), organización global que impulsa prácticas para promover una minería segura, justa y sostenible. En el caso de Minsur, estas prácticas son implementadas en particular en sus unidades productivas San Rafael (Puno) y Pucamarca (Tacna), además de la Planta de Fundición y Refinería de Pisco. Antes de asumir su rol actual, Vasquez fue consultora en sostenibilidad y gestión y ocupó posiciones gerenciales para Belcorp y el Holding Graña y Montero. También figuran en este ranking, la gerenta corporativa de Sostenibilidad del Grupo Unacem, María Luisa Angeles; la gerenta corporativa de Administración y Finanzas de Ferreycorp, Patricia Gastelumendi, y el gerente de Proyectos, Minería y Responsabilidad Social de Corporación Aceros Arequipa, Ricardo Cillóniz, entre otros. Jessica Vasquez de Minsur entre las Mentes Sostenibles Ranking de Forbes Perú Actualidad Promueve una minería segura, justa y sostenible.

29 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

30 Edición Semanal El Ministerio de Energía y Minas (Minem) actualizó la Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2025, resaltando los avances logrados en tramitología que han permitido que 16 iniciativas, que se encontraban en las etapas preliminares, fueran autorizadas para el inicio de actividades exploratorias, lo que implica una inversión conjunta de US$ 74.1 millones. El documento, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem, señala que, en el transcurso del año, nueve proyectos notificaron oficialmente el inicio de actividades: Quellopunta, C.P.S. N° 1, Anka, El Padrino, Chancho al Palo, Daylette, Marcobre, Huaro y Huarangayoc. La actualización de la cartera contempla 80 proyectos con una inversión global de US$ 727.5 millones, ubicados en 17 regiones. En contraste a la edición anterior que consideraba 84 iniciativas con una inversión de US$ 1,039 Dieciséis nuevos proyectos con autorización para iniciar exploraciones Con una inversión de US$ 74.1 millones Minem actualiza cartera.

31 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025 millones, por la salida de Atalaya, El Carmen, Pórfido y Pucamayo Sur. Asimismo, presenta 32 potenciales prospectos de exploración minera, que representan un horizonte de inversión adicional que será evaluado en la futura Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2026 y, en conjunto, contemplan una inversión de US$ 185.7 millones, destacando por su nivel de inversión Michiquillay (US$ 26.2 millones), Falchani (US$ 15 millones), Elida (US$ 15 millones), Colquemayo (US$ 13.5 millones) y Cañón Florida (US$ 13.2 millones). Cabe señalar que los proyectos son de titularidad de empresas del sector privado que pertenecen al estrato del régimen general (gran y mediana minería) y abarcan la exploración de diferentes sustancias metálicas. Descargue el documento: http://t.ly/qzR-n

32 Edición Semanal Ocho jóvenes del caserío Shahuindo de Araqueda (Cajabamba, Cajamarca) participan en un programa de Fortalecimiento de Capacidades en operación de equipos de línea amarilla y camionetas 4x4, impulsado por Pan American Silver Shahuindo. La iniciativa busca mejorar el perfil técnico de los participantes y ampliar sus oportunidades de inserción en el mercado laboral. El entrenamiento se desarrolla durante un mes en el campus de Tecsup en Trujillo (La Libertad) e incluye sesiones teórico-prácticas que suman 64 horas efectivas. La capacitación considera operación de motoniveladora 140 K, excavadora CAT 320 y camioneta con tracción 4x4, con énfasis en procedimientos operativos y buenas prácticas en campo. En la inauguración se señaló que la formación práctica con equipos reales desarrolla competencias clave para la industria y eleva la empleabilidad de jóvenes a nivel nacional. Shahuindo es una mina de oro a cielo abierto con lixiviación en pilas que produce como subproducto plata a partir del doré. La producción comercial comenzó en 2016 y existe un importante potencial de exploración para extender la vida util de la operación. Shahuindo impulsa formación técnica en operación de equipos y camionetas Pan American Silver Más oportunidades.

