Jueves Minero 15Inversiones por más de US$ 5 mil millones buscan modernizar los puertos mineros PERUMIN 22 Más de 300 mujeres impulsan la organización de la Convención Minera Actualidad 26 Mineros ilegales intentan tomar zona de operación de Poderosa Noticias Mineras 28 Anglo American y Teck anuncian la segunda mayor fusión del sector minero Síganos en: DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE 2025 Todo listo para PERUMIN Año 6 | Nº 279
2 Edición Semanal
3 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
4 Edición Semanal
5 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
6 Edición Semanal
7 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
8 Edición Semanal
9 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
10 Edición Semanal
11 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
12 Edición Semanal
13 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
14 Edición Semanal Palabra del IIMP El futuro minero del Perú exige una posición firme contra la ilegalidad Desde el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) recibimos con optimismo el anuncio de la minera sudafricana Gold Fields, que evalúa adquirir nuevos proyectos o una mina avanzada en el país, ante el futuro cierre de su operación Cerro Corona, en Cajamarca. Esta decisión confirma que el Perú sigue siendo un destino atractivo para la inversión extranjera y que los capitales privados mantienen confianza en nuestro potencial geológico. El anuncio llega en un momento clave: el país necesita intensificar la exploración minera para descubrir nuevos yacimientos que aseguren la continuidad de la industria, fuente esencial de ingresos ficales y desarrollo regional. Además, el Perú está llamado a cumplir un rol estratégico en la transición energética global, gracias a su capacidad de producir minerales críticos como el cobre. Ahora, anuncios positivos como el de Gold Fields necesitan materializarse, pero para ello es necesario erradicar un cáncer que ha avanzado en las últimas décadas a gran velocidad: la minería ilegal. Un panorama oscuro que está siendo combatido por acciones como las desplegadas por la Marina de Guerra del Perú que ha intensificado sus operativos en el río Madre de Dios, donde ha logrado incautar y destruir trece balsas, cuatro motores, dos botes, una bomba de succión y diversos materiales empleados en esta actividad ilícita. Estas acciones por parte de las autoridades contribuyen a la lucha contra la ilegalidad que está destruyendo bosques, contaminando aguas con mercurio y alimentando el crimen organizado que va mucho más allá de la extracción de oro. Combatir esta problemática no solo busca proteger el medio ambiente, sino también recuperar la soberanía del Estado en lugares donde hoy el crimen parece estar fuera de control y su impacto es devastador. La minería ilegal no es un fenómeno marginal: es una amenaza directa al desarrollo sostenible del Perú. Si queremos consolidarnos como socios confiables en el mercado global de minerales, necesitamos una política integral, sostenida y contundente contra este flagelo. Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente, IIMP INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Septiembre 2025 Edición Semanal N° 279 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe
15 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025 Jueves Minero El Perú se prepara para un salto cualitativo en infraestructura portuaria con miras a fortalecer su competitividad minera. Según el expresidente de la Autoridad Portuaria Nacional, Juan Carlos Paz Cárdenas, el país cuenta con un portafolio de inversiones que supera los US$ 5 mil millones destinados a modernizar terminales clave para la exportación de minerales. Entre los proyectos destacan el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, el muelle de San Nicolás, el Terminal Portuario de Ilo y las ampliaciones en Matarani y Marcona, todos con participación activa del sector privado y bajo la modalidad de asociaciones público-privadas. En su presentación en el Jueves Minero del 11 de septiembre, sostuvo que estas obras, en distintas fases de ejecución y negociación, buscan responder al crecimiento de la cartera minera, que asciende a más de US$ 64 mil millones. Inversiones por más de US$ 5 mil millones buscan modernizar los puertos mineros Avance en infraestructura clave Ver video.
16 Edición Semanal “Invertir en conectividad no es una decisión coyuntural, sino estructural. La minería empuja, pero necesita puertos y corredores logísticos de clase mundial para seguir creciendo”, enfatizó. El reto, puntualizó, va más allá de la infraestructura: implica conectar los yacimientos con los puertos a través de corredores intermodales que incluyan no solo carreteras, sino también trenes estratégicos. Actualmente, el transporte de minerales depende en gran medida del camión, lo que eleva costos y limita la competitividad frente a otros países productores. “Regiones como Apurímac, con proyectos de cobre de gran envergadura, demandan infraestructura portuaria a su altura. El caso de Michiquillay, en Cajamarca, plantea preguntas similares: ¿cómo se insertará eficientemente en los mercados internacionales sin nodos logísticos especializados?”, puntualizó. En esa línea, subrayó que la infraestructura portuaria debe tener un doble propósito: eficiencia económica y Richard Contreras, Othmar Rabitsch, Juan Carlos Paz, Ronald Castillo y Aníbal La Puente.
17 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025 cohesión territorial. “No se trata solo de sacar minerales más rápido, sino de transformar economías regionales y generar oportunidades sostenibles”, señaló. Con nodos estratégicos como Callao, Chancay, Bayóvar, Marcona, Matarani, Ilo y Eten, el Perú busca consolidarse como un hub logístico minero en Sudamérica. El desafío ahora es que las inversiones se concreten con visión de futuro, articulando al sector privado y al Estado en una estrategia común de desarrollo. Como panelistas participaron en el Jueves Minero el gerente de Cadena de Suministro de Nexa Resources, Ronald Castillo; el gerente general en Gestión y Soluciones Sociales, Othmar Rabitsch, y el subgerente de Logística y Costos de Compañía Minera Poderosa, Aníbal La Puente. La moderación estuvo a cargo del director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Richard Contreras.
