MINERÍA Edición Semanal 280 | Del 22 al 28 de septiembre 2025

PERUMIN 15Siete décadas de la Convención de Ingenieros de Minas del Perú Jueves Minero 24 Minería lidera cartera priorizada de inversión en Arequipa Coyuntura 52 Abriendo caminos de desarrollo, por Jimena Sologuren DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE 2025 Publicación Oficial de PERUMIN Año 6 | Nº 280 Actualidad 30 Minería aporta 32% del PBI regional y 35 mil empleos en Arequipa Síganos en:

2 Edición Semanal

3 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

4 Edición Semanal

5 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

6 Edición Semanal

7 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

8 Edición Semanal

9 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

10 Edición Semanal

11 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

12 Edición Semanal

13 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

14 Edición Semanal Editorial Minería: una oportunidad sin precedentes para el Perú Hoy en la bella y acogedora ciudad de Arequipa se inaugura PERUMIN 37, como espacio por excelencia para analizar, compartir experiencias y conocimientos en aras que la actividad minera en el país logre desarrollar su máximo potencial con buenas prácticas sociales, ambientales y de gobernanza, con el fin de aprovechar y responder efectivamente al contexto internacional de transición energética. Esto en el entendido que el crecimiento más sano de una economía se base en la inversión privada, que genera empleo y oportunidades de desarrollo profesional y personal de manera directa, indirecta e inducida, moviendo el aparato productivo tanto de bienes como de servicios, en lo que se involucra a millones de peruanos. Según información oficial, la minería es la actividad que atrae mayor inversión extranjera directa al país, lo que podría multiplicarse si ponemos en marcha la actual cartera de proyectos por más de US$ 64 mil millones, lo que es un imperativo en una nación como la nuestra, donde más del 20% de la población vive en pobreza y 5.5% en extrema pobreza, y necesita insertarse en la dinámica del desarrollo. Es por ello, que PERUMIN en esta edición hace un llamado a trabajar juntos por más oportunidades y bienestar para todos, porque el Perú en el ámbito minero cuenta con ingentes recursos naturales, un ecosistema maduro para explotarlos en forma sostenible y un capital humano calificado para emprender esa tarea; situación que constituye una ventaja comparativa y competitiva sin precedentes, que debemos aprovechar unidos para erradicar la pobreza y plasmar una visión robusta de progreso futuro. Y al decir unidos nos referimos a que el sector público, privado y la academia, debemos establecer sinergias con un norte común que tenga como eje fundamental el desarrollo sostenible del país. Contamos con un capital de jóvenes, que también hemos convocado a la Convención Minera, que representa una fuerza y talento capaz de impulsar la hoja de ruta que necesitamos para, ordenada y sistemáticamente, ser el país líder en minería en el ámbito global. En la actualidad, el contexto internacional es altamente favorable para los países que poseen recursos minerales, está en nuestras manos aprovechar las oportunidades que este tiempo nos ofrece. PERUMIN ve el futuro con optimismo y confía en que podemos trabajar juntos por más oportunidades y bienestar para todos. El Director INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Septiembre 2025 Edición Semanal N° 280 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe

15 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025 PERUMIN En julio de 1954, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) organizó la primera Convención de Ingenieros de Minas del Perú, bajo la presidencia de Hernando Labarthe, con lo que se marcó un hito para la minería nacional y global, que hoy en su trigésima séptima edición, bajo la denominación de PERUMIN, celebra siete décadas de aporte al desarrollo de la principal actividad productiva del país. Sobre el particular, el expresidente del IIMP, Raúl Benavides cuenta que fue un entusiasta grupo de profesionales que trabajaban en el centro del Perú, encabezados por Mario Samamé, quienes decidieron reunirse en la ciudad de Cerro de Pasco para compartir experiencias sobre las mejores prácticas que aplicaban en sus operaciones. “Recuerdo con especial cariño el año 1976, cuando don Ernesto Baertl Montori organizó una convención en el Club Internacional de Arequipa. Allí vimos por primera vez Siete décadas de la Convención de Ingenieros de Minas del Perú PERUMIN es ahora una reunión ineludible de la minería global En Cerro Juli, Arequipa.

16 Edición Semanal los stands de proveedores e instituciones educativas, y además coincidió con la inauguración de Cerro Verde, que se convirtió en una de las primeras operaciones SX/ EW del mundo”, rememora. Asimismo, señala que años más tarde en 1995, las convenciones volverían a Arequipa bajo el liderazgo de Augusto Baertl, quien escogió los claustros de la iglesia de Yanahuara como escenario. “Y sin duda, la verdadera consolidación de Arequipa como sede de las convenciones se la debemos a don Luis Hochschild, quien aprovechando la apertura de Tecsup organizó un evento realmente inolvidable en ese local”. “Durante muchos años disfrutamos de las convenciones en Tecsup, hasta que llegó un momento en que el crecimiento de la institución educativa empezó a chocar con las necesidades del evento. Fue entonces que nos trasladamos a Cerro Juli, donde hasta hoy se realiza PERUMIN. Hubo también una edición muy especial el 2015, teniendo como sede la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, liderada por mi hermano Roque, que reforzó el compromiso de estas convenciones con la educación de los mineros peruanos”, destaca. Arequipa como sede La Ciudad Blanca se ha consolidado como la sede permanente de PERUMIN desde 1995, cuando la presidió Augusto Baertl, quien recuerda que en esa época había una alternancia en la organización, una se realizaba en Lima y otra en provincias. Ernesto Baertl.