33 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

34 Edición Semanal El Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de La Libertad del Colegio de Ingenieros del Perú (CD La Libertad – CIP), organizó el 8 de agosto el taller: Obras por Impuestos, marco normativo general y lecciones aprendidas, un mecanismo clave para el desarrollo regional. La reunión tuvo como invitados a representantes de Proinversión y Compañía Minera Poderosa y convocó a decenas de profesionales interesados en conocer y aplicar esta herramienta de inversión. El taller abordó el marco normativo vigente del mecanismo de Obras por Impuestos y presentó casos de éxito implementados en el país y en La Libertad. Las ponencias resaltaron la contribución al cierre de brechas sociales y al impulso del desarrollo económico, y compartieron experiencias, buenas prácticas y recomendaciones para optimizar la implementación. Profesionales de La Libertad se capacitan en Obras por Impuestos Impulso al desarrollo regional de Minera Poderosa Noticias Mineras Con apoyo del CD La Libertad – CIP.

35 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

36 Edición Semanal A través de este encuentro, el CD La Libertad – CIP, Proinversión y Compañía Minera Poderosa, reafirman su compromiso de fortalecer las capacidades técnicas de los profesionales de la región y promover herramientas que generen impacto positivo en las comunidades. La titular del Capítulo de Ingeniería de Sistemas, Rosa Purizaca resaltó que este espacio es una oportunidad valiosa para intercambiar conocimientos, resolver dudas y generar propuestas que contribuyan a una gestión más eficiente y orientada a resultados en la modalidad de inversión por impuestos. Por su parte, el jefe de Proyectos Públicos de Compañía Minera Poderosa, Wisel Callupe destacó que la colaboración entre el sector público y privado es clave para acelerar la llegada de resultados a las comunidades que más lo necesitan. “En Poderosa creemos que cada proyecto es una oportunidad para generar desarrollo, fortalecer la confianza y dejar un legado positivo en las comunidades”, afirmó. En el taller también participó la asesora técnica de la Dirección de Inversiones Descentralizadas de Proinversión, Julissa García, compartiendo con los asistentes el marco general del mecanismo de Obras por Impuestos y bridando información clave respecto a los indicadores de inversión en la región La Libertad. Para dejar un legado positivo.

37 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

38 Edición Semanal El Grupo de Empresas IKL, con más de 75 años en el mercado internacional, alista su ingreso a Latinoamérica y establecerá su centro de operaciones en Perú. De acuerdo con el director de Desarrollo de Nuevos Mercados, Aleksander Tsimaféyeu, han desarrollado un sistema que permite reducir las emisiones de mercurio al medio ambiente en operaciones de minería artesanal y pequeña escala (MAPE). Conozca más detalles en esta entrevista exclusiva. ¿Nos puede contar a qué se dedica la empresa? El Grupo de Empresas IKL tiene dos áreas de actividad: diseño y producción de rodamientos para industrias críticas y supercríticas como: aviación, espacio, ferrocarriles, energía y construcción naval, y la fabricación de diversos complejos tecnológicos para empresas mineras y de procesamiento. La marca IKL cuenta con más de 75 años de historia y cientos de proyectos implementados con éxito en diversos países del mundo. La empresa tiene divisiones en India, Bulgaria, Polonia, Serbia, Emiratos Árabes Unidos, Kirguistán, Tanzania y Ghana, países en los que la marca Grupo IKL ingresa al Perú con innovador sistema para reducir uso de mercurio en MAPE Establecerá centro regional en nuestro país Aleksander Tsimaféyeu en Semana del Oro en Ghana.

39 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

40 Edición Semanal IKL se asocia con soluciones de alta calidad e individualizadas para cada cliente. ¿Cómo se decidieron a ingresar al mercado peruano? Perú, al igual que Latinoamérica, es una región nueva para nosotros. La decisión de ingresar a este mercado fue precedida por una visita de nuestros especialistas para analizar la facilidad de registro y la realización de negocios. También fue importante para nosotros determinar cómo la legislación peruana protege los derechos de propiedad intelectual, ya que muchos de nuestros desarrollos son únicos y son el resultado de muchos años de trabajo de nuestros especialistas. Tras analizar todos los factores mencionados, decidimos establecer nuestro centro en Latinoamérica, concretamente en Perú. También es importante la asistencia de organismos gubernamentales, como el departamento consular en los Emiratos Árabes Unidos, en concreto, la Sra. Cónsul General Katia Mercedes Angeles Vargas, quien respondió con prontitud a todas nuestras preguntas sobre el procedimiento de registro de la empresa y nos ayudó a certificar con prontitud todos los documentos necesarios. Para una nueva empresa que ingresa al mercado peruano, los consulados son, en muchos casos, las primeras agencias con las que interactúa un potencial inversionista, y nuestras impresiones fueron muy positivas. También fue de gran importancia nuestro conocimiento del Instituto de Ingenieros de Minas, quienes, a pesar de nuestra visita no planificada, encontraron tiempo para presentarnos los detalles del trabajo de su organización e invitarnos a participar en la exposición PERUMIN, lo cual aceptamos con mucho gusto. Lea la entrevista completa: http://t.ly/Admqj Especialistas de IKL entrenan a MAPE en uso de ANT.