18 Edición Semanal El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) suscribieron una adenda al Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional que sostienen, con el fin de fortalecer el intercambio de información geocientífica, la elaboración conjunta de materiales de difusión y la organización de actividades de capacitación y diálogo técnico en diversas regiones del país. La firma del documento estuvo a cargo del presidente del Consejo Directivo del Ingemmet, Luis Humberto Chirif y gerente general del IIMP, Gustavo De Vinatea, respectivamente. Este nuevo marco de colaboración también permitirá una articulación más efectiva en la difusión de investigaciones geológicas, el acceso a información especializada sobre recursos minerales y el desarrollo de encuentros técnico-científicos orientados a mejorar la gestión del territorio y la actividad extractiva en zonas con limitada información geológica. Durante la ceremonia, ambas autoridades destacaron la importancia de consolidar sinergias que contribuyan al fortalecimiento institucional estratégico, la generación de conocimiento y el acercamiento de la ciencia geológica a la ciudadanía. Este acuerdo reafirma el compromiso de ambas organizaciones con el desarrollo geocientífico del país y la promoción de una minería sostenible, moderna y basada en evidencia técnica. IIMP e Ingemmet fortalecen acuerdo estratégico Con firma de adenda interinstitucional En la sede del Ingemmet.
19 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
20 Edición Semanal Hasta la fecha tres ministros de Estado han confirmado su participación en PERUMIN 37, para abordar desde la empleabilidad de los jóvenes hasta las políticas económicas y energéticas que marcarán el rumbo del sector minero en la próxima década. En ese marco, el 23 de septiembre, a las 15:00 horas, el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez-Reyes, participará en el bloque Desregulación para la Competitividad, que se desarrollará en la Sala David Ballón. En este espacio, el titular del MEF tratará sobre las medidas para agilizar inversiones y garantizar un entorno regulatorio que favorezca la competitividad del sector minero. En el mismo bloque, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Raquel Soto, compartirá sus reflexiones respecto a la necesidad de integrar la visión ambiental y de sostenibilidad en la agenda de competitividad minera. Tres ministros debatirán sobre futuro de la minería en PERUMIN 37 Aporte gubernamental PERUMIN Raúl Pérez-Reyes, Jorge Montero y Daniel Maurate.
21 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025 Dos horas y media más tarde, será el turno del ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, quien intervendrá en el bloque Principales Retos de la Minería. Su exposición se enfocará en los desafíos que enfrenta la industria en materia de seguridad energética, innovación y sostenibilidad, claves para asegurar la continuidad de las operaciones y el desarrollo de nuevos proyectos. La agenda ministerial continuará el 24 de septiembre, a las 10:15 horas, en el Encuentro de la Academia. Allí, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, ofrecerá la conferencia magistral: Empleabilidad y Juventud, con la moderación del exministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton Von Hesse. Inscríbase en PERUMIN: http://t.ly/wcC0Y
22 Edición Semanal Con compromiso, responsabilidad y un alto nivel profesional, más de 300 mujeres vienen desempeñando un rol clave en la organización de PERUMIN 37 Convención Minera, el encuentro líder en Latinoamérica y el mundo. En la actualidad laboran en áreas estratégicas y operativas, que van desde la gestión administrativa hasta labores técnicas y de montaje, garantizando que cada detalle del encuentro internacional se ejecute con excelencia. “Estas profesionales son un pilar fundamental de PERUMIN. Su esfuerzo refleja el crecimiento de la participación femenina en el sector minero y en la organización de encuentros internacionales de primer nivel”, destacó el gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Gustavo De Vinatea. Esta labor, sostuvo que demuestra que el talento y la capacidad trascienden cualquier barrera de género, consolidando a la Convención Minera como un espacio que promueve la inclusión, la diversidad y la excelencia en cada una de sus ediciones. “Con su esfuerzo, estas mujeres contribuyen a que PERUMIN 37 sea no solo un espacio de intercambio de conocimiento e innovación, sino también un ejemplo de inclusión y trabajo en equipo, donde la minería moderna se construye con el aporte de todos”, puntualizó. Más de 300 mujeres impulsan la organización de la Convención Minera En Arequipa Gran aporte.
23 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
24 Edición Semanal El Comité Organizador de PERUMlN 37, reunión que se desarrollará en la ciudad de Arequipa del 22 al 26 de septiembre, informó que en el Encuentro Logístico se abordará problemas estructurales como la informalidad y la corrupción. El presidente de este espacio, Enrique Alania señaló que se trata de un foro clave para la industria minera que reunirá a clientes internos, compradores, administradores de contratos, proveedores, contratistas y otros actores del sector, donde se busca generar un diálogo abierto sobre los retos y oportunidades de esta actividad. “Además compartiremos experiencias y daremos a conocer innovaciones tecnológicas que aporten valor a nuestra industria. Del mismo modo, se realizarán paneles de discusión que tratarán temas estratégicos”, sostuvo. Asimismo, resaltó que, durante 2025, el sector minero representó el 66% del valor total exportado por el país, compuesto en su mayoría por minerales metálicos (64.7%) y, en menor medida, no metálicos (1.2%). “Esto reafirma la importancia de la minería en la economía nacional y va de la mano con el objetivo de PERUMIN 37, que esta edición cumple 70 años de historia”, comentó. Encuentro Logístico abordará informalidad y corrupción También innovaciones tecnológicas Inscríbase en PERUMIN: http://t.ly/wcC0Y Enrique Alania.