17 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025 “La convención de 1993 fue en Ica y la presidió don Alberto Benavides, quien al final me pidió que asumiera la vigésimo segunda y me tocaba en Lima, sin embargo, le comenté que en la capital las convenciones no funcionaban porque todo el mundo estaba pendiente de su trabajo o familia, y le dije: hay que hacerla en provincia, a lo que me preguntó ¿dónde? Le respondí: Arequipa”, detalla. Esto en virtud, señala a que en ese tiempo Arequipa estaba en pleno crecimiento y Cerro Verde alcanzaba su máxima capacidad de producción. “Alberto aceptó y fuimos de regreso a Arequipa e hicimos una muy linda convención con una serie de actividades y todos quedaron contentos al punto que, tiempo después, nombramos a la Ciudad Blanca como la Capital Minera del Perú”. Con relación a la actualidad de PERUMIN, Baertl afirma que ha sobrepasado las fronteras nacionales para congregar a la minería a nivel mundial, constituyéndose en el encuentro más importante de América Latina. “Cada dos años convoca a los expertos en la parte técnica operativa, los actores sociopolíticos, los empresarios y los inversionistas, por eso no es solo importante para la minería nacional sino para todo el país en su conjunto”, puntualiza. Sobre estas siete décadas de crecimiento y consolidación de la Convención de Ingenieros de Minas del Perú, también recibimos el mensaje de diferentes líderes del sector que reconocen a PERUMIN como un referente de la minería global. Convención Minera de 2005.

18 Edición Semanal “PERUMIN cumple siete décadas reafirmando su esencia como el espacio donde el Perú y la minería se encuentran. A lo largo de este tiempo ha convocado a generaciones de profesionales, estudiantes, autoridades y ciudadanos, generando conversaciones valiosas y construyendo consensos que han marcado la agenda minera del país. Desde PERUMIN 37 celebramos este legado con orgullo y con la convicción de que el futuro se construye con apertura, innovación y diálogo constante. Este aniversario nos inspira a seguir consolidando a PERUMIN como el gran punto de encuentro para transformar el desarrollo del Perú”. “El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú se enorgullece de haber sido el motor que dio vida a PERUMIN, un espacio que ha acompañado la historia de nuestro país por siete décadas. Celebramos el diálogo, conocimiento y encuentro, que han permitido tender puentes entre la minería y la sociedad. Desde esta trayectoria, renovamos nuestro compromiso de contribuir al impulso de una industria innovadora y sostenible, que contribuya al progreso nacional. PERUMIN seguirá siendo un símbolo de confianza y colaboración, fortaleciendo su rol como plataforma que promueve el futuro de la minería peruana con responsabilidad”. DARÍO ZEGARRA presidente IIMP. JIMENA SOLOGUREN presidente PERUMIN 37.

19 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

20 Edición Semanal “El Encuentro Internacional de PERUMIN conecta al Perú con la actividad minera global. Es un espacio para compartir experiencias, construir alianzas y mostrar el potencial de una minería con altos estándares que, como parte de su responsabilidad social, impulsa el desarrollo de comunidades vecinas. En sus siete décadas, PERUMIN ha sido clave para fortalecer la cooperación y proyectar nuestra competitividad global. Esta celebración reafirma que el Perú no solo tiene potencial geológico, sino también un ecosistema minero robusto, convencido de su rol estratégico frente a los desafíos que plantea la minería a nivel mundial”. “El futuro de la minería comienza con las decisiones que tomamos hoy. Esa convicción ha guiado el trabajo de PERUMIN desde sus orígenes, impulsando innovación y promoviendo sostenibilidad. Celebrar siete décadas de historia es también reconocer la visión de quienes imaginaron un encuentro capaz de anticipar tendencias y abrir caminos a nuevas generaciones. Desde la vicepresidencia de Minería del Futuro, renovamos este compromiso, convencidos de que la digitalización, la seguridad y el cuidado del entorno son pilares fundamentales. PERUMIN seguirá siendo el espacio donde se define, con visión y responsabilidad, el rumbo de la industria”. MIGUEL CARDOZO vicepresidente Minería del Futuro. ANGELA GROSSHEIM presidente Encuentro Internacional.

21 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025 “Llevar la minería a las regiones del país es el corazón de Rumbo a PERUMIN. Hemos aprendido que el diálogo, cuando se realiza cerca de las comunidades, se convierte en oportunidad de entendimiento. Esta labor adquiere especial significado en un año en que PERUMIN celebra siete décadas, testimonio de una historia compartida con todos los peruanos. Reconocer esa trayectoria es también comprometerse a seguir acercando la minería a la ciudadanía, escuchando sus expectativas y construyendo confianza. PERUMIN no es solo un encuentro minero: es un puente que une realidades diversas en torno a un futuro más sostenible”. “La innovación ha sido siempre la esencia de Extemin, un espacio que refleja la capacidad de nuestra industria para evolucionar y reinventarse. Durante siete décadas, PERUMIN ha sabido integrar conocimiento y tecnología para responder a los retos de cada época. Hoy celebramos a todas las empresas, profesionales y estudiantes que han encontrado aquí un lugar para crecer y compartir experiencias. Este aniversario nos invita a renovar el compromiso con la excelencia, el aprendizaje y la competitividad, proyectando al Perú hacia un futuro donde la minería sea sinónimo de desarrollo y progreso sostenible”. ENRIQUE ALANIA presidente Extemin y Encuentro Logístico. DOMINGO DRAGO presidente Rumbo a PERUMIN.

22 Edición Semanal Con el objetivo de abarcar los principales aspectos de la minería peruana y global, PERUMIN 37, que se inaugura hoy en el Centro de Convenciones Cerro Juli de Arequipa, ha preparado un nutrido programa de conferencias magistrales, mesas redondas y exposiciones, en los diferentes espacios de análisis y debate. Para que los participantes puedan estar al tanto de información actualizada en tiempo real, compartimos los enlaces con el detalle de los programas que forman parte de la Convención Minera: Participe en PERUMIN 37 y sea parte de encuentro líder en Latinoamérica y uno de los más importantes del mundo, que se desarrolla hasta el 26 de septiembre en Arequipa. Conozca los programas de PERUMIN 37 Hoy inicia la reunión líder de la minería Cumbre Minera: http://t.ly/AsoER Foro TIS: http://t.ly/tScJM Foro País Aliado: http://t.ly/vB2Nr Encuentro Internacional: http://t.ly/It63D Encuentro Seccional: http://t.ly/D6Qp9 Encuentro de Jóvenes: http://t.ly/-BOvw Foro de Transición Energética Minera: http://t.ly/WFgun Minería del Futuro: http://t.ly/dVVJ7 Foro de Equidad e Inclusión: http://t.ly/ESTVw Foro del Agua: http://t.ly/wJKhJ Encuentro Logístico: http://t.ly/RzcCQ Encuentro Academia: http://t.ly/3atJU Líderes Estudiantiles: http://t.ly/o6mzs PERUMIN Inspira: http://t.ly/UWWbN PERUMIN Hub: http://t.ly/R2z6X Cumbre Minera.

