REVISTA MINERÍA 577 | EDICIÓN OCTUBRE 2025

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 577 / OCTUBRE 2025 104 —Amigo Muqui, ya no puedo seguir en esta mina. Me han ofrecido un trabajito aquisito nomás… en La Oroya, y no quiero perderlo. El Muqui se irguió, pequeño pero imponente, y su voz retumbó como un derrumbe: — ¡Para mí no hay secretos, Temoche! No me vengas con mentiras. Pero está bien… romperemos el pacto, si así lo quieres. Has sido un trabajador cumplido y honesto. No te has gastado tu dinero en diversiones, caña, ni mujeres. Por eso te dejo ir. Pero escucha bien: vete lo antes posible… y no regreses jamás a esta mina. Si lo haces… la tierra misma mirará atrás, y no será bueno. Dicho esto, el Muqui se desvaneció entre las vetas de la roca, como si nunca hubiera estado allí. Poco tiempo después, las noticias en El Comercio de Lima, anunciaron que la mina de Ticlio se había derrumbado, cobrando la vida de doscientos mineros. Por fortuna, Vilcas –su amigo– estaba de permiso y sobrevivió. En cambio, el cuerpo de José Herrera nunca fue encontrado. La tierra lo había tragado junto con toda su ambición. Pasarían muchos años antes de que nuevos mineros se atrevieran a adentrarse en los socavones de Ticlio en busca de mineral. Ahora, cada vez que Temoche pasa camino a Huancayo por el abra del Anticona, el viento le recuerda susurrante una advertencia que jamás ha olvidado. Con este Apunte, algo extenso, concluyo esta saga de mitos y leyendas mineras, tejida entre socavones y voces, que aún resuenan en las vetas del Ande. Pero eso sí, rubrico que los mitos de la minería andina, transmitidos oralmente de generación en generación, no son simples cuentos, sino memoria viva, testimonio de una relación profunda –y a veces ambigua– entre el hombre y la tierra, y nos recuerdan que en la oscuridad del socavón no solo se extrae mineral: también se despiertan lejanas fuerzas, que observan, que juzgan, que esperan. Y aunque el tiempo pase y las minas cambien de nombre, cada vez que el viento sople en los Andes, quienes conocen estas historias saben que hay pactos que nunca deben romperse y advertencias que jamás deben olvidarse… Otro sí digo: mientras existan espacios de divulgación como la revista MINERÍA y lectores dispuestos a informarse, estos mitos seguirán vigentes como hilos de memoria que preservan la estirpe milenaria de nuestra cultura minera, que se niega a desaparecer en estos tiempos de modernidad y que prevalece como una riqueza humana profunda, alojada en las entrañas de la tierra… y en las voces de quienes la han habitado. ¡Agur, minero amigo! Bibliografía Anticona, Walter. Portal La Oroya. Personajes y Leyendas de La Oroya. Disponible en: http://www.oroya.com.pe/tradiciones.htm Aragón Henry. 2015. La viuda del Club Peruano. Pluma digital. Disponible en: http://www.revistaplumadigital.com/category/cronicas/ Wikipedia. (s.f.). Muqui (mitología). Disponible en: Wikipedia - Muqui (mitología) Ilustraciones 1 y 4. Pique Cerro de Pasco y el Club Peruano, 1927. Repositorio P. U. Católica del Perú. 2. Jirón del Club Peruano. Colección del autor. Crédito a quien corresponda. 3. Av. Wilson. Crédito a Jhoel Jara en Blog La Oroya Ayer y Hoy. 5. Mina de Ticlio en Anticona. Crédito Blog La Oroya Ayer y Hoy.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2