25 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
26 Edición Semanal En comunicación pública, Compañía Minera Poderosa denunció el 12 de septiembre que la empresa Cateos Alex E.I.R.L. y familiares vinculados, han intentado tomar por la fuerza parte de la zona de sus operaciones en Pataz (La Libertad). “Cateos Alex E.I.R.L. no cuenta con autorización alguna para realizar labores de explotación en el área pretendida. Actualmente, opera de forma ilegal dentro de un territorio en el que solo está autorizada a realizar actividades Poderosa y aquellas personas o empresas con las que haya suscrito contratos de explotación”, explicó la compañía. Asimismo, precisó que el referido sector constituye una parte estratégica de sus operaciones y está actualmente en plena producción. “Poderosa opera formalmente en esta área desde hace casi 30 años, con un plan de minado aprobado por el Ministerio de Energía y Minas y un Estudio de Impacto AmMineros ilegales intentan tomar zona de operación de Poderosa Escudados en el Reinfo Actualidad En Pataz, La libertad.
27 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025 biental vigente desde 1997. Por tanto, cualquier actividad desarrollada por terceros sin la autorización respectiva, constituye una operación ilegal”, detalló. En otro momento, puntualizó que, si bien representantes de Cateos Alex E.I.R.L. han expresado que operan de manera formal, ello es falso porque no cuentan con contrato de explotación. “Este intento de ocupación ilegal no es un hecho aislado. Desde 2019, se han presentado múltiples denuncias por minería ilegal en la zona, muchas de ellas contra personas naturales pertenecientes al mismo grupo familiar que hoy opera bajo la fachada de Cateos Alex E.I.R.L.”, informó la compañía. Del mismo modo, Poderosa sostuvo que ha impulsado que muchas de estas personas y empresas, que realizan actividades de minería ilegal dentro de su concesión, sean excluidas del Reinfo y está a la espera de la resolución correspondiente. “Actualmente, estas mismas personas utilizan Cateos Alex E.I.R.L como fachada para aparentar una formalidad que no poseen”, destacó. Igualmente, puntualizó que si mantiene un contrato vigente con el Sr. Luis Javier Chacón Centurión, quien está legalmente facultado para operar dentro de su concesión. “Una vez más, esta situación evidencia como el Reinfo se ha convertido en un escudo para intereses que atentan contra la minería legal en el Perú. El caso de Cateos Alex E.I.R.L. ilustra cómo se utiliza este registro para disfrazar la ilegalidad de formalidad y socavar el desarrollo de una minería responsable y generadora de progreso”, finalizó. Atentado contra la minería responsable.
28 Edición Semanal La empresa minera Anglo American, que cotiza en la Bolsa de Londres (Reino Unido), y la canadiense Teck Resources informaron que planean fusionarse, lo que marca el segundo mayor acuerdo de fusiones y adquisiciones en la historia del sector y forja un nuevo megaproductor global de cobre. En la nueva corporación Anglo Teck, que aún necesita la aprobación regulatoria, se precisó que los accionistas de Anglo American poseerían el 62.4%, mientras que los de Teck tendrán el 37.6%. Además, su sede será en Canadá y cotizará principalmente en Londres, con una capitalización de mercado combinada que supera los US$ 53 mil millones, con lo que se convertirá en la quinta mayor compañía cuprífera del mundo. El director ejecutivo de Anglo American, Duncan Wanblad, seguirá en el mismo cargo en la nueva empresa, mientras que Jonathan Price, de Teck, será el director ejecutivo adjunto. Tanto Anglo American como Teck cuentan con importantes inversiones en Perú. La primera es propietaria de la mina Quellaveco (Moquegua), mientras que la segunda tiene el 80% de las acciones del proyecto Zafranal (Arequipa). Anglo American y Teck anuncian la segunda mayor fusión del sector minero Involucra más de US$ 53 mil millones Noticias Mineras Productores de cobre.
29 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
30 Edición Semanal En el marco de la contribución a la gobernanza del sector minero-energético, el Perú impulsa la iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI) y, en el transcurso del año, seis comisiones regionales presentarán nuevos estudios en Cajamarca, Arequipa, Loreto, Apurímac, Piura y Áncash, con información actualizada a 2024. En el caso de Cajamarca, se presentará el primer Estudio de Transparencia Regional que abarcará el periodo 2015-2024, ofreciendo una visión histórica sobre el manejo de recursos extractivos en la región. La iniciativa EITI tiene el objetivo de fortalecer la transparencia y rendiciones de cuentas en el sector minero e hidrocarburífero, donde el Ministerio de Energía y Minas, a través de la Oficina General de Gestión Social, ejerce la Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial Permanente. EITI es la referencia mundial para la gestión abierta en los sectores del petróleo, el gas y la minería. Su implementación permite brindar información clara y accesible sobre la gestión de los recursos naturales, contribuyendo a fortalecer la gobernanza, la creación de políticas públicas y promover el diálogo entre el Estado, las empresas y la sociedad civil. EITI fortalece la transparencia en las industrias extractivas a nivel subnacional Rendición de cuentas Información clara.