23 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

24 Edición Semanal Jueves Minero El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, durante su participación en el Jueves Minero del 18 de septiembre realizado en Cerro Juli, afirmó que la minería lidera la cartera priorizada del Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión Territorial de esa región, con US$ 6,954 millones. “Esto implica cuatro proyectos: Expansión Cerro Verde (cobre), Zafranal (cobre y oro), Pampa de Pongo (hierro) y Tía María (cobre)”, detalló. En total, informó que esta cartera priorizada asciende a US$ 14,257 millones, de los cuales se encuentran en ejecución US$ 1,164 millones este año. Junto a la inversión minera, manifestó que también son importantes las iniciativas en energías renovables con US$ 4,270 millones. Entre estas destacan la planta de hidrógeno verde Horizonte Verano, el parque eólico Muyu, Minería lidera cartera priorizada de inversión en Arequipa Con cerca de US$ 7 mil millones Ver video.

25 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025 y las centrales solares fotovoltaicas: Illa, Solimana y San Martín. “También contamos con proyectos en agricultura por 2,903 millones de dólares, destacan: Majes Etapa I y II, presa Tambo Bajo, represa Río Tambo y el proyecto hidrológico Yaraqpacha”, indicó. La cartera de inversión territorial priorizada se completa con iniciativas de mejora del transporte por US$ 918 millones y en educación con US$ 23 millones. “Debemos insistir en dar todas las facilidades a la inversión privada, en la medida que a través de esta garantizamos empleo, combatiremos la pobreza y fortaleceremos la tributación que necesita nuestro país”, puntualizó. En otro momento, el titular del Gobierno Regional de Arequipa señaló que producto de la actividad minera la región ha recibido transferencias por S/ 580 millones entre el 2023 y 2025. “Y estoy seguro de que esto va a seguir en incremento si las cuatro inversiones grandes (Cerro Verde, Zafranal, Pampa de Pongo y Tía María), que hemos mencionado, se concretan, lo que nos permitirá avanzar en beneficio de Arequipa”, remarcó. Como panelistas participaron en el Jueves Minero el director de Investigación de Wood Mackenzie, Rubén Arratia; el gerente de Desarrollo Comunitario de Southern Perú, Felipe Gonzales; el vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Gustavo Polanco, y el socio gerente de Aurum Consultoría y Mercado, Joaquín Alcázar. La moderación estuvo a cargo del gerente general del IIMP, Gustavo De Vinatea. Rubén Arratia, Felipe Gonzales, Rohel Sánchez, Gustavo Polanco, Joaquín Alcázar y Gustavo De Vinatea.

26 Edición Semanal El 20 de septiembre se iniciaron las actividades dirigidas a los jóvenes en el marco de PERUMIN 37. Los Líderes Estudiantiles comenzaron su capacitación en el Centro de Convenciones Cerro Juli con un nutrido programa de conferencias y los ganadores de la Beca PERUMIN, desarrollaron una intensiva jornada en la sede de Cetemin Arequipa. Entre los temas que se abordaron destaca la exposición de la vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde, Julia Torreblanca, quien disertó “Mirada multiactor sobre minería responsable: la experiencia de Sociedad Minera Cerro Verde”. Asimismo, la superintendenta de Reclutamiento y Gestión del Talento de Minera Las Bambas, Militzza Arribasplata trató el tema “Desarrollo de marca personal desde tu autenticidad”, y la gerenta de Gestión del Talento de Ferreyros, Greta Limaco, tuvo a su cargo el taller “Liderazgo N5: humildad y voluntad para sobresalir”. El domingo 21 de septiembre, se realizó un conversatorio denominado “Desafíos de líderes empresariales hoy en la industria minera y cómo los jóvenes deben prepararse para el futuro”, con la participación de la presidenta de OMA, Pilar Benavides, y la socia fundadora de Appia Group Services, Erika Cabrejos. También ofrecieron su aporte, el gerente general del IIMP, Gustavo de Vinatea; el gerente Comercial de Cetemin, Luis Felipe Rondón y el gerente de Transformación Digital de Minsur, Piero Saravia, entre otras. Actividades dirigidas a jóvenes iniciaron en PERUMIN 37 Capacitación de primer nivel En Cetemin Arequipa.

27 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

28 Edición Semanal La Comisión Australiana de Comercio e Inversión (Austrade) informó que en PERUMIN 37, que se inaugura hoy en Arequipa, 35 empresas y 80 delegados formarán parte de la representación de ese país, en lo que se constituye en la décimo segunda participación australiana en la convención minera peruana. “La presencia australiana, junto al pabellón en la zona de Extemin, también incluirá a funcionarios y académicos que compartirán la experiencia y mejores prácticas en diferentes foros de PERUMIN”, detalló. Asimismo, destacó que el pabellón de Australia contará nuevamente con el “Australia Hub”, área central donde se recibe a los visitantes interesados en conocer más sobre soluciones australianas y donde se desarrollan distintas actividades de networking. En forma adicional, Austrade desarrollará un programa de negocios para las empresas australianas proveedores de Importante participación australiana en PERUMIN 37 Por décima segunda oportunidad Contará con 35 empresas.

29 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025 equipos, tecnología y servicios mineros (METS, por sus siglas en inglés), que se han convertido en un impulsor fundamental de la innovación de la industria minera a nivel global. “Este 2025 y, por segunda vez en PERUMIN, Austrade coorganizará con Linkminers el Tour Guiado del Pabellón Australiano para funcionarios mineros, quienes podrán conocer de primera mano las soluciones que ofrecemos al mercado”, indicó. Finalmente, manifestó que el tema central de la presencia australiana en PERUMIN 37 está enfocado en resaltar el espíritu colaborador que caracteriza al ecosistema minero de ese país. “El objetivo es reconocer como la tradición minera australiana, su apetito innovador y enfoque sostenible, les ha permitido desarrollar una industria METS exitosa, que hoy se posiciona como un aliado clave para la minería global en la lucha contra el cambio climático y la transición energética”, remarcó.

