REVISTA MINERÍA 577 | EDICIÓN OCTUBRE 2025

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 577 / OCTUBRE 2025 27 cas del Paleozoico inferior infrayaciendo directamente a las areniscas triásicas del Grupo Mitu o a las calizas del Triásico superior a Jurásico del Grupo Pucará (Figura 4a). De otro lado, a escala más detallada se le puede reconocer por el cambio de facies y espesores del Grupo Pucará, el cual puede coincidir o no con el trazo de una falla cenozoica. Tanto en Yuli, como en Malpaso y Cerro de Pasco el espesor total del Grupo Pucará no sobrepasa los 500 m (Megard, 1978, Ángeles, 1999; Rosas & Fontboté 2005, Rosas et al., 2016; Rodríguez et al., 2013; 2021a) y está compuesto por facies someras de una plataforma carbonatada poco subsidente. En cambio, al este, es mucho más potente, llegando hasta los 3,000 m (Figura 4b). La distribución de facies, espesores y el alineamiento de los domos de Yauli, Malpaso y Cerro de Pasco nos lleva a concluir que en el Triásico - Jurásico se extendía un horst mesozoico en dirección N-S, al que denominamos alto de Cerro de Pasco - Yauli (Figura 4c). Los diferentes eventos tectónicos del Cenozoico han configurado sistemas estructurales de dirección preferente NO-SE con cambios de dirección a N-S. Las inversiones tectónicas han originado sistemas de fallas inversas con vergencia tanto al oeste como al este. Por ejemplo, en el borde oriental del corredor, las fallas tienen vergencia al oeste y conforman el borde oriental de cuencas sin-orogénicas cenozoicas; es así que, en Cerro de Pasco la falla homónima hace cabalgar a las facies más profundas del Grupo Pucará sobre un alto estructural mesozoico (Pasco - Yauli), donde se depositaron las rocas detríticas de las formaciones Cacuán, Shuco y Calera (Paleoceno - Eoceno) (Figura 4d). De otro lado, más al sur, en La Oroya el sistema de fallas homónimo también corresponde a un graben invertido y en el alto de Cerro de Pasco - Yauli se depositaron las secuencias detríticas de las formaciones cenozoicas Casapalca y Calera (Figura 4e). En tanto en el borde oriental las fallas inversas tienen vergencia al este, siendo en este caso zona de aportes para las cuencas de la Formación Casapalca del Cretácico superior - Eoceno (Figura 4f). Relación con depósitos minerales En relación con el emplazamiento de depósiCorredor Nombre Yacimiento Tipo Edad Elementos Reservas y/o Recursos Huancavelica – Palpa Recuperada Epitermal IS Mioceno Plata, Plomo, Zinc, Oro Reservas: 64 Mt @307.89 g/t Ag; 3.55 % Pb; 6.49 % Zn. Recursos: 73 Mt @342.76 g/t Ag; 3.33 % Pb; 6.09 % Zn Huancavelica – Palpa Caudalosa Chica Epitermal Indiferenciado Mioceno Plomo, Plata, Zinc 53 Mt @82.73 g/t Ag; 0.44 % Cu; 3.66 % Pb; 4.59 % Zn Huancavelica – Palpa Pukaqaqa Skarn Mioceno Cobre, Oro Plata, Molibdeno 309 Mt @0.41 % Cu Malpaso Ichuña Chipispaya Pórfido Cu-Au Mioceno (~24 ma) Cobre, Oro Sin Información Malpaso Ichuña San Gabriel Epitermal IS EocenoOligoceno Oro, cobre, plata Indicados:7.7MTM @5.7g/t Au (1.4 M Oz Au). Inferidos: 5.3 MTM @4.6 g/t Au (0.8 Moz Au) Malpaso Ichuña Pucamarca Epitermal Hs Oligoceno Oro, Plata 31,8 Mt @0.34 g/t Au Malpaso Ichuña Huilacollo Epitermal Hs Oligoceno Oro, Plata Sin Información Malpaso Ichuña Ataspaca Skarn Eoceno (~42 Ma) Cobre, Zinc, Plomo 98 Mt @38.76 g/t Ag; 0.73 % Cu; 3.68 % Pb; 2.77 % Zn; 2.77 % Zn San Vicente - Oxapampa San Vicente MVT Zinc, Plomo 2,41 Mt @9.69 % Zn; 0.57 % Pb

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2