31 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
32 Edición Semanal BHP Xplor, el programa de aceleración de nueve meses destinado a transformar el descubrimiento de minerales críticos, comenzó a recibir solicitudes para el programa de 2026. Tras el éxito de 2023, 2024 y 2025, se invita a los exploradores en etapas iniciales a postularse para la próxima admisión. El programa busca a equipos ambiciosos y personas dedicadas a descubrir nuevas fuentes de minerales críticos esenciales para un futuro sostenible. BHP Xplor está diseñado para acelerar las oportunidades de exploración de los participantes y fomentar conexiones a largo plazo con la compañía. Los participantes se beneficiarán de hasta USS 500 mil en financiamiento, mentoría de expertos y acceso a la red global de proveedores y prestadores de servicios de BHP. “Xplor se ha convertido rápidamente en una vía reconocida para los exploradores en etapas iniciales que desean escalar más rápidamente y pensar con más audacia. El programa proporciona no solo capital, sino acceso a los conocimientos, las redes y profundidad técnica que pueden cambiar radicalmente la trayectoria de una empresa”, afirmó el Group Exploration Officer de BHP, Tim O’Connor. BHP Xplor abre postulaciones 2026 para aceleradora de exploraciones Proporciona hasta US$ 500 mil de financiamiento Beneficiados de este año.
33 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
34 Edición Semanal Como un reconocimiento por su contribución a la industria minera de los Estados Unidos de América, el director de la Sociedad de Minería, Metalurgia y Exploración (SME), David Kanagy, fue reconocido con el premio Prazen Leyenda Viviente del Salón Nacional de la Fama de la Minería en Colorado (EE.UU.). “Me honra enormemente que el Salón de la Fama de la Minería considere que he contribuido lo suficiente a la SME y a la industria como para ser reconocido junto con muchos de los programas y personalidades anteriores”, afirmó el homenajeado. Como parte del reconocimiento se destacó que Kanagy ha sido un impulsor clave en el fomento de iniciativas dentro de la SME y organizaciones relacionadas, responsables de difundir información y tecnología minera, así como promover el desarrollo profesional y la educación de alcance comunitario. “Ha sido un defensor incansable de la minería responsable desde el punto de vista ambiental y social, el avance de la automatización y la tecnología en la industria, la promoción de los más altos estándares de salud y seguridad laboral, y el apoyo a programas académicos a través del papel de la SME en la acreditación ABET, becas estudiantiles y programas de desarrollo docente”, se remarcó. Director ejecutivo de SME es reconocido en Salón Nacional de la Fama de la Minería Premio Prazen Leyenda Viviente David Kanagy.
35 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
36 Edición Semanal La sudafricana Gold Fields obtuvo el tercer lugar entre 36 compañías en el Ranking Employers for Youth (EFY) Perú 2025, elaborado por FirstJob. Este galardón, que la distingue como Empresa Histórica, responde a su permanencia durante tres años consecutivos en el Top 3 de este prestigioso listado. “Estar en el ranking Employers for Youth por tercer año consecutivo nos llena de orgullo. Este reconocimiento es un verdadero diferencial, porque demuestra que en Gold Fields no solo generamos valor sostenible, sino también oportunidades para que los jóvenes desarrollen su talento y encuentren un propósito en lo que hacen, en una cultura de cuidado y bienestar, donde las personas son el alma del negocio”, señaló el gerente sénior de Personas de la compañía, Fabio Escobar. El Ranking EFY Perú 2025 identifica a las mejores empresas para jóvenes profesionales menores de 35 años y se ha consolidado como el estudio más grande sobre experiencia del colaborador y marca empleadora en 16 países de Latinoamérica. El estudio también revela que, en el mercado laboral peruano, los factores blandos se han convertido en elementos decisivos para fidelizar talento y fortalecer la propuesta de valor de las organizaciones. Gold Fields es distinguida como una de las mejores empresas para talento joven En el Ranking EFY Perú 2025 Empresa histórica.
37 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
38 Edición Semanal Un gran avance en el marco del proyecto integral de Agua Potable y Alcantarillado para San Marcos (Áncash), se dio el 8 de septiembre con la aprobación por parte del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), del inicio de la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) del referido distrito. Así lo informó Compañía Minera Antamina a través de sus plataformas digitales, en las que adelantó que se tiene concluida la infraestructura de captación de aguas del río Mosna, así como la instalación del sistema de conducción y redes de distribución para agua potable y alcantarillado en toda la zona urbana de San Marcos. “Este importante paso reafirma el compromiso conjunto del Ministerio de Vivienda, el PNSU, Antamina y la Municipalidad Distrital de San Marcos de continuar trabajando de manera coordinada para garantizar la ejecución eficiente y oportuna del proyecto, en beneficio de la población sanmarquina”, afirmó la empresa. Gracias a esta infraestructura, las familias del distrito podrán acceder a un servicio de agua potable continuo, seguro y sostenible. Proyecto de agua y alcantarillado en San Marcos avanza con paso firme Para acceder a un servicio continuo, seguro y sostenible Inicio de PTAR.