30 Edición Semanal Actualidad En diálogo con el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), Carlos Enrique Fernández, destaca la trascendencia de la actividad minera en esta región, que se ha consolidado como un polo minero de alto nivel en el Perú y es sede de PERUMIN 37, la convención minera líder en Latinoamérica y una de las más importantes del mundo. ¿Cómo evalúa el rol de la minería en el crecimiento económico y social del país? La minería es un motor fundamental para el desarrollo económico y social del Perú y, muy especialmente, para Arequipa, donde representa cerca del 32% del Producto Bruto Interno regional. Este sector no solo aporta de manera significativa al crecimiento económico, sino que también genera más de 35,500 empleos directos, según el último Boletín Estadístico del Ministerio de Energía y Minas, fortaleciendo el dinamismo laboral y mejorando la calidad de vida de miles de familias. Minería aporta 32% del PBI regional y 35 mil empleos en Arequipa Polo minero del Perú Carlos Enrique Fernández.

31 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

32 Edición Semanal Lea la entrevista completa: http://t.ly/ciH1V Además, la minería es una fuente crucial de recursos para los gobiernos regionales y locales, gracias al canon y regalías mineras. Por ejemplo, en 2024, los recursos provenientes de la minería representaron cerca del 40% del presupuesto de inversión del Gobierno Regional de Arequipa, equivalente a más de 268 millones de soles. Esto permite financiar obras de infraestructura, educación, salud y desarrollo social, que impactan positivamente en nuestras comunidades. Por ello, desde la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa valoramos el rol estratégico de la minería y trabajamos para promover un diálogo constructivo entre el sector privado, autoridades y la sociedad civil, con el fin de maximizar los beneficios para nuestra región y el país en general. ¿Cuáles son los principales retos que observa para el sector minero en este momento? Los retos actuales incluyen la necesidad de simplificar los procesos administrativos y regulatorios para acelerar proyectos, mejorar la relación con las comunidades para garantizar una minería socialmente responsable y sostenible, y fortalecer la innovación tecnológica para hacer a la minería más eficiente y con menor impacto ambiental. ¿Cuál es el principal reto que enfrenta hoy el sector minero en el Perú? Creo que el principal reto es lograr un equilibrio entre el desarrollo de la actividad minera y la gestión ambiental, sumado al diálogo constante y transparente con las comunidades, para asegurar que los beneficios lleguen de manera efectiva y justa a la población local. Ha progresado con el aporte de la minería.

33 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

34 Edición Semanal Un total de 19 compañías mineras figuran entre las 200 firmas de 35 sectores con mejor reputación en el país, según los resultados del ranking Merco Empresas 2025, que se basan en 43,200 encuestas a expertos económicos, sociales, directores del sector privado, funcionarios públicos, organismos no gubernamentales, sindicatos y asociaciones de consumidores, entre otros. Se trata de Minsur (puesto 38), Compañía Minera Antamina (51), Minera Las Bambas (53), Gold Fields (54), Sociedad Minera Cerro Verde (73), Anglo American Quellaveco (75), Compañía de Minas Buenaventura (79), Southern Perú (81), Marcobre (87) y Hochschild Mining (88). Asimismo, Newmont Yanacocha (92), Glencore (96), Minera Chinalco Perú (97), Volcan Compañía Minera (99), Nexa Resources (158), Hudbay Minerals (162) y Compañía Minera Poderosa (177). Compañías mineras destacan entre las empresas con mejor reputación del país Entre 200 firmas de 35 sectores a nivel nacional Noticias Mineras Minsur lidera en el sector.

35 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

36 Edición Semanal Es de destacar, que por primera vez Minsur ha sido reconocida como la empresa con mejor reputación del sector minero, al escalar 23 posiciones en el ranking general. “Desde el 2021, Minsur decidió asumir la reputación como principal intangible estratégico, construida con excelencia, ética y sostenibilidad. Creemos firmemente que hacer las cosas bien es el primer paso, y que el reconocimiento llega como consecuencia de un propósito claro y trascendente”, expresó un vocero de la compañía. Entre las empresas cementeras destacan: Cementos Pacasmayo (10), Unacem (42) y Cemento Yura (59). Sobre el particular el CEO de Cementos Pacasmayo, Humberto Nadal afirmó que entienden que su rol va más allá de producir cemento y buscan ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles que contribuyan al progreso del país. “Cada logro es el resultado del esfuerzo de nuestros colaboradores, de la confianza de nuestros clientes y de la estrecha relación con las comunidades donde operamos. Seguiremos trabajando con la misma dedicación, responsabilidad y transparencia para acompañar el desarrollo del Perú y dejar una huella positiva en las futuras generaciones”, señaló. Por su parte, en el sector industrial las empresas que lideran son: Ferreyros (4), Komatsu-Mitsui (48), Grupo Romero (71) y Grupo Breca (86). “La reputación de una empresa se construye cada día con sus acciones. En Ferreyros asumimos con plena responsabilidad ese compromiso permanente, haciendo empresa en el Perú con valores sólidos y buenas prácticas”, señaló el gerente general de la firma, Gonzalo Díaz Pró. Ferreyros ocupa el cuarto lugar.

37 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

38 Edición Semanal En conferencia de prensa, como antesala a PERUMIN 37, la vicepresidenta de Planificación y Estrategia Ambiental de Compañía Minera Antamina, Fabiola Sifuentes anunció que esa unidad minera inició los trabajos del proyecto para ampliar la vida de la mina del 2028 hasta 2036. “Para el referido periodo esperamos mantener el nivel de producción de 430 mil toneladas de concentrado de cobre al año, con una inversión de 2,000 millones de dólares”, detalló. Asimismo, destacó que el yacimiento es valioso no solo por el cobre, sino también por el zinc, lo que permite trabajar en extender la vida de la mina más allá de 2036. Por su parte, el gerente de Relaciones Institucionales y Sistemas de Gestión, César Liendo, tras recordar que en 2026 Antamina cumple 25 años de operación, subrayó la sostenibilidad del proyecto en el territorio a nivel social, ambiental e institucional, y que ha trascendido a todas las administraciones. Finalmente, la vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos, Claudia Cooper resaltó que en el tiempo de operación de la mina, más de 30 mil personas del área de influencia han podido salir de la pobreza. Antamina inició trabajos de ampliación de vida de la mina hasta 2036 Estiman mantener producción de 430 mil toneladas por año Fabiola Sifuentes, César Liendo y Claudia Cooper.