41 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

42 Edición Semanal En un claro compromiso con el desarrollo del talento técnico y la educación de excelencia, Resemin realizó la donación de un Jumbo Raptor 44-2R a la institución educativa Cetemin, dedicada a la formación de técnicos para la industria minera. Este aporte refuerza las capacidades de enseñanza de Cetemin y permite que más estudiantes accedan a tecnología de nivel industrial durante su formación. En particular, el equipo será utilizado en las clases prácticas de la carrera de Mantenimiento de maquinaria pesada. La ceremonia de entrega se realizó el 22 de agosto en el campus Issac Ríos Quinteros de Cetemin y contó con la participación del gerente general de Resemin, Sebastián Husni; el gerente general de Cetemin, Raphael Delgado, y directores y autoridades de ambas instituciones. “Esta donación nace de nuestra profunda creencia en la educación y en el país. Qué mejor que poner este equipo al servicio de la formación técnica, porque sabemos que el verdadero valor de producir y ensamblar radica en las personas”, señaló Husni. “Este equipo nos permite acercar a los técnicos al mundo laboral desde el aula, asegurando que su aprendizaje se traduzca en conocimiento aplicado y cuidado en la vida laboral”, destacó Delgado. Resemin dona Jumbo Raptor 44-2R a Cetemin Para fortalecer la formación técnica En beneficio de los estudiantes.

43 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

44 Edición Semanal Homenaje Si me permiten definir a mi padre en una frase, les diría que es el hombre que hacía realidad los sueños. Mi hija Lucía en un simpático artículo que publicó en Semana Económica lo definió como un “hombre de lunes”, ansioso que sea lunes para emprender un sueño y para trabajar para que se realicen los que ya estaban en proceso. En sus últimos años decía que lo que más quería en esta etapa de su vida era tiempo para contagiar sus sueños y ver convertirse en realidad los que estaban ya materializándose. Debo agradecer a nombre de sus hijos, sus nietos y bisnietos, a las autoridades de la UNI por colocar este busto de mi padre en el campus universitario. Mi padre siempre tuvo un gran cariño por la UNI y, como era él, lo demostró con hechos. Fundó el patronato de la UNI, que hoy preside con entusiasmo y dedicación mi hermano Roque, para becar a los mejores alumnos de la UNI. Entre sus sueños realizados fue la construcción de Por: Raúl Benavides Ganoza, director de Compañía de Minas Buenaventura. Alberto Benavides: hombre que hacía realidad los sueños Discurso con ocasión del develamiento del busto de Alberto Benavides de la Quintana en la Universidad Nacional de Ingeniería.

45 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

46 Edición Semanal la sede del Instituto de Matemáticas y Ciencias Afines en la Molina. Local donde se cultiva el talento de los mejores matemáticos del país. Alberto Benavides de la Quintana, siempre fue un hombre sencillo y humilde, admirado por muchos, sin ser propenso a la figuración. Sus emprendimientos nunca fueron motivados por el lucro, lo animaba el trabajar para mejorar la condición de vida de los peruanos y lograr el desarrollo de nuestro pais, sin embargo, ha sido uno de los empresarios más exitosos del Perú. Luchador como pocos, marcado por la formación jesuita de su niñez y juventud, que plasmó claramente en su discurso en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuando se le otorgó el título de Doctor Honoris Causa, citando la frase que siempre escuchaba atribuida a San Ignacio de Loyola: “Actúa como si todo dependiera de ti y confía en Dios como si todo dependiera de él”. Mi padre siempre pensó que todo dependía de su trabajo y de su esfuerzo, mi madre por ello siempre nos repetía: “lo importante es el esfuerzo en la vida hijito”. Vaya que aprendimos esa lección todos los hermanos Benavides, si de algo no nos pueden acusar, es de ser pasivos y poco dedicados. Un día le escuche a mi padre decir que el no creía en los seguros, pues confiaba en su esfuerzo y dedicación para salir adelante en cualquier situación. Cuando fracasó, lo asumió y lo enfrentó para seguir adelante con el entusiasmo de siempre. En la FIGMM - UNI.