39 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
40 Edición Semanal No cabe duda de que la libertad absoluta no existe. Los profesionales dependientes deben rendir cuentas ante su jefe para seguir manteniendo su empleo. Los profesionales independientes rinden cuentas ante sí mismos. Si no dan la talla, tienen que salir del negocio, que es sinónimo de fracaso. Hasta en la hora final, tenemos que rendir cuenta al supremo hacedor de lo que hicimos con ese inmenso obsequio que nos dio cuando nacimos. Los únicos que no rinden cuenta a nadie son los funcionaros públicos. Eso tiene su origen en el caos organizacional general. No existe persona jurídica pública que sea eficaz. Tampoco existen los sistemas adecuados. Uno de los grandes desafíos futuros que tenemos es mejorar los sistemas de rendición de cuentas de la función pública. El modelo de Economía Social de Mercado es adecuado para la idiosincrasia peruana, pero hay que fortalecerlo. Es muy posible que se pueda integrar la fase de evaPor: Walter Casquino, expresidente del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. Rindiendo cuentas Coyuntura
41 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
42 Edición Semanal luación del desempeño con los discursos anuales de los directivos del bien común que son los políticos de turno. Se requiere corregir el improductivo ejemplo presidencial de los discursos del 28 julio de 2024 y 2025. Estimamos que una buena programación que logre ese objetivo sería seguir lo siguiente: 1. Previamente al 28 de julio comenzaría la etapa de evaluación de cada uno de los ministerios. A partir del 1 de junio hasta el 20 de julio de cada año expondría cada ministro ante la respectiva comisión del Congreso, con participación de las directivas de los colegios profesionales que correspondan. 2. De esta manera, se podría tener una exposición detallada de cada uno de los sectores con sus prioridades
43 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
44 Edición Semanal correspondientes, reservándose unos pocos temas de relevancia para el discurso presidencial del 28 de julio. 3. Cada día de evaluación del desempeño de cada uno de los sectores involucrados sería una clase de capacitación y divulgación de las responsabilidades que los directivos públicos tienen. 4. Complementariamente, cada ministro debería rendir cuentas en su inicio y en su salida del sector. 5. La misión de los colegios profesionales y su elite académica debe ampliarse para que sean capaces de especificar, actualizar y difundir periódicamente los planes de su especialidad, referidos al desarrollo de bienes privados y públicos.
45 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
46 Edición Semanal El problema de los concentradores centrífugos tradicionales El principal problema de los concentradores centrífugos convencionales es el rápido prensado (rápida “compresión”) del concentrado. La masa mineral se compacta en las ranuras del cono giratorio, lo que requiere frecuentes paradas para su limpieza. Esto los hace poco rentables para la producción industrial, a pesar de los buenos resultados en exploración. Se han hecho intentos para solucionar este problema, mediante: Modelos vibratorios y rotatorios: mejores que sus antecesores, pero también se obstruyen con el tiempo. Concentradores alimentados con agua (Knelson, Falcon): efectivos, pero requieren agua limpia, son difíciles de ajustar a diferentes tamaños de partículas y no capturan las fracciones más pequeñas (<20-30 micrones). Además, son muy caros. Solución: concentrador de lecho flotante El Grupo IKL ha desarrollado un nuevo tipo de concentrador centrífugo (ANT), que combina las mejores características de varios dispositivos: Por: Aleksander Tsimaféyeu, director de Desarrollo de Nuevos Mercados, Grupo de Empresas IKL. Nuevo concentrador centrífugo ANT: alta eficiencia sin inconvenientes Tecnología
47 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
48 Edición Semanal Campo centrífugo para separación de minerales pesados. El principio de la máquina criba para el aflojamiento continuo del concentrado. ¿Cómo funciona esto? En lugar de un cono rígido, ANT utiliza un cono de captura elástico. Al girar, es comprimido por rodillos, lo que provoca que cambie constantemente de forma. Esto crea un campo centrífugo variable en el interior (de 0 a >200 g) y fuerza el “lecho” mineral en las ranuras para: Comprimir y estirar (como en una máquina criba). Moverse en capas (como en una mesa vibratoria). Figura 1: Esquema del concentrador ANT. (1 = Cono elástico, 2 = Cojinete, 3 = Motor, 4 = Rodillos de presión, 5 = Descarga de relaves, 6 = Fuente de alimentación y 7 = Descarga de concentrado).
