REVISTA MINERÍA 577 | EDICIÓN OCTUBRE 2025

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 577 / OCTUBRE 2025 24 En el norte el sistema de fallas Huancavelica - Azulcocha corresponde a un límite paleogeográfico del Jurásico, al oeste afloran calizas de la Formación Chunumayo, areniscas de la Formación Cercapuquio y calizas de la Formación Chaucha del Jurásico medio y superior (Giraldo et al., 2010), en tanto que al este se encuentra el Grupo Pucará. De acuerdo a Megard (1978) al oeste del sistema de fallas Huancavelica - Azulcocha se encontraría el eje del Mantaro, que fue un alto estructural mesozoico (Figura 3e). En la parte central entre los sistemas de fallas (NO-SE) Chonta y Puquio - Chumpi, el Corredor Huancavelica - Palpa controla el extremo SE del sinclinorio de Castrovirreyna (Figura 3a), así como los pliegues en dirección N 350°, al sur de Minasnioc. Los pliegues indicados afectan a unidades volcano-sedimentarias del Eoceno-Mioceno. Esto evidencia que el corredor estructural estuvo activo hasta después del Mioceno. Más al sur, en las estribaciones de la cordillera Occidental, se encuentran fallas de dirección casi N-S, como la falla Runahuañusca en el distrito minero de Antapite (Quispe, 2006), Esta tiene una dirección N 20° con ángulo de buzamiento cercano a la vertical. Relación con depósitos minerales En el sector norte del corredor estructural existe mayor cantidad de depósitos minerales aflorantes, tales como los skarn Relámpago y Arpaccasa. Asimismo, se encuentran los depósitos polimetálicos de Pukaqaqa y los epitermales de Caudalosa Chica y Recuperada, todos emplazados en el Mioceno. También es importante mencionar que dentro de este sector se encuentran la mina de Santa Bárbara (Hg) y el proyecto Huajoto (polimetálico con tierras raras). En la parte central, en el sinclinorio de Castrovirreyna, no se encuentran ocurrencias de depósitos minerales, solamente se hallan sedimentos volcanosedimentarios de la Formación Castrovirreyna del Mioceno. Tomando en cuenta que en Licapa se encuentran ventanas de calizas del Jurásico intruidas por stocks dacíticos, que originaron el skarn asociado al proyecto el Milagro, es probable que debajo de la Formación Castrovirreyna se encuentren otros cuerpos mesozoicos mineralizados, tal como ocurre en el skarn – pórfido Sombrero del Eoceno (Web de Copérnico Metal Inc., Figura 3b). En el sector sur, la presencia de numerosas ocurrencias de vetas auríferas, al parecer, está mayormente controlada por fallas regionales de dirección NO-SE. Sin embargo, la mayor concentración de estas se encuentra en el área de influencia del corredor Huancavelica - Palpa. Inclusive los principales depósitos como Antapite, Jatun Orco y Minasnioc (vetas auríferas de baja sulfuración de edad Oligoceno - Mioceno; Quispe, 2006) se encuentran en este corredor. En resumen, el corredor Huancavelica - Palca es la manifestación superficial de una estructura por lo menos triásica, que tuvo actividad en el Eoceno - Mioceno y forma una rampa oblicua del sistema de corrimientos de dirección NO-SE. Se tiene registrado fallas de dirección N-S en donde se emplazaron cuerpos mineralizados. Durante el Mioceno en el sector norte se emplazaron epitermales como Pukaqaqa, Santa Bárbara y Huajoto y durante el Oligoceno - Mioceno en el sur se emplazaron depósitos como de Au como Antapite. En tanto que, en la parte central, tomando en cuenta las relaciones con zonas aledañas, podría albergar depósitos minerales ocultos similares al skarn - pórfido del proyecto Sombrero ubicado al sureste. Corredor Cerro de Pasco - Yauli El corredor Cerro de Pasco - Yauli se extiende a través de las localidades homónimas siguiendo una dirección preferente N-S con cambios locales, tiene una longitud aproximada de 150 km de largo por 15 a 20 km de ancho. A escala regional se le puede reconocer por la alineación N-S de los domos de Yauli, Malpaso y Cerro de Pasco, en cuyos núcleos afloran ro-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2