47 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

48 Edición Semanal Su concepto de la minería era que es un campo fértil para la investigación, por ello decía que hubiera sido un error para él dedicarse a la ingeniería civil. En realidad, lo que le apasionaba más que la explotación de minas era la geología. No era un académico, pero los académicos lo respetaban como uno de ellos, estaba al tanto de todas las nuevas teorías geológicas y estudiaba constantemente las nuevas tecnologías para encontrar yacimientos minerales. Fue discípulo de Graton, Bateman y McKinstry en Harvard y mantuvo siempre permanente contacto con ellos y con los académicos que los siguieron. Le fascinaba discutir sobre la genética de los yacimientos, sobre la teoría de placas y los continentes a la deriva, la formación de las montañas, los minerales, etc. Con su amigo Carlos H. Plenge podía pasar horas discutiendo sobre procesos metalúrgicos y nuevas tecnologías para tratar minerales. Mi padre era un estudioso, eso le permitió tener un vocabulario extenso y una capacidad extraordinaria para Autoridades académicas y estudiantes de la UNI junto a los familiares de don Alberto.

49 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

50 Edición Semanal expresarse de manera verbal y por escrito, tanto en español, como en inglés. Marcaron su vida varios personajes, además de mi madre, a quien adoró todos los días de su vida, a su padre Alberto Benavides Canseco, su abuelo don Ismael de la Quintana, y su madre, aunque la perdiera muy pronto cuando tenía 15 años. Don Eulogio Fernandini, primo de su madre, fue quien en sus visitas frecuentes al hogar de los Benavides de la Quintana le contaría de sus aventuras mineras y probablemente le trasmitió la emoción de minero al cortar una veta o descubrir un yacimiento. Robert P. Koenig (Bob), fue desde el inicio de su carrera en la Cerro de Pasco, su mentor. Siempre nos contaba que aprendió a fumar puros porque Bob cada vez que le presentaba un informe geológico le decía que para hablar de geología se requiere hacerlo con tiempo y, al fumar un habano, permitía discutir el informe sin prisa mientras se consumían los tabacos. Como lo menciona en sus escritos: Fritz Kruger, fue su primer jefe en la Cerro de Pasco, a quien siempre agradeció por sus enseñanzas. Kruger terminó su carrera como profesor de Geología en Stanford. Ulrich Petersen, su amigo entrañable, compartía sus teorías para encontrar la fuente de la mineralización, discutían donde se podría ensanchar la veta para que las soluciones hidrotermales depositen el mineral valioso. Lea el artículo completo: http://t.ly/PCbl0 Raúl Benavides.

51 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

52 Edición Semanal Coyuntura Internacional Hemos visto en los últimos tiempos un aumento de accidentes fatales, tanto en la pequeña como en la gran minería. Los accidentes no avisan, los peligros siempre están presentes y el desafío es mantenerlos bajo control, mitigarlos o sencillamente eliminarlos. No existe ninguna faena minera que pueda operar con riesgos intolerables en su gestión. Chile es uno de los países que aplica un riguroso sistema de gestión de riesgos para prevenir accidentes, sin embargo, adolece de agilidad y presenta exceso de burocracia administrativa. Más terreno y menos oficina. ¿Qué hacer para modernizar la gestión de la seguridad en minería? Existen mejores métodos para modernizar la seguridad minera, que incluyen la adopción de tecnologías digitales como IA, robótica y realidad aumentada para automatizar tareas peligrosas, mejorar la precisión y facilitar la capacitación. También, es crucial la implementación de una cultura de seguridad sólida, mediante capacitación continua y el enfoque en el cambio conductual de los trabajadores. Por: Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile. ¿La seguridad es realmente segura? “Los riesgos más peligrosos son aquellos que aún no se descubren o identifican”.