49 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
50 Edición Semanal Como resultado, el concentrado se mantiene constantemente en un estado suelto (“pseudolíquido”). Las partículas pesadas (oro, platino) se hunden hasta el fondo, mientras que las ligeras son arrastradas por el flujo de pulpa. Esto evita la compactación y permite que el dispositivo funcione durante un largo periodo sin interrupciones. Beneficios clave de ANT Alta recuperación para diferentes tamaños de partículas. Resistente a la arcilla y maneja grandes volúmenes de roca entre lavados. No requiere suministro de agua limpia bajo presión, a diferencia de los competidores. Diseño simple y confiable sin fuerte vibración. Gran reducción de masa (miles de veces), lo que es ideal para procesar materias primas de mala calidad. Resultados técnicos La experiencia operativa en Ghana y Tanzania (>100 toneladas de concentrado procesado, ~1 kg de oro extraído) confirmó una alta eficiencia, que se muestra en la Tabla 1. Conclusión El ANT es un desarrollo innovador que elimina los principales inconvenientes de los concentradores centrífugos existentes. Recupera oro fino y delgado de materiales pobres y difíciles, como antiguos montones de desechos y relaves de molino, de forma eficiente, fiable y económica. Tabla 1. Resultados Técnicos Parámetro Oro de Placer Mineral Finamente Molido Tamaño de partículas hasta 2-3 mm más fino que 0.063 mm Extracción de oro Grande (+0.05 mm) 96-99% 90-94% Muy fino (0.005-0.01 mm) ~50% ~50%
51 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
52 Edición Semanal La formación de talento técnico especializado es un factor clave para la sostenibilidad del sector minero. En este marco, la sede de Senati en Arequipa refuerza su compromiso con la innovación y la excelencia académica, incorporando nuevas tecnologías e infraestructura de primer nivel al servicio de los estudiantes, que aspiran a integrarse a esta industria estratégica para la economía del país. Actualmente, la sede cuenta con los centros de excelencia de Komatsu-Mitsui-Cummins y Bosch-Rexroth, espacios especializados alineados a las necesidades del sector minero. A ellos se sumará próximamente el Centro de Aplicaciones Soldexa-ESAB, implementado con equipamiento de última generación para el sector industrial y minero, como equipos de corte por plasma, reparación de componentes de línea amarilla, soldadura por arco sumergido y estaciones de mecanización en el proceso FCAW. El espacio se complementará con inversión de Senati en un laboratorio de sistemas de realidad aumentada para soldadura y un brazo robótico para sistemas automatizados de alta precisión y rendimiento. Por: Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati). Innovación y talento: claves para el futuro de la minería peruana Educación Continua
53 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
54 Edición Semanal A este esfuerzo se suma la reciente inauguración de un nuevo pabellón con 10 ambientes tecnológicos, que permitirá recibir a 1,200 estudiantes adicionales, incrementando en 15% la capacidad de atención. La obra representó una inversión de S/ 4.5 millones, y también S/. 5 millones en equipamiento y software para la sede, reafirmando la apuesta institucional por una infraestructura educativa diseñada para responder a los retos del sector, lo cual impacta no solo en la formación, sino también en el nivel de empleabilidad de los jóvenes de la región. Entre las diversas especialidades que se ofrecen en la sede Senati Arequipa, se tienen carreras técnicas orientadas a la industria minera destacando: Mantenimiento de maquinaria pesada, Mecatrónica industrial, Electrotecnia industrial y energías renovables, Tecnología ambiental, Seguridad industrial y prevención de riesgo, y Electrónica y automatización industrial. Asimismo, Mantenimiento de plantas industriales, Instrumentación y control de procesos industriales, Procesos
55 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
56 Edición Semanal tecnológicos de soldadura, Administración logística e Ingeniería de ciberseguridad, por mencionar algunas. Estas especialidades forman profesionales capaces de responder a los desafíos de las nuevas tecnologías, productividad, sostenibilidad y seguridad que demanda el mercado laboral. En la sede Arequipa, además se promueven becas en formación de carreras técnicas y/o cursos de capacitación en acuerdo con socios estratégicos como Sociedad Minera Cerro Verde, Compañía Minera Antapaccay, Minsur, Southern Perú, Minera Bateas, Mitsui & Co, KMMP, Cummins, Fidamar, SiderPerú, entre otros, facilitando el acceso de los jóvenes a una educación técnica de calidad. Por otro lado, el mercado del sector y las grandes marcas asociadas, a través de iniciativas de equidad de género han abierto espacio a más mujeres en roles técnicos y de liderazgo. En Senati, esta transformación ha permitido pasar de 2,500 estudiantes mujeres en 2011 a más de 31 mil alumnas en la actualidad, lo que refleja una evolución que rompe paradigmas y abre camino a nuevas generaciones. Con todo esto, Senati se consolida como socio estratégico del sector minero, aportando innovación, infraestructura, tecnología académica y, sobre todo, capital humano altamente calificado para el desarrollo sostenible del país.
57 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
58 Edición Semanal Resumen La minería moderna enfrenta desafíos críticos como la disminución de la ley del mineral, el aumento en los costos energéticos y la creciente presión ambiental. En este contexto, la transformación digital y la inteligencia artificial (IA) se presentan como herramientas estratégicas para optimizar procesos, mejorar la sostenibilidad y fomentar una gestión multidisciplinaria que integra metalurgia, geología, minas y ambiental. Este artículo analiza la aplicación avanzada de tecnologías como Machine Learning y gemelos digitales, que han demostrado incrementar la eficiencia operativa hasta en un 20%, reducir el consumo energético e hídrico hasta en un 15% a 20%, y disminuir emisiones contaminantes en un 30%. Se presentan casos de éxito que evidencian mejoras significativas en la recuperación mineral, la reducción de costos operativos (Opex) y de capital (Capex), así como en la toma de decisiones en tiempo real. Finalmente, se Por: Andrea Villalva Moscoso, Universidad Nacional Agraria La Molina; André Andrade Cárdenas, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; Milene Escarcena Calsin, Universidad Nacional del Altiplano; Milagros Corrales García, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco; Shande Paiva Justiniano, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, y Eduardo Margarito Uribe, Universidad Nacional de Ingeniería. Tercer puesto de la IV Cantera de Talentos para la Minería del IIMP. Transformación digital en minería: aplicación de inteligencia artificial para la optimización, sostenibilidad y gestión multidisciplinaria Cantera 2025
59 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
60 Edición Semanal destaca que la integración tecnológica y la colaboración interdisciplinaria son pilares fundamentales para una minería más eficiente, responsable y competitiva en un mercado global exigente. Palabras Clave: Inteligencia Artificial, Transformación Digital, Gemelos Digitales, Optimización Minera, Sostenibilidad Ambiental. Introducción La minería es una actividad clave para el desarrollo económico y social a nivel mundial y, particularmente para países como Perú y Chile, que concentran importantes reservas de cobre y otros minerales estratégicos. Sin embargo, la industria minera enfrenta actualmente una serie de desafíos críticos, entre los que destacan la reducción sostenida en la ley del mineral, que en algunos casos ha caído más del 50% en las últimas décadas (ver Figura 1), el aumento y volatilidad de los costos energéticos, así como la creciente generación de residuos mineros, estimada en más de 1.6 millones de toneladas diarias de relaves para el 2030 (Nobahara et al., 2024; Concha y Bascur, 2024). Estos factores, combinados con la creciente presión ambiental y la necesidad de una gestión eficiente del recurso hídrico, exigen la adopción de soluciones tecnológicas innovadoras que permitan una minería más eficiente, sostenible y competitiva. Fuente: Cantallopts, J. 2017. Costos de la minería del cobre en Chile. Santiago, Chile: Comisión Chilena del Cobre. Figura 1. Disminución de las leyes del mineral de cobre en los últimos 20 años.