39 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

40 Edición Semanal En la lucha contra la anemia y la desnutrición infantil, el distrito de Pataz (La Libertad) está marcando un hito. Ha entrado en funcionamiento el Centro de Procesamiento de Harinas de Cereales y Menestras, en el anexo de Vijus. Esta iniciativa es importante en la mejora de la nutrición y el uso de superalimentos locales. La planta es parte del desarrollo del proyecto Unidos contra la anemia en el distrito de Pataz, que busca erradicar la anemia en niños menores de 3 años. El impacto radica en el procesamiento y empaquetado de harinas nutritivas elaboradas con superalimentos locales como cereales y menestras. Entre los productos procesados se encuentran harinas de lenteja, arveja, frijol balsero, frijol del palo, trigo, maíz, ñuña y habas. Esta iniciativa fomenta un cambio significativo en los hábitos alimenticios, mejorando la dieta con productos de alta concentración de nutrientes esenciales, Centro de procesamiento de superalimentos contribuye a la reducción de anemia en Pataz Combate a la desnutrición infantil Con visión de futuro.

41 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

42 Edición Semanal lo que beneficia directamente la alimentación de niños y mujeres gestantes. Brecha digital Por otro lado, con el propósito de reducir la brecha digital en educación y brindar mayores oportunidades de aprendizaje a los estudiantes de la institución educativa de nivel primario N° 80459 María de Fátima, se le entregó una moderna sala de innovación pedagógica, considerada la más completa de la provincia. Este espacio pedagógico cuenta con 25 computadoras, pantalla interactiva, kits de robótica, lentes de realidad virtual, impresora 3D, dron, cortadora láser y mobiliario especializado, entre otras herramientas. Gracias a esta implementación los estudiantes podrán fortalecer competencias en programación, robótica, realidad virtual, pensamiento computacional e impresión 3D, convirtiendo a la institución educativa en un referente regional en innovación pedagógica. La iniciativa forma parte del proyecto Promoviendo el acceso a una educación de calidad con la participación de la comunidad educativa, ejecutado por la Asociación Pataz y financiado por Compañía Minera Poderosa. Durante la entrega de equipos representantes de la Asociación Pataz, la dirección del plantel y miembros de la comunidad educativa, destacaron que estas herramientas no solo beneficiarán a los alumnos de la I.E. María de Fátima, sino también a más de 800 estudiantes de otros colegios de los anexos: Zarumilla, Pueblo Nuevo, Campamento, Vista Florida y Suyubamba, gracias a un esquema de uso compartido. En beneficio de los estudiantes de primaria.

43 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

44 Edición Semanal Minera Chinalco Perú y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), suscribieron un convenio específico de cooperación interinstitucional, con el propósito de articular esfuerzos y recursos para la prevención, reducción y gestión del riesgo de desastres en el área de influencia de la compañía en la región Junín. Entre las acciones conjuntas previstas destacan la evaluación y análisis del riesgo en el territorio, fortalecimiento de capacidades técnicas e institucionales, difusión de información preventiva a la población y uso de tecnologías para el análisis territorial y promoción de una cultura de prevención en las comunidades locales. Para contribuir a la difusión y sensibilización, Minera Chinalco pondrá a disposición sus canales de comunicación, como Radio Carhuacoto y sus plataformas digitales en el área de influencia. Con esta iniciativa, la compañía demuestra una vez más su vocación de prevención de riesgos y desastres, reafirmando su compromiso con el bienestar de las comunidades, la sostenibilidad de sus operaciones y el cumplimiento de las políticas nacionales en materia de gestión del riesgo de desastres. Chinalco y Cenepred suscriben convenio para fortalecer la gestión del riesgo de desastres En la zona de influencia de la empresa minera A favor de la prevención.

45 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

46 Edición Semanal Pan American Silver Huarón participó en el Rural Tour Huayllay 2025, el encuentro ecoturístico más importante de Pasco, con una intervención integral que reunió avances del fortalecimiento ganadero, el trabajo de los talleres textiles y actividades de educación ambiental dirigidas a público de todas las edades. En el eje social y productivo, se presentaron los progresos del proyecto de fortalecimiento ganadero –ejecutado con una empresa local– orientado a consolidar la crianza de ovinos y alpacas. En este espacio demostrativo se exhibieron ovinos raza Junín y alpacas Huacaya y Suri, resultado del trabajo conjunto con productores de siete caseríos de la comunidad de Huayllay. De manera complementaria, destacaron las prendas elaboradas por las integrantes de los talleres de textiles, impulsados por la compañía. Mantas, chales, ruanas, gorras y chalecos acapararon la atención por su diseño, calidad de elaboración y acabados, poniendo en valor la riqueza cultural y ancestral de Huayllay, abriendo oportunidades económicas para las artesanas. En el componente ambiental, se realizaron dinámicas lúdicas de separación de residuos, entre ellas la “Ruleta de la clasificación de residuos”, que enseñó de manera práctica a diferenciar productos orgánicos, inorgánicos y peligrosos, reforzando hábitos de gestión adecuada de desechos en el hogar y en la comunidad. Huarón participa activamente en Rural Tour Huayllay 2025 Aporte al desarrollo sostenible Apoyo a las comunidades.