53 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

54 Edición Semanal Otras estrategias clave son la aplicación del diseño de ingeniería y geomecánica avanzada, para predecir y mitigar riesgos geológicos, la gestión integral de residuos para prevenir desastres y el uso de equipos de protección personal (EPP) adecuados. Los actos inseguros deben identificarse dentro de la confiabilidad humana, basándose en un plan de evaluación de conductas laborales. En mis últimas publicaciones hablé y expliqué por qué se debe implementar la filosofía de “la vida está primero”, pues no existe nada más importante que la vida misma, ni la producción, tampoco la rentabilidad económica, menos, exponerse innecesariamente a los peligros potenciales, entonces: ¿es realmente segura la seguridad en minería? Analicemos. Para que una seguridad o prevención de riesgos tenga éxito deben confluir varios actores relevantes y tenerlos bajo control:  Los actos seguros o inseguros de los propios trabajadores.  Los diseños de ingeniería, que son responsables de establecer condiciones seguras para operar en la minería.  El sistema jurídico: reglamentos, leyes mal hechas o no modernizadas.  Las instituciones del Estado, que deben regular y supervisar el cumplimiento de la ley y la seguridad.  La cultura organizacional de las empresas es muy importante.  El grado de mecanización de las operaciones y procesos mineros.  Las universidades e institutos profesionales, que deben actualizar sus planes de estudios, etc.

55 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

56 Edición Semanal Entonces, mi recomendación es aplicar la nueva filosofía de hacer seguridad exitosa aplicando: “el Psico-riesgo”. La psicología se preocupa de los actos y acciones seguras del ser humano, y la ingeniería se preocupa de diseñar las condiciones seguras de cada faena minera. Ahora, si las empresas aún no implementan esta filosofía de psico-riesgos, entonces deberían hacer una auditoría forense, para revisar de manera exhaustiva los focos de peligros en compañía de los mapas de riesgos que mes a mes deben revisarse. La neurociencia permite apoyar los actos de los seres humanos. “Los accidentes duelen, la seguridad no” Modernizar la seguridad minera es un enfoque integral que combina tecnologías avanzadas, capacitación continua y una cultura de seguridad sólida. Aquí, hay varias estrategias efectivas para lograrlo y, de esta manera, minimizar los accidentes fatales en la industria minera. Algunas técnicas que se deben implementar son, entre otras: 1. Contar con sensores y monitoreo en tiempo real: a) implementar en las faenas el uso de sensores de gas, temperatura y vibración para monitorear condiciones peligrosas en tiempo real. b) Contar con las tecnologías de Internet de las Cosas (IoT) para recoger datos y alertar sobre riesgos inminentes. 2. Uso de drones y sistemas de imágenes: a) Utilizar drones para inspecciones aéreas de difícil acceso físico, facilitando la evaluación de riesgos sin poner en peligro a los trabajadores. b) Empleo eficiente del uso de imágenes térmicas,

57 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

58 Edición Semanal para detectar problemas en la maquinaria o fugas de gases. 3. Empleo de realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR): a) Capacitación continua y permanente a través de simulaciones en AR/VR que permiten a los trabajadores experimentar situaciones de riesgo sin estar en peligro real. Con ello se evalúa el comportamiento humano. b) Evaluar y simular siempre los riesgos mayores o potenciales. Muy recomendable para simular actos y condiciones en caso de incendios. 4. Uso de Big Data y métodos predictivos: a) Recopilar y analizar datos históricos para identificar patrones de fallas y accidentes. b) Utilizar análisis predictivo para anticipar problemas antes de que ocurran y planificar intervenciones preventivas. c) Aplicar técnicas de mantenimiento predictivo en maquinaria, para minimizar el riesgo de fallas catastróficas. 5. Formación y capacitación continua: Aplicar Psico-riesgos y seguridad, basados en confiabilidad humana. Se deben tener bajo control potenciales fallas humanas. Para esto: a) Mantener programas actualizados de formación continua, que incluyan nuevas tecnologías y equipos. b) Entrenamiento específico en procedimientos de seguridad y crisis, así como en el uso de nuevas herramientas. Lea el artículo completo en: http://t.ly/puuwB