61 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
62 Edición Semanal En respuesta a esta necesidad, la transformación digital y la aplicación de tecnologías de IA se han posicionado como elementos estratégicos para la optimización integral de procesos mineros. Herramientas como el Machine Learning y los gemelos digitales facilitan la gestión en tiempo real de variables críticas, mejorando la toma de decisiones operativas y estratégicas, incrementando la recuperación de minerales y reduciendo tanto el consumo energético como los costos operativos y de capital (Velázquez, 2024; Edwards, 2025). Por ejemplo, en la Sociedad Minera Cerro Verde, la implementación de modelos de Machine Learning permitió aumentar la producción de libras de cobre en un 6.5% sin sacrificar la calidad del concentrado, gracias a la optimización del equilibrio entre tonelaje y recuperación (Aliaga y Escóbar, 2023). Este artículo adopta un enfoque descriptivo para presentar casos de éxito en la aplicación de IA en las especialidades de metalurgia, geología, minas y ambiental, demostrando cómo estas tecnologías contribuyen a la excelencia operativa, eficiencia energética y sostenibilidad ambiental. Se destacan mejoras cuantificables, tales como incrementos de hasta 20% en la eficiencia operativa y reducciones del 15% en el consumo energético, que ilustran el potencial de la IA para transformar la industria minera y prepararla para los desafíos futuros (Navarro et al., 2017; Melso, 2023). Finalmente, se enfatiza la importancia de la gestión multidisciplinaria para integrar conocimientos y tecnologías en un enfoque colaborativo que impulse la competitividad y sostenibilidad del sector minero, contribuyendo a una Fuente: tomado de Gemelos digitales en minería y procesamiento de minerales - Sohail Nazari presenta en McEwen Mining. Figura 2. Interacciones entre la Industria 4.0, la inteligencia artificial y el gemelo digital.
63 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
64 Edición Semanal minería más responsable y resiliente frente a los desafíos ambientales y económicos actuales. Marco teórico La inteligencia artificial es un campo de la informática que busca desarrollar sistemas capaces de realizar tareas que tradicionalmente requieren inteligencia humana, tales como el aprendizaje, la toma de decisiones, el reconocimiento de patrones y la predicción. Dentro de la minería, la IA se ha consolidado como una herramienta fundamental para enfrentar los desafíos actuales, permitiendo optimizar procesos, mejorar la seguridad y fomentar la sostenibilidad ambiental (Russell & Norvig, 2021). Un claro ejemplo de la aplicación de la IA en la minería es el concepto de gemelo digital o Digital Twin, que integra tecnologías como el análisis de grandes volúmenes de datos (Big Data Analytics) y el aprendizaje automático (Machine Learning) para crear una réplica digital precisa de procesos físicos y operaciones mineras. Este enfoque permite la simulación, monitoreo y optimización en tiempo real de las actividades, mejorando significativamente la eficiencia y la toma de decisiones. Esta relación se representa claramente en la Figura 2, donde se visualizan las interacciones entre la Industria 4.0, la inteligencia artificial y el gemelo digital. Una de las ramas más relevantes de la IA es el Machine Learning o aprendizaje automático, que consiste en el desarrollo de algoritmos capaces de aprender y mejoFigura 3. Tipos de roca encontrados en la veta seleccionada.
65 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
66 Edición Semanal Lea el artículo completo: http://t.ly/SGvxk rar a partir de datos sin ser programados explícitamente para cada tarea. En minería, el Machine Learning facilita la identificación de patrones complejos en grandes volúmenes de datos, permitiendo predecir comportamientos, optimizar parámetros operativos y detectar anomalías en tiempo real (Goodfellow et al., 2016). Otra tecnología clave es el concepto de gemelo digital, que se refiere a la creación de una réplica virtual precisa y dinámica de un activo o proceso físico. En la minería, los gemelos digitales integran datos en tiempo real provenientes de sensores, sistemas de control y modelos predictivos para simular y optimizar operaciones complejas, desde la exploración hasta el procesamiento mineral, reduciendo riesgos y mejorando la eficiencia operativa (Tao et al., 2018). El enfoque multidisciplinario en minería implica la colaboración estrecha entre especialidades como metalurgia, geología, minas y ambiental para abordar los desafíos desde una perspectiva integral. La aplicación conjunta de tecnologías digitales, como la IA y los gemelos digitales, potencia esta colaboración, facilitando el intercambio de información, la coordinación de actividades y la toma de decisiones basadas en datos. Esta integración es crucial para lograr una minería eficiente, sostenible y competitiva en un entorno cada vez más complejo y regulado (Guerra et al., 2023).