47 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

48 Edición Semanal Con el propósito de contribuir al desarrollo y bienestar del país, Apucorp, grupo empresarial de capitales peruanos que apuesta por el liderazgo en minería y otros sectores estratégicos, realizó una ceremonia de presentación ante líderes del sector, autoridades del gobierno y empresarios. Los orígenes de la compañía se remontan a 1966, cuando el ingeniero Guido Del Castillo, uno de los patriarcas de la minería en el Perú, fundó MDH, empresa especializada en perforación diamantina para el sector minero. A lo largo de su historia, ha desarrollado diversos proyectos mineros en diferentes regiones, llegando a ser uno de los principales productores auríferos del país. Junto con esta labor, fundó empresas especializadas en servicios para el sector minero como MUR, Ajani, Cemprotec y otros. Solo en los últimos cinco años, las empresas de servicios de Apucorp han comprado más de S/ 2,600 millones a proveedores nacionales, S/ 500 millones de los cuales se han invertido en zonas altoandinas, en apoyo de decenas de micro y pequeñas empresas. En la actualidad, integra el grupo el proyecto Minero Crespo, ubicado en Cusco, que se desarrolla siguiendo los más altos estándares tecnológicos y de sostenibilidad, mientras proyectan nuevas inversiones en el sector minero. Apucorp reafirmó su compromiso con el desarrollo económico del país En lanzamiento oficial Ver video.

49 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

50 Edición Semanal En el marco de la Semana de la Ingeniería Geológica, el gerente general de CP Group, Miguel Cardozo reveló que de 2014 a 2023 en el Perú prácticamente no se han realizado descubrimientos de nuevos yacimientos minerales. “Por su parte, Chile tiene varios hallazgos a lo largo de la cordillera. Lo mismo ocurre en África, con depósitos de muy alta ley. Es decir, nos hemos quedado estancados en el descubrimiento de nuevos yacimientos porque no estamos explorando lo suficiente”, explicó. En ese sentido, sostuvo que lamentablemente queda demostrado que como país no estamos pensado cuánto cobre tenemos, cuánto necesitamos para satisfacer la demanda global ni dónde debemos explorar para encontrar esa riqueza. “Tampoco estamos pensando como facilitamos y apoyamos a la exploración, y cómo nos dirigimos a ser un país que tenga una minería sostenible en el largo plazo y que no tenga obstáculos para seguir desarrollándose de una manera rápida”, puntualizó. Como panelistas participaron el exviministro de Minas, Henry Luna y el presidente de Prominería, Eduardo Lanao. La moderación estuvo a cargo de la presidenta del Capítulo de Ingeniería Geológica del CD Lima – CIP, Melissa Ramírez. De 2014 a 2023 no se ha descubierto ningún nuevo yacimiento minero en Perú Falta exploración En el CD Lima - CIP.

51 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

52 Edición Semanal Coyuntura Cada vez más cerca de las Elecciones Generales 2026, el Perú entra en una etapa decisiva. Los peruanos exigimos certezas, propuestas viables y, sobre todo, espacios donde las prioridades nacionales puedan discutirse con rigor y con visión compartida. En este contexto, PERUMIN 37 se presenta como un escenario estratégico para el diálogo, la construcción de consensos y la articulación de agendas que trasciendan coyunturas y apunten al desarrollo sostenible del Perú. Desde hace siete décadas, PERUMIN ha sido el punto de encuentro entre empresas, autoridades, líderes sociales, academia y ciudadanía. Se ha consolidado como un espacio donde convergen miradas diversas y donde la minería, lejos de ser un debate sectorial, se entiende como parte de un entramado mayor que involucra la competitividad económica, la sostenibilidad y la gobernanza institucional del Perú. PERUMIN 37 llega en un momento en que necesitamos recuperar la confianza entre peruanos. El país enfrenta graves problemas: minería ilegal, tramitología excesiva, inseguridad y profundas brechas sociales. Pero quedarPor: Jimena Sologuren, presidente de PERUMIN 37*. Abriendo caminos de desarrollo *Publicado en el diario El Comercio.

53 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

54 Edición Semanal nos en el diagnóstico no basta. Necesitamos tener la capacidad de mirar más allá del listado de obstáculos y plantear, desde el trabajo conjunto, cómo transformarlos en oportunidades de progreso. Ese es el verdadero aporte de la convención minera: generar conversaciones de calidad, capaces de trascender intereses individuales y de traducirse en insumos útiles para quienes liderarán el Perú en los próximos años. Cuando hablamos de institucionalidad, inclusión regional o sostenibilidad ambiental, lo que está en juego no es solo la competitividad de una industria, sino la posibilidad de construir una hoja de ruta común, un país con más oportunidades para todos. La minería es hoy una palanca decisiva para lograrlo. Los consensos no se imponen, se construyen. Requieren escuchar con apertura, reconocer coincidencias y asumir compromisos que vayan más allá de la coyun-

55 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

56 Edición Semanal tura política. PERUMIN 37 busca precisamente eso: ser ese foro donde la minería, por su peso económico y territorial, actúe como catalizador de un esfuerzo más amplio, tendiendo puentes con otros sectores y con las prioridades sociales del país. En un momento en el que el Perú necesita volver a creer en sí mismo, la minería tiene un rol fundamental. Representa cerca del 60% de nuestras exportaciones, genera más de 250 mil empleos directos y sostiene economías locales en varias regiones. Pero más allá de las cifras, su mayor aporte está en demostrar que es posible construir confianza, promover innovación y abrir caminos de desarrollo. PERUMIN 37 será esa oportunidad. Una plataforma para que las propuestas se escuchen, se validen y se transformen en compromisos concretos. Porque hoy el Perú requiere algo más que diagnósticos: necesita visión, unidad y acción. Y ese, precisamente, es el desafío que, juntos, estamos llamados a asumir.

57 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

58 Edición Semanal Gestión Minera Introducción Desde los inicios de la minería moderna en 1950, la producción de cobre ha crecido de 5 millones de toneladas a poco más de 25 millones en 2024 y los analistas prevén que al 2050 se alcanzaría los 50 millones de toneladas. Esto se ve reflejado en el precio del cobre que en la década del 70’ rondaba los 0.6 US$/lb y que entre los años 2020 a 2025 ha superado los 5 US$/lb, motivado por una demanda verde y una oferta ajustada, pero al 2050 podría alcanzar los 15 US$/lb. Perú sigue siendo un actor clave reflejando un ascenso desde 0.6 millones de toneladas en el 2000 hasta alcanzar los 2.73 millones de toneladas en 2024 y para el 2030 deberíamos superar las tres millones de toneladas en base a los nuevos proyectos mineros como Tía María, Zafranal, Crespo, entre otros y las ampliaciones de las actuales operaciones mineras, proyectando los 4.5 millones de toneladas al 2035 y los seis millones al 2050, gracias a los 61 proyectos mineros que representan poco más de US$ 64 mil millones. Cobre a nivel mundial Demanda y producción La demanda mundial de Cu es propiciada por la tranPor: Jorge Soto, catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tendencias del cobre y análisis económico en el Perú