59 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

60 Edición Semanal Cantera 2025 Resumen El presente trabajo desarrolla una prospección geoquímica univariada del elemento cobre (Cu) en el cuadrángulo Cháparra, ubicado en la región Arequipa, Perú, zona de influencia del Batolito de la Costa. Se utilizaron datos geoquímicos de sedimentos de quebrada obtenidos del portal Geocatmin (Ingemmet), procesados mediante técnicas estadísticas en lenguaje Python sobre la plataforma Google Colab. El análisis incluyó transformación logarítmica, pruebas de normalidad (Shapiro-Wilk y Kolmogorov-Smirnov) y determinación de outliers, con el fin de establecer rangos de anomalía geoquímica bajo criterios paramétricos y no paramétricos. La cartografía de anomalías, realizada en ArcMap, permitió inferir zonas de mayor concentración de Cu asociadas a cuerpos andesíticos y gabroicos, estructuralmente controlados por el sistema de fallas Calpa-Achanizo (SFCA). Por: Renzo Colque, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión; Nely Jacinto, Universidad Católica San Pablo; Rosa Ibarra, Universidad Nacional de Ingeniería; Ismael Montalván, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Shyrley Gómez, Universidad Nacional del Altiplano, y Helard Valencia, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Prospección geoquímica univariada del elemento Cu en el cuadrángulo Cháparra Segundo puesto de la IV Cantera de Talentos para la Minería del IIMP.

61 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

62 Edición Semanal Se plantea un enfoque multidisciplinario que integra criterios de geología estructural, ingeniería de minas, metalurgia extractiva y evaluación ambiental. Asimismo, se discuten los criterios de compatibilidad territorial y sostenibilidad, vinculando la prospección a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los resultados sugieren un alto potencial de mineralización cuprífera, recomendándose estudios complementarios en etapas posteriores de exploración. Palabras Clave: Prospección Geoquímica, Cu, Análisis Univariado, Geocatmin, Cuadrángulo Cháparra, Fallas Regionales, Lixiviación, Flotación, Minería Sostenible. Introducción Contexto geológico de la zona La zona de estudio se encuentra ubicada en Arequipa. Esta área forma parte del Batolito de la Costa, que se caracteriza por eventos magmáticos que han contribuido al emplazamiento de depósitos de minerales económicos. Geológicamente, el área de estudio se encuentra en el cuadrángulo Cháparra, compuesta principalmente por formaciones, las cuales han sido instruidas por rocas ígneas que generaron mineralización económica en la zona. El objetivo principal de este estudio es realizar una prospección geoquímica y determinar las posibles anomalías en el cuadrángulo. Importancia de la prospección univariada La prospección geoquímica es muy importante en las primeras etapas de la exploración minera, dado que permite identificar posibles zonas de mineralización mediante el análisis químico obtenido del muestreo de suelos, rocas, sedimentos, entre otros. Dentro de este proceso, la prospección univariada, trata del análisis individual de los elementos químicos, evalúa cómo se Elaboración propia, 2025.

63 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

64 Edición Semanal comportan espacial y estadísticamente y ayuda a detectar las anomalías que pueden estar asociadas a depósitos mineralizantes. Es utilizado cuando se presenta información geoquímica dispersa o limitada, ya que analiza cada elemento por separado. En este estudio se ha aplicado la prospección univariada del cobre en el cuadrángulo Cháparra, con la finalidad de identificar posibles zonas de mineralización y orientar las futuras campañas de exploración. Justificación del enfoque multidisciplinario Dada la complejidad del ambiente natural y la interrelación entre los aspectos técnicos, económicos y ambientales, la prospección geoquímica en el cuadrangulo Cháparra requiere una perspectiva multidisciplinaria que combine conocimientos de ingeniería de minas, geología, metalurgia y ambiental. Este enfoque es esencial para desarrollar una prospección eficiente, rentable y sostenible. Desde el enfoque de la ingeniería geológica, es importante comprender la distribución tectónica, litológica y estructural del yacimiento, verificar las anomalías geoquímicas identificadas para comprender el comportamiento geoquímico del mineral en estudio. La ingeniería de minas, por su parte, evalúa la viabilidad técnica, operativa y económica del proyecto en estudio, ya que permite diseñar métodos de prospección y posibles técnicas de explotación, todo en base al análisis geológico y geoquímico. Adaptado de 911Metallurgist, 2015. Figura 1. Diagrama de flujo sugerido para el cuadrángulo Cháparra.

