16 Edición Semanal “Invertir en conectividad no es una decisión coyuntural, sino estructural. La minería empuja, pero necesita puertos y corredores logísticos de clase mundial para seguir creciendo”, enfatizó. El reto, puntualizó, va más allá de la infraestructura: implica conectar los yacimientos con los puertos a través de corredores intermodales que incluyan no solo carreteras, sino también trenes estratégicos. Actualmente, el transporte de minerales depende en gran medida del camión, lo que eleva costos y limita la competitividad frente a otros países productores. “Regiones como Apurímac, con proyectos de cobre de gran envergadura, demandan infraestructura portuaria a su altura. El caso de Michiquillay, en Cajamarca, plantea preguntas similares: ¿cómo se insertará eficientemente en los mercados internacionales sin nodos logísticos especializados?”, puntualizó. En esa línea, subrayó que la infraestructura portuaria debe tener un doble propósito: eficiencia económica y Richard Contreras, Othmar Rabitsch, Juan Carlos Paz, Ronald Castillo y Aníbal La Puente.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2