59 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

60 Edición Semanal sición energética como principal factor (energías renovables), vehículos eléctricos, infraestructura y crecimiento de China e India, aunque en menor medida y por los bajos niveles de inventario. El lado de la oferta incluye factores como la producción de las minas, los costos de procesamiento de las fundiciones y los niveles de inventario. Precio e inversión El precio del cobre se ve influenciado por la incertidumbre de la oferta y la demanda ambiental y las políticas monetarias de EE.UU. y China. La inversión en Perú se vería afectada por esta razón sumada a permisos, autorizaciones y conflictos sociales. Análisis del Cu en el Perú Cu Perú 2024 Perú tuvo una producción de 2.73 millones de toneladas métricas de cobre el año anterior, lo que representó una caída del 0.7% respecto al 2023, debido a leyes más bajas, condiciones climáticas y algunos conflictos sociales. Las principales mineras como Cerro Verde (Freeport McMoRan), Antamina (Glencore/BHP), Quellaveco (Anglo American) y Antapaccay redujeron su producción, por el contrario, Southern Perú y MMG Las Bambas la aumentaron. Figura 1. Proyecciones de la demanda y producción.

61 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

62 Edición Semanal Aunque grandes expansiones están previstas, la falta de proyectos nuevos en producción limita el alza inmediata. Perú deberá avanzar en conciliación social, agilizar licencias y concretar nuevos desarrollos para recuperar el crecimiento sostenible y la competitividad global en los próximos años. Producción de Cu 2025-2050 Perú incrementó su producción del 2000 al 2020 con un crecimiento promedio anual del 7.3%, una aceleración más significativa que el 3.1% entre 1970 y 2000. Sin duda una política tributaria y jurídica estable permite seguridad a las grandes empresas mineras transnacionales que desean invertir en megaproyectos como Toromocho, Cerro Verde, Antamina y Las Bambas. La proyección al 2025 es superar los 2.8 millones de toneladas con las actuales operaciones mineras, elevando la producción a 3.4 millones al 2030, impulsada por la puesta en marcha de la expansión de proyectos como Toromocho y Antamina y el inicio de nuevas minas como Tía María, Zafranal y Coroccohuayco, así como alcanzar los 4.3 millones al 2035 con los proyectos La Granja, Michiquillay y Las Bambas Fase 3. Para el 2050 Perú podría estar por encima de los 5 millones de toneladas por la ampliación de la producción de las operaciones mineras y los nuevos proyectos de cobre en cartera que tiene el país, entre ellos: Los Calatos, Río Blanco, Los Chancas, Los Quechuas y otros. Lea el artículo completo: http://t.ly/ViM5Y Figura 2. Proyecciones del precio e inversión.

63 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

64 Edición Semanal Sostenibilidad Resumen La minería peruana enfrenta un reto histórico: garantizar la seguridad y sostenibilidad de sus depósitos de relaves (TSF) en un escenario de mayor fiscalización social, climática y regulatoria. La transformación digital, basada en el uso de Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning (ML), abre un nuevo paradigma para pasar de una gestión reactiva a una predictiva de riesgos. Este artículo presenta el marco conceptual de Tailings 5.0, casos de aplicación en el Perú y en el mundo, un modelo predictivo para evaluar la estabilidad física de depósitos de relaves y una hoja de ruta para implementar estas tecnologías con enfoque ESG. Se discuten beneficios, limitaciones y oportunidades estratégicas para que el país lidere una minería más segura, sostenible y competitiva a nivel global. Introducción Los depósitos de relaves constituyen una de las infraestructuras más críticas de la minería peruana. Solo en 2024, las operaciones de cobre generaron alrededor de 462 millones de toneladas de relaves. Esta cifra evidencia el enorme desafío de manejar grandes volúmenes de residuos de manera segura, sostenible y eficiente. Por: Edgar R. Quiroz, especialista en Operaciones y Proyectos Mineros. Inteligencia Artificial y Machine Learning en la gestión predictiva de relaves: hacia una Minería 5.0 segura y sostenible

65 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

66 Edición Semanal La historia reciente ha mostrado el costo humano, ambiental y reputacional de las fallas de presas de relaves. Los casos de Brumadinho (Brasil, 2019) y Siana (Filipinas, 2024) confirman que la gestión tradicional, basada en inspecciones manuales y análisis retrospectivos, ya no es suficiente. La Global Industry Standard on Tailings Management (GISTM, 2020) exige ahora monitoreo continuo, gobernanza robusta y transparencia frente a los stakeholders. En este contexto, la transformación digital emerge como un cambio disruptivo. El uso de IA y ML permite procesar millones de datos en tiempo real, identificar patrones invisibles al ojo humano y anticipar comportamientos críticos de los depósitos de relaves. De esta forma, la minería puede pasar de un enfoque reactivo a un modelo predictivo, reduciendo riesgos, optimizando costos y fortaleciendo la sostenibilidad. Este artículo desarrolla el concepto de Tailings 5.0, presenta un caso práctico de aplicación en el Perú, expone los beneficios y desafíos de adoptar IA y ML en la gestión de relaves y propone un roadmap de implementación con enfoque ESG. Tailings 5.0: marco conceptual de la transformación digital Evolución histórica  Tailings 1.0 – 3.0: gestión reactiva, construcción masiva, poca instrumentación y control por inspección visual.  Tailings 4.0: digitalización inicial, sensores IoT, SCADA, reportes en línea, sistemas fragmentados y analítica limitada.  Tailings 5.0: integración total de tecnologías digitales con IA, gemelos digitales, analítica predictiva, blockchain y gobernanza ESG. Fuente: elaboración propia. Figura 1. Esquema de arquitectura digital de Tailings 5.0.