67 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
68 Edición Semanal Con una propuesta centrada en la innovación, sostenibilidad y digitalización, Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú participará en PERUMIN 37, uno de los encuentros más importantes del sector en la región, que se llevará a cabo del 22 al 26 de septiembre en Arequipa. La firma contará con un stand de 200 m² y una zona de exhibición de equipos de 160 m², donde mostrará las últimas soluciones tecnológicas para minería, incluyendo lanzamientos exclusivos y experiencias inmersivas. El diseño del stand, inspirado en la icónica tolva de los camiones Komatsu, ofrecerá simuladores de la Pala P&H 4100XPC, realidad virtual, una zona de monitoreo en vivo y una maqueta que recrea un ambiente minero. Como parte de su agenda, Komatsu-Mitsui ofrecerá tres charlas comerciales abiertas al público, enfocadas en digitalización, sostenibilidad y autonomía, a cargo de destacados especialistas. Estas sesiones mostrarán cómo la marca está transformando la industria hacia una operación más segura, innovadora y eficiente. Del mismo modo, Cummins Perú, empresa subsidiaria de Komatsu-Mitsui, ofrecerá charlas comerciales centradas en soluciones de almacenamiento de energía, como el sistema Battery Energy Storage System (BESS) y en tecnologías limpias como First Mode, que permite transformar camiones mineros en equipos híbridos de bajas emisiones. Komatsu-Mitsui presentará innovadoras soluciones para minería y avances tecnológicos En PERUMIN 37 Proveedores Lea la nota completa: http://t.ly/3O-Dw Tendrá un stand de más de 200 m2.
69 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
70 Edición Semanal La minería peruana enfrenta retos crecientes: operaciones en condiciones extremas, la necesidad de mantener la competitividad y la presión por operar de manera sustentable. En este escenario, Scania Perú se consolida como socio estratégico del sector al ofrecer soluciones integrales de transporte que combinan eficiencia, seguridad y sustentabilidad. “En minería, el transporte no es solo mover mineral o personas, es garantizar que la operación sea segura, rentable y sostenible en el tiempo. En Scania ofrecemos una solución integral que va mucho más allá de los camiones y buses y, en el marco de PERUMIN 37, presentaremos nuestro portafolio de vehículos y servicios diseñados especialmente para la alta exigencia minera”, afirmó el director de Minería de Scania Perú, Agustín Merea. Scania es la única marca con un portafolio adaptado a diferentes operaciones: Underground, Open Pit y Outbound, cada una configurada para optimizar productividad y reducir el costo por tonelada transportada. Sus camiones de alto tonelaje y buses garantizan eficiencia, seguridad y menor costo total de operación, respaldados por la ingeniería sueca. Scania presenta soluciones integrales de transporte para la minería En el marco de PERUMIN 37 Lea la nota completa: http://t.ly/WGAd2 Tecnología de punta.
71 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
72 Edición Semanal En minería, las detenciones no planificadas son mucho más que un inconveniente: pueden representar pérdidas millonarias, retrasos en el plan y presión adicional sobre los equipos y el personal. Por eso, la durabilidad de la maquinaria se ha convertido en un factor estratégico para el éxito de cualquier proyecto. El representante de Boart Longyear en el Perú, Santiago Valdez, lo resume así: “en el país todavía tenemos equipos nuestros que llevan más de 15 años operando. Esto no es casualidad, es el resultado de utilizar materiales de primera calidad, ingeniería robusta y un mantenimiento correcto”. La empresa, con 135 años de experiencia a nivel global, ha desarrollado soluciones diseñadas para trabajar en las condiciones más duras de la minería peruana: altitudes superiores a los 4,000 metros, temperaturas extremas, humedad, polvo y rocas de alta abrasividad. “No diseñamos pensando solo en que un equipo funcione, sino en que siga rindiendo año tras año”, afirma Valdez. Uno de los avances más notables es la automatización de procesos críticos. Antes, retirar las pesadas barras de perforación requería dos operadores y varios minutos por ciclo. Hoy, gracias a sistemas totalmente manos libres, este tiempo se ha reducido en 3 a 5 minutos. Tecnología que resiste: la clave para que la minería peruana no se detenga Boart Longyear combina resistencia, innovación y entrenamiento Lea la nota completa: http://t.ly/Mo9-s Cuenta con 135 años de experiencia.
73 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
74 Edición Semanal En 2010, en la oficialización de Tecsup como sede de PERUMIN – 30 Convención Minera, apreciamos a: Fernando Cillóniz, Miguel Carrizales, Oscar González Rocha, Alfredo Zegarra y Juan García Calderón. E n 2016, en el marco de un encuentro minero realizado en el Jockey Plaza, observamos a: Bob Dickson, pionero de trackless en Perú y Ahmed Al Zemmouri. Las del RECUERDO Archivo IIMP. Cortesía: Ahmed Al Zemmouri. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ
75 AÑO 6 - Nº 279 / SEPTIEMBRE 2025
76 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2