REVISTA MINERÍA 577 | EDICIÓN OCTUBRE 2025

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 577 / OCTUBRE 2025 23 que se proyecta al sur y estuvo activo desde, por lo menos, el Triásico y durante el Jurásico inferior controló el ingreso del mar a través del eje del rift Mitu-Pucará. Asimismo, conforma el límite de dos depocentros mesozoicos: Huancapi y Antabamba (Figura 3b). En la parte central, en los afloramientos de volcánicos miocénicos, se encuentra el distrito minero de Apumayo conformado por los depósitos de Ancos, Hayahuanca, Apumayo y Huamanloma dispuestos en un corredor N-S de 3 km de ancho. En este sector las fallas de mayor envergadura son de dirección N-S que afectan a la mineralización, mostrando que la actividad del corredor Areniso continuó en el Mioceno. En el sector sur, en los alrededores de la mina Aguas Verdes, existen pliegues tectónicos apretados en dirección N-S que afectan preferentemente a las calizas de la Formación Arcurquina del Cretácico medio. Asimismo, sobre estos, en discordancia, se encuentran los sedimentos detríticos continentales de la Formación Huanca del Paleoceno – Eoceno conformando un sinclinal de dirección N-S. Se interpreta que toda esta deformación es debido a una inversión tectónica en el límite oeste del alto de Querobamba (Figura 3c), sobre esta deformación se emplazaron los stocks de diorita de la mina Aguas Verdes. Relación con depósitos minerales A lo largo del corredor Areniso se encuentran depósitos minerales emplazados en diferentes ambientes y épocas. Empezando por el sector sur, el skarn de Aguas Verdes se formó por la intrusión de tres stocks de diorita (Cretácico superior - Paleoceno?) alineados en dirección N-S, dichos cuerpos cortan a las calizas plegadas de la Formación Arcurquina del Cretácico medio. El ambiente tectónico corresponde a una zona de inversión tectónica, donde las unidades estratigráficas de la cuenca mesozoica de Arequipa (depocentro Huancapi) cabalgan sobre el borde oeste del alto mesozoico de Querobamba (Figura 3c). En la parte central se encuentran depósitos minerales auríferos de alta sulfuración, como Apumayo, emplazados en lavas y piroclastos del centro volcánico Apumayo del Plioceno, perteneciente al Grupo Barroso (Cerpa et al., 2013). Asimismo, más al norte podría considerarse también el depósito de Ccarhuaraso. En el extremo norte, se encuentra la mina Catalina Huanca de sulfuración intermedia emplazada a 7.5 Ma (de Haller et al., 2023; Valdivia et al., 2022) en los carbonatos del Grupo Pucará del Triásico Jurásico. Este evento es contemporáneo al relleno sedimentario de la cuenca Ayacucho, la misma que se emplazó sobre el alto estructural mesozoico de Querobamba (Figura 3b). En Catalina Huanca los lineamientos Hornocal y Apongo de dirección N-S afectan inclusive al granito Querobamba del Precámbrico, lo cual sugiere que se trata de estructuras profundas antiguas pre-Mitu (Dávila et al., 2010), dichas estructuras durante el Mioceno tuvieron movimiento dextral originando zonas tensionales de dirección NE-SO, donde se emplazaron las vetas Principal, Piedad (Dávila et al., 2010). En resumen, el Corredor Aniso corresponde al borde occidental de un alto estructural mesozoico controlado en esa época por fallas normales de dirección N-S y que luego en el Cenozoico hubo un cambio de régimen tectónico, a fases compresivas o transpresivas que dieron origen a fallas y pliegues de dirección N-S. Durante el Cretácico superior, se emplazaron depósitos tipo skarn de Aguas Verdes y, en el Mioceno, depósitos de oro de alta sulfuración como Apumayo y polimetálicos de sulfuración intermedia como Catalina Huanca. Corredor Huancavelica – Palpa El Corredor Huancavelica – Palpa es paralelo al Corredor Areniso, y se emplaza en una dirección N – S a N 15°, alcanza 275 km de largo por 35 km de ancho (Figura 3a). En el sector norte está conformado por el sistema de fallas de Huancavelica – Azulcocha y al sur por el sistema de fallas Lircay.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2