67 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

68 Edición Semanal Pilares de Tailings 5.0  Sensórica IoT avanzada: piezómetros, inclinómetros, radares, drones y satélites.  Data lakes: integración de grandes volúmenes de datos en la nube.  IA y ML: modelos predictivos de estabilidad, series temporales y clasificación de imágenes.  Blockchain: trazabilidad y transparencia para stakeholders.  Gobernanza digital: cumplimiento GISTM y reportes en línea. Modelo predictivo aplicado a depósitos de relaves Variables críticas  Cuantitativas: nivel de agua, caudal de filtración, volumen de poza, desplazamientos medidos por prismas.  Cualitativas: presencia de grietas, estado del coronamiento y granulometría del material. Algoritmos utilizados  Regresión múltiple y Random Forest (R² = 0.91, MAE = 0.007).  Árboles de decisión para escenarios de falla.  Long Short-Term Memory (LSTM) para series temporales de presión de poros. Índice de estabilidad operativa Se diseñó un índice de 0.00 a 1.00 para clasificar condiciones:  ≥0.80: ideal.  0.60–0.79: normal.  0.40–0.59: observable.  0.20–0.39: reactivo.  <0.20: anómalo (acción inmediata). Los resultados preliminares mostraron un 91% de precisión predictiva (ver Figura 2). Fuente: elaboración propia. Figura 2. rendimiento del modelo predictivo.

69 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

70 Edición Semanal Beneficios estratégicos de la IA y ML en relaves Seguridad estructural  Reducción del riesgo de fallas catastróficas entre −60% y −80%.  Detección temprana de deformaciones críticas. Continuidad operativa  Aumento del tiempo medio entre fallas (MTBF) en +50% a +70%.  Optimización de la vida útil del TSF. Sostenibilidad ambiental  Reducción del consumo de agua en 10% a 30% por tonelada procesada.  Mejora en el cumplimiento ambiental ≥95%.  Transparencia y confianza con stakeholders a través de blockchain. Roadmap de implementación: de la teoría a la práctica  Diagnóstico digital y gap analysis GISTM.  Sensórica inteligente e integración IoT.  Gemelo digital del TSF y analítica predictiva.  Automatización y control autónomo de operaciones.  Integración ESG y blockchain para trazabilidad y gobernanza. Discusión La adopción de IA y ML en depósitos de relaves presenta oportunidades y desafíos:  Oportunidades: • Prevención de fallas y accidentes. • Optimización de costos operativos y Capex. • Acceso a financiamiento verde (The Copper Mark). Lea el artículo completo: http://t.ly/7N909 Fuente: elaboración propia. Figura 3. Hoja de ruta para implementar Tailings 5.0.

71 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

72 Edición Semanal Coyuntura Internacional En estos días Chile ha sido noticia mundial mediante dos importantes eventos para el mercado minero. La fusión entre Anglo American y Teck Resources, hoy llamada Anglo Teck, que tuvo un costo de US$ 53 mil millones y que podría crear la mayor mina de cobre del mundo, posicionándola como una de las principales productoras cupríferas a nivel global. El impacto en la minería chilena por la integración de las operaciones de Collahuasi y Quebrada Blanca podría agregar alrededor de 175 mil toneladas adicionales anuales de producción, equivalente a una nueva mina a una fracción marginal del costo operacional. En tanto, podría convertir a Anglo Teck en uno de los principales productores de cobre del mundo, con una producción anual proyectada de más de un millón de toneladas. Las oportunidades de esta fusión, a juicio de la Cámara Minera de Chile, se deberán aquilatar en grandes expansiones. En una primera etapa duplicar la producción y, en una segunda, llegar a las 1.5 millones de toneladas de cobre fino al año. Respecto al impacto mundial, Anglo Teck se consolida como líder en producción de minerales críticos, con más Por: Manuel Viera F., presidente de la Cámara Minera de Chile. Grandes noticias para la minería chilena y mundial

73 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

74 Edición Semanal del 70% de su exposición centrada en el cobre, un metal clave para la transición energética y el desarrollo de tecnologías limpias. Se estima que en forma combinada alcanzarán alrededor de 1.35 millones de toneladas hacia 2027. Se espera que la fusión genere ingresos anuales de US$ 800 millones y un aumento de US$ 1.4 mil millones en EBITDA para 2030 - 2049. Esto impactaría en el PBI en cerca de 0.25%, solo por mayor sinergia y el impacto global en el PBI sería superior al de Escondida. La segunda gran noticia es el acuerdo final entre Codelco Andina y Los Bronces de Anglo American. El resultado de esta sinergia se esperaba desde hace mucho tiempo y consiste en desarrollar un plan minero integrado en conjunto para el desarrollo de un complejo minero Industrial en los Andes de Chile, que busca aumentar la producción en dicho distrito minero, que representa más del 2% de las reservas y recursos mundiales de cobre. Dado que es el mismo yacimiento se considera como la segunda anomalía geológica planetaria más importante del mundo, cuyas reservas y recursos podrían albergar cerca del 9% al 10% del cobre en el ámbito global, con ello y, si se genera un plan minero eficiente y agresivo en tiempos de bonanzas de los precios del cobre y molibdeno, Chile si podrá superar la barrera de los seis millones de toneladas de cobre fino anuales en los próximos años.

75 AÑO 6 - Nº 280 / SEPTIEMBRE 2025

76 Edición Semanal Lea el artículo completo: http://t.ly/DIPkX ¡Lo que Chile necesitaba! Esto aumentará la producción cuprífera en aproximadamente 120 mil toneladas anuales entre 2030 y 2051. Las sinergias entre las operaciones de ambas empresas, reducirán costos y aumentarán la eficiencia. Según se ha informado, de acuerdo con el plan, se proyecta una producción extra de 2.7 millones de toneladas de cobre en 21 años, equivalente a unas 120 mil toneladas anuales adicionales. Esto se logrará con costos unitarios 15% más bajos respecto de las operaciones independientes, y con un gasto de capital adicional mínimo, se elimina el costo por concepto de la línea de subsidencia entre ambas faenas. El impacto económico también será significativo, por cuanto se estima un aumento del valor actual neto antes de impuestos de, al menos, US$ 5 mil millones, repartidos en partes iguales entre Codelco y Anglo American. Con estas dos noticias se va aclarando el camino hacia el aumento de producción de minerales, que tanto hemos indicado que Chile requiere para mantener su competitividad y satisfacer la demanda mundial.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2