65 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

66 Edición Semanal Lea el artículo completo: http://t.ly/-IBWz Con respecto a la ingeniería metalúrgica, determina la procesabilidad del mineral en interés, en este caso sería el cobre. Selecciona métodos de extracción adecuados según las características geoquímicas del yacimiento identificado. Por último, la ingeniería ambiental, identifica, evalúa y propone medidas de mitigación o control de los impactos ambientales de la prospección en componentes como el agua, suelo, aire y biodiversidad. Todo ello, bajo el marco de los principios del desarrollo sostenible y cumplimiento de normativas nacionales e internacionales. Marco teórico Prospección geológica y análisis univariado La prospección geológica es la etapa inicial en el proceso de la exploración minera y presenta como objetivo identificar las zonas anómalas. En esta etapa se realiza la recopilación de toda la información existente y se realizan estudios para identificar las posibles zonas de interés. El análisis geoquímico univariado es una técnica estadística en la que se analizan las características de una sola variable con respecto a los datos espaciales. Permite resumir y analizar los datos relacionados con los parámetros geoquímicos. En la geología, es importante para identificar anomalías, patrones y tendencias. Fuente. ALS Geochemistry, 2025.

67 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

68 Edición Semanal Proveedores Con un diseño y compuesto para maximizar la eficiencia, seguridad y resistencia bajo entornos críticos, el neumático Aeolus AG01 PRO E4 se presenta como una solución estratégica para diversas operaciones de la minería a tajo abierto, que exigen equipos robustos y componentes de alto desempeño. El AG01 PRO E4 incorpora un patrón de banda de rodadura con robustos bloques, optimizado para resistir cortes, abrasión e impactos en terrenos irregulares. Su estructura interna reforzada, con carcasa multicapa y tecnología de compuestos de caucho de alta densidad, garantiza una alta capacidad de carga, según configuraciones del vehículo. Esta robustez es crucial donde las presiones laterales y la presencia de rocas afiladas aceleran el desgaste de los neumáticos y lo convierten en una inversión estratégica para flotas de volquetes gigantes que buscan optimizar costos por tonelada transportada y minimizar tiempos de inactividad no programados. Este neumático representa una solución integral donde la ingeniería de materiales avanzados se alinea con las demandas operativas reales de la minería moderna. Para solicitar neumáticos Aeolus, puede contactar a Comercio & Cía. S.A., llamando a (01) 512-3372 / WhatsApp +51 947 336 399 / +51 946 095 407 o ingrese a: www.comerciollantas.com.pe Solución que se alinea a las demandas operativas de la minería moderna Neumático Aeolus AG01 PRO E4 Para optimizar costos.

69 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

70 Edición Semanal En un sector tan desafiante como la minería peruana, la confiabilidad y la eficiencia de la maquinaria son factores decisivos para mantener la productividad. En este contexto, Molykote®, marca respaldada por DuPont, se consolida como un socio estratégico al ofrecer soluciones de lubricación de alta ingeniería que mejoran el rendimiento de equipos críticos, reducen paradas no programadas y prolongan la vida útil de la maquinaria pesada. “Molykote no es solo lubricación, es tecnología aplicada al corazón de la operación minera. Nuestra misión es ofrecer soluciones que protejan y optimicen los activos más críticos de nuestros clientes”, afirmó el gerente de Ventas para Latinoamérica, Alex Saldaña. Entre los productos destacados se encuentran las Pastas P-74 y la G-N Metal, diseñadas para soportar condiciones extremas de presión y temperatura. Estas soluciones han demostrado un impacto real en operaciones mineras, permitiendo trabajar con mayor seguridad, eficiencia y continuidad. La presencia de Molykote en Perú se fortalece a través de su sinergia con Synthec, empresa con más de 20 años de experiencia en la comercialización de lubricantes de alto desempeño y soluciones químicas en Perú, Colombia y Ecuador. Molykote®: tecnología en lubricación que potencia la productividad minera Alta ingeniería Lea la nota completa: http://t.ly/tskn3 Tecnología aplicada.

71 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

72 Edición Semanal La empresa peruana Celepsa, dedicada a la generación y comercialización de energía sostenible, reafirma su compromiso con la transición energética del país mediante la entrega del Certificado Internacional de Energía Renovable (I-REC) a diversas compañías que apuestan por un consumo responsable y ambientalmente consciente. Esta certificación, proveniente de sus centrales hidroeléctricas, garantiza que la energía consumida durante el 2024 por estos clientes es de fuentes 100% renovables, cumpliendo con estándares internacionales de sostenibilidad. A través de esta acción, se impulsa el desarrollo de una matriz energética más limpia y se promueve la reducción de emisiones en sectores productivos clave. En lo que va del año se certificaron consumos energéticos significativos en distintas industrias, con un volumen aproximado de 780.8 GWh, destacando dentro del sector minero unidades como Huarón (Pan American Silver), El Brocal (Buenaventura) y La Arena (Zijin Mining Group). Los Certificados I-REC, emitidos por la International I-REC Standard Foundation, aseguran que por cada 1 MWh de energía consumida, se ha generado e inyectado al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional la misma cantidad proveniente de fuentes renovables. Esto permite a las empresas contar con trazabilidad y respaldo en sus estrategias de sostenibilidad. Celepsa impulsa el consumo de energía 100% renovable en el sector minero A través de la entrega de Certificados I-REC Trazabilidad para la sostenibilidad.

73 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

74 Edición Semanal Con motivo del Día del Árbol, Famesa reafirmó su compromiso con el cuidado del medio ambiente mediante una jornada de reforestación en su planta de Chancay (Lima), donde se sembraron más de 200 árboles de molle costeño. La actividad reunió a más de 40 voluntarios de distintas áreas de la empresa, quienes participaron activamente en la preparación del terreno, la siembra y el riego inicial de los árboles. Esta labor colectiva no solo permitió embellecer y revitalizar el entorno, sino que también puso en evidencia la fuerza del trabajo en equipo como motor de cambio y desarrollo sostenible. El molle costeño, especie elegida para esta reforestación, se caracteriza por su resistencia y capacidad de adaptación a las condiciones climáticas de la zona, lo que garantiza su crecimiento y permanencia en el tiempo. “El Día del Árbol nos recuerda la importancia de tomar acción frente a los desafíos ambientales. Con cada árbol sembrado, no solo aportamos a la mejora del entorno, sino que también fortalecemos una cultura de cuidado y responsabilidad”, afirmó la jefa de Medio Ambiente de Famesa, Nicky Cruz. Famesa impulsa jornada de reforestación en Chancay por el Día del Árbol Con siembra de más de 200 plantones Lea la nota completa: http://t.ly/-TFk9 Compromiso con el cuidado medioambiental.

75 AÑO 6 - Nº 278 / SEPTIEMBRE 2025

76 Edición Semanal En 1990, en la oficina de Operaciones de la mina Cobriza (Huancavelica) de Centromin Perú, apreciamos de izquierda a derecha a: Gonzalo Bernuy, Manuel Deza, Amadeo Poma, Sandro Varillas, Oscar Macurí y Victorio Ricaldi. En 1999, junto a la Cruz del Señor de Pierina, en la zona alta de las oficinas de la mina del mismo nombre en Áncash, observamos, entre otros, a: Américo Villafuerte, Luciano Prieto, Zetti Gavelan, Sergio Ricaldi, Eleuterio Gaona, Carlos Cabanillas y Luis Medina. Las del RECUERDO Cortesía: Oscar Macurí. Cortesía: Luis Medina. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ

CHANCADORAS - ZARANDA VIBRATORIA TIPO BANANA FILTROS PRENSA - FILTROS BANDA ZARANDAS VIBRATORIAS DE ALTA FRECUENCIA (MULTI - STACK COMPOSITE) MOLINOS SAG Y BOLAS - HPGR APEX Y LINERS PARA HIDROCICLONES ESPESADORES - CLARIFICADORES UP GRADES INGENIERÍA Y PROYECTOS INTEGRALES, MODERNIZACIÓN, MEJORAS CONTINUAS, EVALUACIÓN DE CUELLOS DE BOTELLA Y SERVICIOS RENTABLES CON VALOR AGREGADO. (+51 1) 225 0684 (+51) 999 969 658 sales@servingsa.com / celias@servingsa.com www.servingsa.com @ CONTAMOS CON MÁS DE 30 AÑOS DE EXPERIENCIA Trabajando para la industria Minero - Metalúrgica, Oil & Gas, representaciones y alianzas estratégicas con empresas y fabricantes de USA, Europa, Australia y Asia de reconocido prestigio Nacional e Internacional. PANELES Y MALLAS DESDE 50 HASTA 500 MICRONES BOMBAS CENTRIFUGAS PARA PULPAS CELDAS DE FLOTACIÓN SISTEMA PARA EL CONTROL RÁPIDO DE FUGAS EN TODO TIPO DE TUBERÍAS Y TANQUES ® CINTAS “STOP IT ” PLANTAS MERRIL CROWE PLANTAS DE PROCESO DE LIXIVIACIÓN CIL - CIP - CIC TECNOLOGÍA ORE SORTING SEPARACIÓN ALL FLUX - ALL FLOT

78 Edición Semanal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2